Dietoterapia DM2 Flashcards
Qué es Dietoterapia?
Modificaciones de la alimentación normal para el tratamiento de patologías.
Se busca adaptar la alimentación normal a las alteraciones metabólicas o digestivas producidas por una enfermedad, esto para solucionar sintomatología y alteraciones, prevenir síntomas y favorecer la digestión y absorción de nutrientes.
Modificaciones a realizar en la dietoterapia
· Cualitativas: Consistencia, digestibilidad, horarios y temperatura.
· Cuantitativas: Volumen, aporte nutricional.
Estas originan regímenes básicos.
Aspectos cualitativos
1) Consistencia: Hídrico, líquido, papilla, blando, normal. Se refiere a las características físicas o de textura de los alimentos o preparaciones. Pueden hacerse mediante operaciones culinarias.
2) Digestibilidad: Sin residuos, liviana y normal. Se relaciona con la cantidad y tipo de fibra, calidad de las grasas, sustancias irritantes o meteorizantes o estimulantes (OH, cacao, tabaco).
3) Horarios: N° de comidas al día. Se divide en fraccionado (cada max 3hrs, incluye colaciones) o normal/habitual (cada 3-4hrs, no incluye colaciones).
4) Temperatura: Fría (mucho estimula peristaltismo), templada (estimula parcialmente el peristaltismo y caliente (congestiona e irrita mucosa).
Aspectos Cuantitativos
1) Volumen: Totales (volumen total diario) y parcial (cada tiempo de comida). Se divide en disminuido, normal o aumentado. La dilatación gástrica estimula secreción, más volumen más secreción.
-Parciales: Normales 400-600ml.
Disminuidos <400ml.
Aumentados >600ml.
-Totales: Normales 1ml/kcal.
Disminuidos <1ml/kcal.
Aumentados >1ml/kcal.
2) Aporte nutricional: Cantidad de energía y nutrientes. Se refiere también a la exclusión de un nutriente específico para lograr un objetivo. Se divide en hiper, hipo, normo (no se señala), suplementado en, aumentado o rico en y restringido o disminuido en.
según esta info se divide en regímenes
estos son:
régimen cero –> hídrico –> líquido –> papilla –> blando –> liviano –> común/completo/normal
régimen cero
1) Cero: Para mantener el reposo absoluto del tracto gastrointestinal. EL paciente no recibe alimentación ni hidratación via oral. Usa suero o nutrición parenteral.
régimen hídrico
2) Hídrico: Hidratar, mantener e reposo el tracto gastrointestinal. Evaluar tolerancia. Se usa en post operatorio. Alimentos como agua, infusiones, etc. Es insuficiente en cuanto a nutrientes.
régimen líquido
3) Líquido: Contribuye a la hidratación, mantiene reposo gastrointestinal, prueba funcionalidad del tubo digestivo. Alimentos en estado líquido, como azúcar, jalea, helados de agua, consomé, etc.
régimen papilla
4) Papilla: Para favorecer la ingesta alimentaria. Se usa en pacientes con trastornos a la masticación, deglución, estenosis esofágica y en falta de piezas dentales o sin dentición AM. Alimentos mixtos, semilíquidos a t° ambiental.
régimen blando
5) Blando: Para facilitar masticación e ingesta de alimentos. Alimentos crudos o cocidos de fácil disgregación.
a) Sin residuos: Mantener en reposo relativo el tracto, favorecer formación de heces, evitar meteorismo e hipermotilidad gastrointestinal. En los alimentos se excluyen irritantes de la mucosa, muy fibróticos, estimulantes y meteorizantes.
alimentos permitidos en régimen blando
- cereales : pastas, arroz, sémola, papas, galletas de agua, marraqueta ….
- frutas y verduras. zanahorias cocidas o ralladas y compota de manzana
- carnes, aves, pescados, huevos: carnes bajas en grasas y clara de huevo cocida
- aceites
- azúcares: miel, mermelada, jaleas, jugo en polvo
- líquidos: agua, té simple, infusiones, agua de frutas cocidas, consomé ave y vacuno
- aromatizantes: anís, canela, hierbas, cáscara limon o naranja
- condimentos: sal, jugo de limón, orégano, eneldo, laurel
régimen liviano
6) Liviano: Para prevenir y aliviar mucosa, facilitar el transito y la digestión, evitar distención y probar tolerancia digestiva. En los alimentos se seleccionan las grasa, fibra dietética modificada por cocción y se excluyen sustancias irritantes, estimulantes y meteorizates.
alimentos prohibidos régimen liviano
cereales integrales, legumbres
verduras meteorizarte: alcachofa, berro, brócoli, cebolla, coliflor…
frutas meteorizantes: caqui, frambuesa, frutilla cruda, kiwi, lúcuma…
cárnes altas en grasa
lácteos altos en grasa
grasas (crema, grasa animal, manteca, mantequilla, mayonesa…)
alimentos rícos en lípidos (aceitunas, palta, frutos secos)
pastelería, gaseosas, café, OH
régimen completo
7) Completo: No hay condición que requiera modificación. Contempla toda clase de alimentos que puedan ser modificados de consistencia. Similar a extrahospitalario.
Qué se busca con la dietoterapia en DM2
- plan de alimentación individualizado
- Plan adaptado a hábitos dietéticos y a objetivos terapéuticos
- Contemplar en la elaboración del plan
- Condiciones socio económicas
- Calidad de vida - Educación continua (Aprender a contar carbohidratos y realizar cambios profundos que llevará tiempo afrontar y requerirá de varios controles guiados por los distintos profesionales).
Objetivos de la dietoterapia
- alcanzar metas individuales –> glicemias, PA y colesterol LDL, HDL, TG
- alcanzar y mantener metas de peso corporal (estado nutricional normal)
- Retardar o prevenir complicaciones diabetes
- mejorar el estado de salud general, insertando indicaciones específicas, en contexto de alimentación saludable.
consejos por las guías de la academia de nutrición
- serie de 3 a 4 citaciones con nutricionista (45-90min) NO ES 15-20 MIN
- controles deben iniciarse al momento de dx de DM o derivarlo a nutricionista dentro de los primeros 3 a 6 meses
- nutricionista debe determinar la necesidad de educaciones
- mínimo 1 control al año (reforzar cambios estilo de vida y necesidad de cambios de esquema de medicamentos)
EVIDENCIA DE TTO MÉDICO NUTRICIONAL
ADA-EASD VS MINSAL
ADA-EASD (1)
MINSAL (2)
1.ambos coinciden que el aporte calórico debe ser calculado x peso óptimo, y q los hidratos de carbono deben ser coneo-cantidad seún la insulina disponible
- según (2) la ingesta de carbohidratos debe ser 50-60% de la ingesta, ADA dice q no hay evidencia
Balance energético
1. cuantos px tienen sobrepeso y cuantos obesidad
2. q consecuencias trae una baja de peso moderada
- aprox 3 de 4 px tienen sobrepeso y mas de la mitad obesidad. esta malnutrición por exceso hay q correguirla
- baja de peso moderada (5% del peso inicial)
- reduce insulinoresistencia
- mejora niveles glicemia y lipemia
- reducción niveles PA
IMC normal
el IMC normal va entre 18.5 y 24.9.
si es un pcte obeso, ya sea hombre o mujer, muchas veces uno ocupa el 24.9, que es el IMC normal rango superior.
cálculo rápido GET (gasto de energía total)
mujeres: talla^2 x 21
hombres: talla^2 x 22
adulto mayor: talla^2 x 25
- beneficios de la restricción calórica
- cuanto es la restricción calórica recomendada
- manejo control glicémico
- disminución AGL, TG
- disminución producción hepática de glucosa
- aumento sensibilidad y producción de insulina
- entre 500 a 1000 kcal.
Hidratos de carbono
- evidencia no concluyente para cantidad ideal de HC
- cantidad de HC individualizada
- conteo de HC o basado en experiencia estimación para lograr control de la glicemia
- 50-60% del valor calórico total (VCT)
conteo de hidratos de carbono
- registro del total de estos consumidos en cada comida durante el día
- sirve para planificar comidas y mantener niveles glicemia dentro de los objetivos establecidos por el equipo de salud
Fibra
14gr Fibra/1000kcal: aprox 25gr/día en mujeres y 38gr/día en hombres
- sacarosa
- fructosa libre
- se recomienda su restricción
- no debe exceder el 12% de las calorías totales.
aporte HC por tipo de alimento
Verduras →
Frutas →
Lácteos →
Granos →
Legumbres →
Verduras → algunas aportan 0, algunas 5 y otras 10 gr de HDC x porción
Frutas → 15 gr de HDC x porción
Aceites no aportan
Lácteos → 10 gr de HDC x porción
Granos → 30 gr de HDC x porción
Carnes no aportan
Legumbres → 30 gr de HDC x porción
proteínas
En caso de ERC (enfermedad renal crónica) se recomienda una restricción. Hay un consenso que establece ojalá 0.8 gr o menos de proteína por kilo al día.
en diabetes debe ser el 15-20% VCT
Grasas
- totales 20-35% VCT
- importante la calidad: MUFA y omega-3
- grasas saturadas NO >10% VCT
- colesterol no debe superar 300 mg/día
Alcohol
- mujer no superar 12gr/dia
- Hombre no superar 24gr/día
- mayor riesgo de hipoglicemia retardada
- considerar mayor frecuencia de automonitoreo después de consumir alcohol
- 1copa de vino
2- 1 lata cerveza - 1/2 taza de pisco 33°
- 12g - 84cal
- 14g- 98cal
- 33g- 231cal