Disfagia Flashcards
Tragado
Acción motora semi automática de los músculos de las vías respiratorias y gastrointestinal, los cuales impulsan el alimento desde la cavidad oral hasta el estómago.
Disfagia
Desórdenes del tragado. Envuelve retos o una o varias etapas; sea en la etapa oral, faríngea o esofágica.
Funciones básica del tragado
Transportar alimentos hasta el estómago.
Limpiar la cavidad oral y la faringe de secreciones.
Nutrir
Proteger las vías respiratorias.
Todo en un mismo lugar
Región laringofaríngea: aquí se traga, habla y se respira.
Se necesita una coordinación de:
31 músculos
6 Nervios craneales
Participación del Sistema Nervioso Central.
Desarrollo de la succión y el tragado
Tragado faríngeo comienza entre la semana 10 -12.5. Juega un papel importante en la regulación del volumen del líquido amniótico y contribuye al desarrollo de tracto intestinal y el crecimiento fetal.
La succión verdadera entre 18-24 semanas.
Para la semana 34 pueden chupar y tragar para llevar a cabo alimentación vía oral.
Biopsicosocial
El tragado y la alimentación son actividades que se relacionan a la infancia y a la niñez temprana.
Interrupciones o conflictos a la hora de la alimentación, traerán problemas a largo plazo o empeorarán problemas pre existentes de tragado.
Etapas de alimentación y tragado seguro
- Se deben adaptar al desarrollo del individuo. (Destrezas oro motoras).
- Se deben adaptar al progreso en las etapas de la alimentación.
- Se deben adaptar a las interacciones de infante y cuidador (a).
Etapas de alimentación y tragado seguro
0-4 meses / Líquido / Succión / Control cabeza
4-6 meses / Pure / Succión de cuchara / Sentándose
6-9 meses / Textura suave / Mov. laterales de lengua
limitados / Mano - boca
9-12 meses / Molidos / Bebe de forma independiente /
Agarre de cuchara
12 -18 meses / Todas las texturas / Mov de lengua /
Independiente al comer
18-24 meses / Todas las texturas/ Mov circulares /
Independiente al comer
24 meses / Comidas duras / Masticación madura / Uso
tenedor y vaso
Curso típico o natural
Cuando todo marcha bien, tendremos una maduración adecuada en las áreas del desarrollo físico y cognitivo.
Se logran transiciones en texturas:
- No masticación: leche, compotas
- Masticación limitada/lengua: majados, comida blanda
- Masticación por dientes: pedazos pequeños, carne
y texturas mixtas (carne y pasta)
Retos de Alimentación
Retos en el proceso de comer, beber, lo cual incluye la búsqueda y preparación de alimentos para su consumo, sea chupar, masticar y tragar.
Retos de Tragado
Proceso complejo en el cual la saliva, los líquidos y los alimentos son transportados desde la boca al estómago mientras se protegen las vías respiratorias.
Retos de alimentación
-Evadir o restringir el consumo de alimentos del infante
Rehusar sólidos o líquidos apropiados a su edad.
Aceptar una variedad limitada de alimentos.
- Mostrar comportamientos inapropiados a la hora de comer.
- Fallo en la utilización de utensilios apropiados para comer.
- Experimentar un déficit en el crecimiento. “Failure to thrive”
Secuencia de tragado típico - etapa faríngea
- La lengua presiona el bolo hacia arriba contra el paladar. Paladar suave baja. Bolo se mueve hacia atrás donde está la faringe.
- El centro de comando del tragado se activa – Medulla*, ubicada en el tallo cerebral – inicia reflejo y cierra las vías respiratorias para evitar que entre alimento a ellas. * [respiración, lengua, reflejo de vomito, tragado, hipo]
- La úvula se contrae tapando vías nasales.
- Músculos laríngeos se contraen provocando el cierre de la glotis, arriba de la tráquea.
- Epiglotis baja y se coloca de forma horizontal tapando la glotis.
- Todas las vías respiratorias cerradas. Respiración se detiene momentáneamente.
- Esfínter esofágico superior se relaja. Provoca contracción faríngea lo cual envía el bolo hacia el esófago. [Termina etapa faríngea].
- Se reinicia la respiración.
Secuencia de tragado típico - esofágica
- Ocurre peristalsis. Empujando el bolo hacia es esófago.
- Esfínter esofágico inferior se relaja permitiendo que el alimento llegue al estomago.
- Si el bolo es pegajoso y no baja de la primera, una segunda ola peristáltica ocurre y termina el proceso.
Etiologías del tragado
- Condiciones médicas complejas.
- Discapacidad en el desarrollo (retos físicos, intelectuales o ambos por el resto de la vida).
- Factores que afectan la coordinación neuromuscular (prematurez, hipotonía, hipertonía).
- Síndromes genéticos (Down)
- Efectos secundarios de medicamentos (letargo, falta de apetito).
- Desórdenes neurológicos (perlesía cerebral, TBI)
- Problemas sensoriales (causa primaria o secundaria = alimentos limitados debido a escasez o en instituciones). Beckett et al., 2002.
- Problemas estructurales (paladar-labio fisurado, laringomalacia)
- Factores de comportamiento (rechazo de alimentos)
- Factores psicosociales (relación de cuidadores e infantes)
Desórdenes en la fase de masticación
Se refiere a la masticación de sólidos o semisólidos antes de iniciar el tragado.
Los desórdenes de masticación incluyen:
- Problemas en masticar alimento debido a un alcance reducido de movimiento lateral o vertical de la lengua.
- Movimiento lateral reducido de la mandíbula.
- Una tensión reducida de la boca.
- Un alineamiento inadecuado de la mandíbula con la maxila.
Desórdenes en la fase oral preparatoria
Se refiere a la comida ya masticada que forma un bolo.
Los desórdenes en la fase oral preparatoria incluyen:
- Dificultad en formar y mantener el bolo.
- Sostener inadecuadamente el bolo.
- Acumulación de comida en los surcos anteriores y laterales (pocketing).
- Aspiración antes del tragado debido al pobre cierre labial, movimientos reducidos de lengua y presión intraoral inadecuada de boca y lengua.
Desórdenes en la fase oral
Esta fase comienza en la parte posterior de la lengua la cual mueve el bolo hacia atrás. La fase termina cuando el bolo pasa a través de las fauces y el reflejo de tragado comienza.
Los desórdenes en la fase oral incluyen:
- Movimientos atípicos de la lengua; anterior en vez de posterior.
- Residuos de comida en varios lugares.
- Tragado prematuro y aspiración antes del tragado.
- Protrusión lingual (tongue thrust).
- Fuerza y tensión reducida de labios, boca y lengua.
- Movimientos reducidos y pobre elevación de la lengua.
Desórdenes en la fase faríngea
Esta fase consiste en el reflejo del tragado. Los reflejos se disparan con el contacto que hace la comida con las fauces.
Los desórdenes en la fase faríngea incluyen:
- Dificultad en el empujar el bolo hacia atrás.
- Ausencia o retraso del reflejo de tragado.
- Penetración de comida en la vía nasal o aérea.
- Aspiración antes o después del tragado.
- Peristalsis faríngea reducida.
- Movimientos laríngeos reducidos.
- Cierre inadecuado de la vía aérea
Desórdenes en la fase esofágica
Esta fase no tiene control voluntario. Comienza cuando el alimento llega al orificio del esófago y luego es impulsado a través del mismo por la acción peristáltica y la gravedad hacia el estómago.
Los desórdenes en esta fase incluyen:
- Dificultades en pasar el bolo a través del músculo cricofaríngeo
- Regreso de la comida del esófago a la faringe.
- Contracciones reducidas del esófago debido a cirugía o daño neurológico.
- Formación de divertículos.
- Desarrollo de fístula en el área traqueoesofágica.
- Obstrucción esófago debido a tumor.
Evaluación o cernimiento
El proceso evaluativo debe incluir:
Historial del paciente.
Copia de récords médicos.
Entrevista al paciente, familiar o profesional de la salud que está trabajando con el infante.
Debe realizarse cernimiento de habla, voz y lenguaje cuando se esté entrevistando.
Administre pruebas de tragado en diferentes consistencias. Tenga a la mano depresores, cucharas, vasos, sorbetos.
De instrucciones apropiadas para el posicionamiento de cabeza y cuerpo.
De ser necesario refiera para pruebas de vídeo fluoroscopia.
Signos
Tras la realización de un historial clínico completo, se debe realizar un examen físico. Poniendo especial interés en signos que puedan demostrar obstrucción de las vías respiratorias superiores, como sería la presencia de babeo, aleteo de nariz, estridor,
imposibilidad de hablar o cianosis.
Consistencias - Sólidos
- Regular – todos los alimentos.
- Suave – pedazos pequeños y mojados. Ningún
alimento duro. - Mecánicamente alterados – (molidos o majados) –
Fácil para formar bolo en la boca. Bien mojado
y cohesivo. - Puré – comida pasada por el procesador (“blender”)
Consistencias - Líquidos
- Fino – todos los líquidos sin restricción. Agua, jugos,
refrescos. - Néctar – corre por la cuchara, pero deja marca.
- Miel – líquido corre lento en forma de gotas largas.
- Pudín – se coge con la cuchara y no se mueve.