Desarrollo y nutrición Flashcards

1
Q

Lactogénesis

A

Inicio de la síntesis y secreción de leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lactogénesis 1

A
  • Durante el embarazo
  • Se completa cuando la glándula está diferenciada y lista
  • Altos niveles de progesterona circulante inhiben su secreción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lactogénesis 2

A
  • Inicio de secreción

- Se asocia al parto y liberación de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Reflejo de eyección

A
  • Succión –> estimulación de mecanoreceptores en el pezón y areola –> pituitaria posterior libera oxitocina y anterior prolactina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Función de oxitocina en el reflejo de eyección

A
  • Estimula células mioepiteliales
  • Mama se contrae y eyecta leche
  • Útero se contrae a la semana del parto –> disminuye pérdida de sangre y se acelera la involución post-parto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Función de la prolactina en la lactancia

A

Regula la tasa de síntesis de leche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alimentación en bebé a término

A
  • Formula: 2 oz cada 3-4 horas

- Pecho: a demanda cada 2-3 horas o de 8-12x al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Alimentación en bebé de 8-12 meses

A
  • Formula: 7-8 oz 3-4x al día

- Pecho: 3-4x día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Alimentación en bebé > 12 meses

A
  • Formula: 16-24 oz de leche entera por día

- Pecho: cada que la mamá y bebé lo decidan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Recomendaciones sobre lactancia

A
  • AAP recomienda lactancia exclusiva los primeros 6 meses
  • Lo mejor es responder a las necesidades del bebé y su estado de hidratación
  • Ofrecer seno durante el tiempo necesario para vaciar la mama porque salen 2 tipos de leche en cada toma –> primera leche: contiene mucha lactosa y agua y se encarga de saciar la sed del bebé –> leche final: contiene calorías y grasa y se encarga de nutrir al bebé
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patrones de orina y evacuación

A
  • Primeras 24 hrs –> 1x
  • Segundas 24 hrs –> 2x
  • Terceras 24 hrs –> 3x
  • Primer mes –> orina 6x al día y evacua >1x al día (de preferencia 3)
  • 3-4 meses –> pueden pasar 1 semana sin evacuar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Calostro

A
  • Su producción empieza 3 semanas antes del parto, durante la lactogénesis 1
  • Primeros días (2-3 días) –> 6 ml
  • Rol protector, no tanto nutricional
  • Muy concentrado
  • Cubre el intestino inmaduro y lo protege de bacterias
  • Denso y pegajoso
  • Disminuye gradualmente entre el tercer y quinto día
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Leche de transición

A
  • Comienza a las 72 hrs (7-10 días) –> 25 ml
  • Se almacena en las reservas del pecho y sale al inicio de cada toma –> hace que los pechos se sientan llenos e incluso puede haber dolor
  • Color amarillento, abundante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Leche madura

A
  • Aparece la segunda semana después del parto –> 50 ml
  • Abundante pero más diluida –> se libera grasa –> más cremosa
  • Vitaminas liposolubles
  • Mamas menos llenas, pero suficiente para cubrir las necesidades del bebé para crecer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Componentes del calostro

A
  • Inmunoglobulinas: 12 mg/ml de IgA
  • Factores de crecimiento: EGF, TGF-b, GH e IGF-1
  • Antimicrobianos
  • Alto en proteínas (>whey) –> alfa lactoalbumina, lactoferrina, Igs, albúmina sérica y isozima
  • Oligosacáridos
  • Alto en sodio y cloro
  • Alto en lactosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cambios en el calostro durante la toma

A
  • Cambios en la permeabilidad de las vías paracelulares de las células epiteliales mamarias
  • Inicio: sodio, cloro, Igs, lactoferrina y poca lactosa
  • Cierre de vías –> más lactosa
  • El cierre depende de una buena succión en los primeros 3 días, si no se retira esta leche en las primeras 72 hrs, se revierte la composición de la leche y hay riesgo de que la lactancia no sea exitosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Beneficios de la leche materna al infante

A
  • Su composición cambia en respuesta a las necesidades del niño –> nutrición completa
  • Menor incidencia de infecciones del TRS, TGI, OM, bronquiolitis por VSR, asma, obesidad, enterocolitis necrotizante, síndrome de muerte súbita, IBD, leucemia y DM
  • Microbiota más estable
  • Mayor IQ
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lípidos en la leche materna

A
  • 2.2-4.7 g/dL
  • Mayor fuente de energía (40-55%)
  • TG en forma de glóbulos (98%)
  • FFA (ácido oleico, palmítico y linoleico)
  • FA de cadena corta son esenciales para maduración del TGI
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Componentes de la leche materna

A
  • Lípidos (2.2-4.7 g/dL)
  • Proteína (3.5-4.5 g/kg/día)
  • Carbohidratos
  • Anticuerpos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Proteínas en la leche materna

A
  • 3.5-4.5 g/kg/día
  • Caseína: 30%
  • Whey: 70% –> vaciamiento gástrico rápido; proteínas de digestión rápida (alfa lactoalbúmina), lactoferrina, lisozima, IgA
  • Leche bovina alta en beta-lactoglobulina –> contribuye a alergia a proteínas y cólico
  • Mucina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Anticuerpos en la leche materna

A
  • Estimulación antagónica de MALT materna y del árbol bronquial
  • IgAs da la mayor protección –> inmoviliza patógenos, neutraliza toxinas y factores de virulencia y tiene acción contra v. cholera, campylobacter, giardia lamblia, s. pneumoniae y h. influenzae
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Carbohidratos en la leche materna

A
  • El más abundante es la lactosa –> mejora consistencia de las heces, beneficia la flora fecal y mejora la absorción de minerales
  • Oligosacáridos –> indigestibles, funcionan como probióticos, previenen diarrea neonatal e infecciones respiratorias al actuar como receptor decoys; su producción se determina genéticamente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Beneficios de lactancia a corto plazo para la madre

A
  • Menor sangrado postparto
  • Involución más rápida del útero
  • Menor riesgo de depresión postparto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Beneficios de lactancia a largo plazo para la madre

A
  • Menor riesgo de DM2
  • Menor riesgo de AR
  • Reduce riesgo de cáncer de mama y ovárico
  • Ayuda a regresar a su peso
  • Promueve lazo entre bebé y madre
  • Ahorra dinero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Contraindicaciones de lactancia materna
- Niños con galactosemia - Infección materna: VIH, TB activa, ebola - Medicamentos: anfetaminas, quimioterápicos, ergotaminas y estatinas - Consumo de cocaína, cannabis o > 0.5 g/kg de alcohol
26
Almacenamiento de la leche materna
- Porciones de 2-4 oz - A 25ºC --> 4 hrs - Refrigerador a 4ºC --> 4-8 días - Congelada a -18ºC --> 9 meses
27
Suplemento de vitamina D en lactantes
- Niveles maternos afectan los niveles en la leche - Lactancia exclusiva --> 400 UI/d - Bebés alimentados con formula y que consumen < 32oz/d --> suplementar
28
Características de la formula
- Contiene 12-20 calorías | - Grasa: Tgs de cadena mediana --> fácil absorción
29
Fórmula de proteína de leche de vaca
- Más utilizada - Colina, DHA y ARA - Algunas contienen probióticos - 80% caseína y 20% whey vs leche materna con 70% whey y 30% caseína
30
Fórmula de proteína parcialmente hidrolizada
Más fácil de digerir
31
Fórmula hidrolizada extensivamente o hipoalergénica
- Proteínas en forma de pépticos muy chicos - No contiene lactosa - Niños alérgicos a proteína de leche de vaca o con proctocolitis alérgica
32
Fórmula de proteína de soya
- No tiene lactosa - Desórdenes metabólicos (galactosemia) - Vegetariana - DHA y ARA
33
Fórmula baja en o sin lactosa
Proteína whey > caseína
34
Fórmula para prematurez
- Contiene más calorías por onza que la fórmula tradicional - Altos niveles de proteínas, minerales y electrolitos - Contiene sodio, potasio, calcio y fósforo
35
Leche de vaca a los 12-24 meses
- Tomar leche entera al menos que obtengan más del 30% de su energía de grasas - Mínimo 2 tazas al día para cumplir necesidades de calcio (700 mg/día)
36
Leche de vaca en > 24 meses
Leche baja en grasa o leche de soya fortificada
37
Leche de vaca en 2-8 años
1000 mg/día
38
Leche de vaca en 9-18 años
1300 mg/día
39
Composición de la leche de vaca
- Caseína (83%) --> promueve absorción de minerales (calcio) - Whey --> beta lactoglobuliina; puede contribuir a alergia y cólico - Grasas saturadas abundantes - Carbohidratos (lactosa) - Vitaminas y minerales: vitamina B12, calcio, riboflavina, fósforo
40
Alimentación de prematuros
- Pueden tomar leche materna pero quieren ser fortificados para asegurar las necesidades nutricionales - Requieren altos niveles de proteínas, sodio, potasio, fosfato y más calorías por onza - Requieren suplemento de hierro - No se recomienda fórmula de soya
41
Suplemento de hierro en prematuros
- < 36 semanas de gestación --> 2mg/kg/día, desde el primer mes hasta los 12 meses - Bebés que pesan < 1.5 kg --> 2-3 mg/kg/día
42
¿Por qué no se recomienda la fórmula de soya en prematuros?
- Osteopenia - Alto contenido de aluminio - Contiene fitatos que unen zinc, fósforo y hierro, evitando su absorción
43
Cantidades de nutrientes mínimas recomendadas
- Proteína: 1.8 g - Grasa: 3.3 g - Ácido linoleico: 300 mg - Vitamina D: 40 UI - Calcio: 5 mg - Sodio: 0.9 mEq
44
Cantidades de nutrientes en la leche humana madura
- Proteína: 1.3-1.6 g - Grasas: 5 g - Carbs: 10.3 g - Ácido linoleico: 560 mg - Vitamina D: 3 UI - Calcio: 50 mg - Sodio: 1 mEq
45
Cantidades de nutrientes en la fórmula
- Proteína: 2.3 g - Grasas: 5.3 g - Carbs: 10.8 g - Ácido linoleico: 2300 mg - Vitamina D: 63 UI - Calcio: 75 mg - Sodio: 1.7 mEq
46
Cantidades de nutrientes eb la leche de vaca)
- Proteína: 5.1 g - Grasas: 5.7 g - Carbs: 7.3 g - Ácido linoleico: 125 mg - Vitamina D: 6 UI - Calcio: 186 mg - Sodio: 3.3 mEq
47
¿De qué dependen los requerimientos nutricionales en los niños?
- Tasa de crecimiento --> elevada en infancia temprana - Composición corporal --> en neonatos el cerebro es el 10% del peso corporal y usa el 44% de la energía (19% en adultos) - Composición de nuevos tejidos --> grasa (nacimiento-4m --> 40%; 24-36m --> 3%), proteínas (1-4m --> 11%; 24-36m --> 21), agua (1-4m --> 45%; 24-36m --> 68%)
48
Determinantes del gasto de energía
- Metabolismo basal - Actividad física - Crecimiento --> depende de alimento, lactancia/fórmula - Respuesta metabólica a alimentos - Situaciones extremas, termorregulación, enfermedad
49
REE
Requerimientos energéticos estimados - Ingesta de energía que se predice mantiene el equilibrio energético en un individuo sano - En niños incluye las necesidades asociadas al crecimiento
50
REE en 0-2 meses
- Niños: 107 kcal/kg/día | - Niñas: 104 kcal/kg/día
51
REE en 3 meses
- Niños y niñas: 95 kcal/kg/día
52
REE en 4-35 meses
- Niños y niñas: 82 kcal/kg/día
53
Proteínas en bebés
- No cuentan con reserva --> deben adquirirse de la dieta para crecer adecuadamente - Síntesis elevada en la infancia --> px pretérmino (1.7-4 g/kg/d) usa 80% para crecimiento --> requerimiento disminuye con la edad - Requerimiento aumenta en trauma, quemaduras, infecciones y en proceso de recuperación post malnutrición
54
CDR proteínas 0-6 meses
1.52 g/kg/día
55
CDR proteínas 7-12 meses
1.2 g/kg/día
56
CDR proteínas 9-13 años
0.95 g/kg/día
57
Aminoácidos esenciales
- De ellos depende la calidad de proteína - Lactantes --> 43% - Niños --> 34% - Ausencia --> pérdida de peso en 1-2 semanas
58
Exceso de consumo de proteínas en niños y adolescentes
- > 4 g/kg/d - Elevación de nitrógeno ureico - Acidosis
59
Exceso de consumo de proteínas en px pretérmino
- > 6 g/kg/d - Falla en crecimiento - Fiebre
60
Importancia de grasas en lactantes
- Principal fuente de energía (50% de leche materna, 98% en forma de TGs) - AGs --> cetonas --> energía - Almacenadas en tejido adiposo sin gasto de energía - Necesarias para la absorción de vitaminas liposolubles, mineralización y desarrollo de SNC
61
Función de ácidos grasos esenciales en lactantes
- Componentes importantes de las membranas celulares - Síntesis de prostaglandinas y leucotrienos - Ácido linoléico y linolénico
62
Recomendaciones de grasas en lactantes/primer año de vida
- 40-50% de calorias totales - Grasas totales: 31 g/día - Ácido linoléico: 4.4 g/día - Ácido alfa-linolénico: 0.5 g/día
63
Deficiencia de omega-6 en lactantes
- Falla de crecimiento - Dermatitis - Fragilidad capilar y eritrocitaria - Trombocitopenia
64
Metabolismo de carbs en lactantes
- 40% de leche materna es lactosa --> tasa de absorción depende de hidrolización por lactasa --> glucosa y galactasa
65
Galactosemia
- Lactosa --> lactasa --> glucosa y galactasa - Disminución o ausencia de galactocinasa y/o galactosa-1-fosfato uridiltransferasa --> no se puede metalizar galactasa --> niveles tóxicos de galactosa o galactosa-1-fosfato --> hepatomegalia, cirrosis, insuficiencia renal, cataratas, vómitos, convulsiones, hipoglucemia, letargia daño cerebral y falla ovárica - Tx: dieta libre de lactosa desde el nacimiento
66
Carbs en niños de 2 años
- 50-60% de la energía (azúcares simples < 10%)
67
Fibra insoluble
- Celulosa, hemicelulosa y lignina - Aceleran transporte intestinal - Aumentan contenido de agua en las evacuaciones
68
Fibra soluble
- Pectinas - Reducen absorción de colesterol - Reducen vaciado gástrico y aumentan la absorción de nutrientes
69
Requerimientos de fibra en niños
- 14 g por cada 1000 kcal consumidas - 1-3 años: 19 g/día - 4-8 años: 25 g/día
70
Requerimientos de fibra en embarazo y lactancia
- Embarazo: 28 g/día | - Lactancia: 29 g/día
71
Propósito de las tablas de crecimiento
- Determinar si hay crecimiento normal, aumentado o disminuido - Identificar tendencia a pueda llevarlo a un problema del crecimiento como desnutrición y obesidad
72
Tabla de crecimiento de la OMS (características)
- Niños de 0-24 meses - Representativa de la nutrición de lactantes - Longitud, peso, circunferencia de cabeza, peso pata la talla (para la edad)
73
Tabla de crecimiento de la CDC (características)
- Niños mayores de 2 años | - Peso, estatura e IMC para la edad
74
Peso para la edad
- Debe doblarse para los 4 meses --> triplicarse para 1 año --> cuadriplicarse para los 2 años - Identificar obesidad
75
Peso para la talla
Útil para detectar problemas de malnutrición en menores de 5 años
76
Perímetro cefálico para la edad
Detecta problemas en el desarrollo | - Indica micro y macrocefalia
77
Rangos normales OMS
2 desviaciones estándares del z-score o 3-97 percentil
78
CDC
5-95 percentil
79
Indicadores del estatus nutricional
- Obesidad - Riesgo de obesidad - Desnutrición - Baja estatura - Problemas de desarrollo
80
Indicador: obesidad
- Percentil de corte: > 95% | - Índices antropometricos: IMC para la edad y peso para la talla
81
Indicador: riesgo de obesidad
- Percentil de corte: > 85% y 95% | - Índices antropometricos: IMC para la edad, peso para la talla
82
Indicador: desnutrición
- Percentil de corte: < 5% | - Índice antropometrico: peso para la talla
83
Indicador: baja estatura
- Percentil de corte: < 5% | - Índice antropometrico: estatura para la edad
84
Indicador: problemas de desarrollo
- Percentil de corte: <5% y >95% | - Índice antropometrico: perímetro cefálico para la edad
85
Curva de Scammon
Tiempo, oportunidad y magnitud en el crecimiento y desarrollo de los diferentes sistemas corporales - Indican crecimiento corporal postnatal diferencial --> ocurre en diferentes áreas y tejidos del cuerpo, en diferentes momentos
86
Crecimiento
Aumento en el número y tamaño de las células - Tejido - Órganos - Masa
87
Factores intrínsecos que afectan el crecimiento físico
- Herencia genética - Enfermedades - Hormonas
88
Factores extrínsecos que afectan el crecimiento físico
- Aspectos socioeconómicos, étnicos y nutricionales - Ambiente geográfico y climático - Tendencia secular - Actividad física
89
Desarrollo
- Adquisición de funciones más complejas bioquímica y fisiológicamente a través del tiempo - Diferenciación de tejidos - Procesos de maduración y adaptación
90
Maduración
- Sustitución se cartílago de crecimiento por tejido óseo - Aparición de caracteres sexuales secundarios - Erupción dentaria - Cambios en actividad psicomotriz
91
Adaptación
- Producción de anticuerpos | - Desarrollo muscular debido a actividad física
92
Características del crecimiento y desarrollo
1. Dirección 2. Velocidad 3. Ritmo o secuencia 4. Magnitud 5. Equilibrio
93
Dirección
- Sentido cénalo-caudal + próximo-distal --> de cabeza a pies y del centro a la periferia
94
Velocidad
- Incremento por unidad de tiempo que modera los cambios a lo largo de la vida - Prenatal, pediátricos, pubertad --> rápido - Adultos --> lento
95
Ritmo o secuencia
- Patrón de crecimiento de cada tejido u órgano --> cada uno alcanza la madures en diferentes etapas
96
Magnitud
Incremento de sus dimensiones
97
Equilibrio
A pesar de las diferencias en ritmo y magnitud, los órganos y tejidos se mantienen en mutua consonancia
98
Crecimiento físico de tipo neural
- Perímetro cefálico --> crecimiento cerebral | - 6 años --> tejido nervioso alcanza 90% de masa del adulto
99
Crecimiento físico de tipo genital
- Lento al principio --> 8-10 años solo 10% de masa adulta --> rápido en la pubertad
100
Crecimiento físico de tipo linfático
- Rápido en los primeros años --> a los 6 años la masa es superior al del adulto en un 120% --> involución --> ganglios linfáticos, amígdalas, adenoides, timo y folículos esplénicos
101
Retraso del crecimiento
Desaceleración o detención del crecimiento físico | - Se relaciona con desarrollo y crecimiento anormal
102
Talla baja
Estatura de bajo de dos desviaciones estándar del promedio de la población para la misma edad y sexo - O debajo del percentil 3
103
Causas genéticas de retraso en el crecimiento
Se dividen clínicamente según sus proporciones corporales como desproporcionada y proporcionada
104
Causas endocrinas de retraso en el crecimiento
- Hipotiroidismo congénito o adquirido | - Hipopituitarismo por aplasia o hipoplasia hipofisiaria --> deficiencia de GH
105
Causas ambientales de retraso en el crecimiento
Alimentación inadecuada --> desnutrición