Crecimiento y Desarrollo Humano Flashcards

1
Q

Desarrollo

A

Crecimiento y cambios duraderos que mejoran la adaptacion al medioambiente mejorando la habilidad a integrarse, comprender y experimentar comportamientos, pensamientos y emociones comlejas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Desarrollo físico

A

Crecimiento del cuerpo y del cerebro, que incluye las pautas de cambio de las capacidaddes sensoriales, habilidades motrices y de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Desarrollo cognoscitivo

A

La pauta de cambio de los procesos mentales, como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad. (Procesamiento info)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Desarrollo psicosocial

A

La pauta de cambio de emociones, personaidad y relaciones sociales. (Cambio de personalidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Desarrollo motor

A

Se refiere a la adquisición de habilidades que implican movimiento, commo asir, gatear y caminar. Las edades promedio en que se alcanzan dichas habilidades se denominan normas del desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Desarrollo Perceptual

A

Proceso en el que el niño logra que el cerebro de una interpretación a las sensaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etapas del desarrollo prenatal

A

Cigoto - celula nueva formada por la unión del óvulo y espermatozoide.

Embrión - cigoto en desarrollo que tiene corazón, cerebro y otros organos. 3ra semana.

Feto - Desarrollo desde la 8va semana hasta el nacimiento ya tiene los órganos y estos empiezan a desarrollarse más.

Desarrollo cefalocaudal - es aquel crecimiento que ocurre de ARRIBA ABAJO

Desarrollo próximo distal - crecimiento del centro hacia afuera. HACIA LOS LADOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que influye en el desarrollo?

A

Herencia, Medioambiente, Maduración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Crecimiento

A

Aumento de tamaño y cantidad. Son cambios fisicos cuantitativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Madurez

A

Cambios naturales cualitativos fisicos y de patrones de conducta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aprendizaje

A

Cambios que son el resultado de interacciones con el ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Plasticidad

A

Caracteristica que nos permite ser moldeados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cohorte

A

Grupo de individuos que comparten una caracteristica común, como el año de nacimiento y experiencias similares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Construcción social

A

Concepto creado por valores o creencias compartidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Periodo crítico

A

Momento especifico en que un suceso determinado o su ausencia tiene un impacto especifico en el desarrollo. Ej. mujer embarazada expuesta a sustancias o rayos x.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Periodo sensitivo

A

Momentos en la vida en los que el aprendizaje se realiza de forma natural. Cuando somos susceptibles a ciertas experiencias. Ej. Presión de grupo en la adolescencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores de protección

A

Condiciones que fomentan resultados positivos en el desarrollo. Se satisfacen las necesidades basicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Factores de riesgo

A

Condiciones que aumentan las posibilidades de resultados negativos en el desarrollo. Exposicion, pobreza, contaminación, deserción escolar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Influencia normativa

A

Hace referencia a esas situaciones en que las personas aceptan las normas y expectativas aprobadas por el contexto social en el que se desenvuelven. Ej. padres casados, etapas saludables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Influencia No Normativa

A

Acontecimientos que tienen impacto importante en la vida de los individuos, son acontecimientos tipicos de los que se dan en un momento atípico de la vida (matrimonio, o muerte del padre de u niño pequeño) o acontecimientos atipicos como lo son un defecto fisico al nacer, pero tambien pueden ser sucesos agradables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Prueba APGAR

A

Es un examen rapido que se realiza al primer y quinto minuto despues del nacimiento del bebé. 1er minuto mide que tan bien toleró el proceso de nacimiento. Al 5to minuto que tan bien esta evolucionando el bebé fuera del vientre materno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Impronta (Konrad Lorenz)

A

forma instintiva de aprendizaje durante un período crítico en el desarrollo temprano en el que un animal joven, forma un apego con el primer objeto en movimiento que ve, por lo regular la madre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Etapas del Desarrollo Post-Natal

A

Infancia (0-3)
Niñez Temprana (3-6)
Niñez Intermedia (6-11)
Adolescencia (11-20)
Adultez Temprana (20-40)
Adultez Media (40-65)
Adultez Tardía (65+)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Reflejos

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Etapas Psicosocial Erik Erikson
26
Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones.
27
Autonomía vs Vergüenza
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente
28
Iniciativa vs Culpa
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse creativamente. En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
29
Laboriosidad vs Inferioridad
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos. En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.
30
Identidad vs Confusión
En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad.
31
Intimidad vs Aislamiento
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
32
Generatividad vs Estancamiento
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
33
Integridad vs Desesperanza
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.
34
Teoría Ecologica de Urie Brofenbrener
Consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional.
35
Microsistema
El microsistema representa el entorno más cercano al individuo, donde se desarrollan sus primeras interacciones y experiencias. Aquí se incluyen la familia, los amigos cercanos, la escuela y los compañeros. Las relaciones en este sistema son directas y bidireccionales, es decir, tanto el individuo influye en su entorno como el entorno influye en él. Un entorno estable y de apoyo en el microsistema es crucial para el desarrollo saludable del individuo.
36
Mesositema
El mesosistema es la interconexión entre diferentes microsistemas. Este sistema resalta cómo las relaciones entre estos entornos pueden influir en el desarrollo. Por ejemplo, la relación entre los padres y los maestros afecta la experiencia educativa del niño. La consistencia o los conflictos entre estos entornos también pueden impactar en la estabilidad emocional y el bienestar del individuo.
37
Exosistema
El exosistema incluye los contextos en los que el individuo no participa directamente, pero que tienen un impacto en su vida. Por ejemplo, los horarios laborales de los padres, las políticas escolares o la calidad de los servicios comunitarios influyen en el bienestar del individuo de manera indirecta. Estos factores pueden afectar las oportunidades y experiencias que están disponibles en los microsistemas.
38
Macrosistema
El macrosistema abarca las influencias culturales, sociales, económicas y políticas más amplias que afectan a todos los demás sistemas. Aquí se incluyen los valores culturales, las normas sociales, las leyes y las políticas económicas. Este sistema influye en cómo se configuran y funcionan los demás sistemas, estableciendo las reglas y expectativas en la sociedad donde el individuo se desarrolla.
39
Cronosistema
El cronosistema introduce el componente temporal, considerando cómo los eventos importantes y los cambios a lo largo del tiempo (como los avances tecnológicos o cambios en las estructuras familiares) afectan el desarrollo. Este sistema reconoce que las personas y sus entornos cambian y evolucionan con el tiempo, influyendo en el curso del desarrollo humano.
40
Las etapas del desarrollo cognitivo
Sensoriomotor: De 0 a 2 años Preoperacional: De 2 a 7 años Operaciones concretas: De 7 a 12 años Operaciones formales: De 12+
41
Etapa Sensoriomotriz (0-2)
* Desarrollo cognitivo sucede mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones. * Permanecia del objeto * Coordinacion Sensorial
42
Pre-Operacional (2-7)
* Empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios. * Desarrollo de pensamiento simbólico y egocentrismo
43
Operaciones Concretas (7-11)
* Empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas * Principio de Conservación
44
Operaciones Formales (12+)
* Capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas. * Razonamiento hipotético deductivo.
45
Principio de conservación
Capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido.
46
Juego simbólico
Utilizar un objeto durante el juego para representar otro.
47
Sincretismo
Tratar de vincular ideas que no siempre están relacionadas
48
Animismo
Atribuir cualidades de los seres vivos a objetos inanimados.
49
Centracion
Concentrar la atención en un aspecto o detalle único de la situación.
50
Permanencia del objeto
Conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo u olerlo.
51
Sub-etapas de la etapa sensoriomotriz
52
Sub-etapas de la etapa sensoriomotriz
53
Desarrollo Psicosexual
Importante considerar aportes de Henrry Muray. Aunque el mayor precursor de la teoría psicosexual lo fue Sigmund Freud.
54
Etapas Psicosexuales de Sigmud Freud
55
Etapas del Desarrollo Moral de Kohlberg
Nivel 1: Pre-Convencional Nivel 2: Convencional Nivel 3: Post-Convencional
56
Pre-Convencional
El niño interpreta como bueno o malo según las respuestas de recompensa o castigo de los adultos.
57
Convencional
La persona interpreta lo correcto según lo que dicte la sociedad, las leyes y el gobierna.
58
Post-Convencional
La persona tiene criterio propio. Interpreta lo correcto o incorrecto según su perspectiva. Es capaz de defender sus puntos de vista aunque estos sean contrario a los padres o a las leyes.
59
Teoría de aprendizaje Social de Bandura
Da gran importancia a los procesos de aprendizaje, en la interaccion entre el aprendiz y el entorno especialmente el entorno social. Mucha influencia al ambiente y a las figuras modelos.
60
Aprendizaje vicario
El niño aprende por el modelaje de sus cuidadores o adultos, a través de la observación. Reuerda la importancia del modelaje en el aprendizaje de los niños.
61
Influencias en la identidad de género
Factores biologicos Los factores sociales incluyen ideas sobre los roles de género * Familia * Figuras de autoridad * Medios de comunicación Los niños desarrollan su identidad de género mediante la observación e imitación de los comportamientos vinculados con el genero de los demas y segun son reforzados y/o castigados es que imitan los comportamientos. Ej. Un niño recompensado por imitar el amor de su padre al baloncesto, pero castigados de alguna manera si imitan el amor por las muñecas.
62
Teoria Socio Cultural de Vygostky
Tiene como base que el aprendizaje y la adquisición de conocimientos resulta de la interacción social. De acuerdo con la teoría sociocultural de Vygotsky, el desarrollo cognitivo de los individuos se encuentran directamente relacionado con la interacción social en el marco cultural dominante, es decir, que responde al procecso de socializacion. Se comprende que el desarrolo de la persona es consecuencia de la socializacion. Toma en cuenta los instrumentos y signos que median entre el proceso de inteaccion social y el desarrollo del individuo, especialmente al lenguaje. Reconoce que existen habilidades mentales innatas (como la percepción, la atención y la memoria), pero su desarrollo se posibilita en la interacción social.
63
Habla interna
es la experiencia de hablarse a si mismo en silencio. Esto parece ser unn lenguaje sin sonido, un habla subvocalizada o un pensamiento verbal.
64
Sona de desarrollo próximo (ZDP)
Funciones que aún no se han desarrollodo o que están en proceso de maduración. Distancia que se registra entre el nivel de desarrollo actual de un individuo y su nivel de desarrollo potencial.
65
Teoría lingüística de Noam Chomsky
Teorías importantes sobre el lenguaje humano, explica que existe una estructura mental innata que permite comprender y producir cualquier enunciado en cualquier idioma natural el lenguaje requiera muy poco procesamiento en el cerebro para ponerse en marcha y se desarrolle casi automáticamente.
66
Manejo de la muerte de Kubler
* Negación * Enojo * Negociación * Depresión * Aceptación
67
Negación
La persona niega la realidad del suceso lo que ayuda a que el impacto en un inicio no sea tan fuerte. La negación no es indefinida ya que en algún momento la persona enfrenta la realidad. Puede ser explícita o no, aunque no se exprese verbalmente la persona se comporta como si eso fuese una ficción transitoria.
68
Ira o enojo
Gran enfado que se proyecta en varias dimenciones, al no poder encontrar ninguna solución al suceso ni alguien a quien se le pueda responsabilizar completamente por la muerte.
69
Negociación
Fantaseamos con la idea de revertir el proceso y buscamos estrategias para hacer que eso sea posible.
70
Depresión
La persona deja de fantasear y vuelve al presente sintiendo una profunda sensación de vacío porque el ser querido ya no esta ahí.
71
Aceptación
Se acepta la muerte del ser querido cuadno se aprende a seguir viviendo en un mundo en el que ya no está,y se acepta que ese sentimiento de superacion esté bien.
72
Mary Ainsworth y los diferentes tipos de apego
* Apego Seguro * Apego Evitativo * Apego Ansioso-Ambivalente * Apego Desorganizado
73
Apego Seguro
Se sienten suficientemente seguros pra exdplorar ante la separación. Muestran angustia cuando la madre se va y reaccionan con entusiasmo cuando vuelve. Es el único saludable.
74
Apego Evitativo
Muestran poca angustia ante la separación y cuando la madre vuelve tienden a evitarla.
75
Apego Ansioso-Ambivalente
Muestran angustia a lo largo de todo el procedimiento, sobretodo durante la separación. Las reuniones producen una mezcla de liberación y enfado hacía la madre.
76
Apego Desorganizado
Refleja la mayor inseguiridad durante la reunión, los infantes muestran una variedad de comportamientos confusos o contradictorios. (un poco de todos) (Negligencia en el hogar).
77
Apego
Es una vinculación intensa que se desarrolla y consolida entre el bebé y su figura afectiva de referencia, por medio de su interacción reciproca. Comienza de manera espontanea desde el nacimiento y su objetivo es el mantenimiento de la proximidad en momentos de amenaza, buscando seguridad, consuelo y protección.
78
Puebra de Ainswort "Situación Extraña"
Mediente esta prueba se estimula y observa la relación entre un/a madre/padre y su hijo/a de entre 12 y 21 meses. El procesimiento consiste en facilitar a la diada cuidador-niño un lugar estructurado de juego y juguetes, interrumpiendo y reactivando la relación según 7 fases preestablecidad.
79
Teoría del desarrollo de la identidad de James Marcia