Dolor miofascial Flashcards
Definición
Sindrome miofascial
Trastorno musculoesquelético crónico caracterizado por la presencia de puntos gatillo miofasciales, que son áreas focalmente dolorosas en los músculos y en la fascia asociada (tejido conectivo que rodea los músculos). Estos puntos gatillo pueden producir dolor local y referido, es decir, dolor que se percibe en áreas distintas a la del punto gatillo original. Tambien se caracteriza por presentar sintomas y signos sensitivos, motores y autonómicos
SDM primario
- Sd. piriforme
- Dolor relacionado al iliopsoas
- Sindrome de la salida torácica superior
SDM secundario
- Trastornos cervico-craneales: ATM, discopatias, artropatia facetaria, cefaleas tensionales
- Trastornos toracolumbares: Discopatias, cifosis, escoliosis, artropatia facetaria
- Dolor pelvico
- Trastornos de extremidades superiores e inferiores
El sistema musculo esquelético corresponde al ____% del peso corporal
40%
¿Cuantos pares de musculos tenemos?
Entre 200-340
Definición
Puntos gatillos miofasciales
Zonas hiperirritables en un musculo, fascia y/o inserciones tendinosas, habitualmente situados en una banda tensa palpable
* Nodulo palpable e hipersensible (3-6mm)
* Banda muscular tensa
Principal diferencia con una contractura simple
V/F
SDM: El dolor sigue un dermatoma o nervio periferico
Falso, los PGM no siguen un patron neurologico, siguen la distribución del musculo o cadena muscular, pero NO de un dermatoma o nervio periferico
SDM
Criterios diagnosticos
- Punto sensible (dolor exquisito)
- Banda tensa palpable
- Respuesta espasmodica local (REL)
- Patron de dolor referido
- Dolor reproducible
- Limitacion de los rangos de movimiento ROM
- Sintomas autonomicos: enrrojecimiento
Al comprimir con fuerza un PGM la banda muscular o el musculo completo genera una:
Contracción involuntaria
SDM
Prevalencia
- 65% mujeres entre 30-60 años
- 37% hombres entre 30-60años
- 85% >60 años
SDM
Musculos mas afectados
- Trapecio
- Iliocostal (toracico y lumbar)
- Cuadrado lumbar
- Gluteo medio
- Gluteo menor
Punto gatillo latente
- Sin dolor o solo al ser palpado
- Predispone a ataques agudos de dolor con estimulos menores (activdades diarias)
Punto gatillo activo
Dolor como queja clinica
SDM
Factores de riesgo
- Traumatismos
- Ergonómicos: sobreuso, mala postura
- Estructurales: OA, Escoliosis
- Sistémicos: Hipotiroidismo, hipoxia, hiperuricemia, Deficit de vitaminas (D,B,C) Deficit de Fe, Mg, Ca, K
- Disfunciones orales/ATM
- Cáncer
- Insomnio y trastornos de ánimo
Destaca trastornos del ánimo
Elemento clínico que confirma el diagnostico de SDM
Respuesta espasmódica local (REL)
Es un signo patognomónico del SDM
Signos autonómicos: Al terminar de evaluar la zona se vuelve rojiza
Autores de la hipótesis integrada del SDM
Janet Travel y David Simmons
SDM: Fisiopatología
Puntos clave de la hipótesis integrada de Travel y simmons
- Formación de PGM como resultado de un estímulo quimico, mecánico, traumatico o estres crónico
- Disfunción primaria con aumento de la liberación de acetilcolina, depolarización mantenida de la membrana post. sináptica, liberación de Ca del reticulo sarcoplasmico
- Espasmo localizado y contracción (acortamiento) sostenida del sarcómero
- Contractura muscular con área de nudo de contractura
- Crisis energética: La contracción sostenida en el sarcómero reduce la circulación local, llevando a una isquemia que impide la llegada de nutrientes, hipoxia y la eliminación de metabolitos. Esta isquemia provoca una “crisis energética” dentro del músculo, que sustenta y aumenta la sensibilidad del punto gatillo.
- Liberación de sustancias sensibilizadores neurovasoactivas: bradicinina, serotonina, sustancia P, y prostaglandinas. Estas sustancias irritan los nociceptores y pueden producir dolor tanto local como referido.
- Sensibilización periférica: Hiperalgesia primaria
- Sensibilización central: Hiperalgesia secundaria
- Retroalimentación y dolor referido
SDM
Fenómeno fisiopatológico que explica la presentacion de sintomas autonómicos
Liberación de sustancias neurovasoactivas: Prostaglandinas, bradiquininas, serotonina, histamina, sustancia p
SDM
Sensibilización periférica
Aumento de la actividad de los nociceptores perifericos ubicados a nivel de la primera neurona sensitiva, baja el umbral de excitación y se produce dolor frente a estimulos no dolorosos
SDM
Sensibilización central
Activación de neuronas del asta posterior (segunda neurona de la via del dolor) que comienza a activarse y enviar señales a pesar de no haber estimulo que lo este causando
* Actividad espontánea de fibras A delta y C
* Aumento de la liberación del gen relacionado a la calcitonina, sustancia P y principalmente por culpa del glutamato.
* El aumento del glutamato va a estimular receptores AMPA que, en conjunto con la sustancia P y el CGRP van a generar una despolarización parcial de la membrana de las neuronas del asta posterior.
* A su vez el glutamato se va a ligar a los receptores NMDA en las neuronas del asta posterior y producto de esta inactivación parcial, se quita el bloqueo de iones magnesio.
SDM
Cuadro clínico
- Variable según localizacion y sobreposición con otros cuadros
- Dolor profundo
- Alteraciones sensitivas: Disestesia, Hiperalgesia, Dolor referido
- Alteraciones motoras: Dolor muscular, disminucion de rangos articulares, debilidad muscular, sin presencia de atrofia
- Manifestaciones autonomicas: Coriza, lagrimeo, salivación, cambios de T° piel, sudoración, vasoconstriccion o vasodilatacion, pilo erección, alteraciones propioceptivas, **eritema en la piel subyacente **
Caracteristicas del SDM cervical
- Sintomas vestibulares:
Mareos, visión borrosa y tinnitus
Si el PGM esta cercano a un nervio predominan sintomas de:
Hiperestesia, adormecimiento, hormigueo y espamos