Complicaciones 1er Mitad De Embarazo Flashcards
¿Cuáles son las complicaciones más comunes en la primera mitad del embarazo?
Aborto espontáneo, hiperémesis gravídica, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica.
¿Qué se considera un aborto espontáneo?
Es la expulsión del producto antes de las 22 semanas de gestación o con un peso menor a 500 gramos.
¿Cuáles son los tipos de aborto espontáneo?
Aborto espontáneo y aborto inducido.
¿Cuál es la epidemiología del aborto espontáneo?
El 80% de los abortos ocurren en las primeras 13 semanas de gestación.
¿Qué factores de riesgo aumentan la probabilidad de aborto espontáneo?
Edad materna mayor de 35 años, tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad, abortos previos, diabetes mellitus descontrolada.
¿Cuál es la etiología más común del aborto espontáneo?
La causa más común son las alteraciones cromosómicas esporádicas, especialmente las trisomías autosómicas.
¿Qué tipos de aborto espontáneo existen clínicamente?
Amenaza de aborto, aborto inevitable, aborto en evolución, aborto incompleto, aborto completo, aborto fallido o diferido, aborto recurrente.
¿Cómo se diagnostica un aborto espontáneo?
Examen físico (sangrado, dolor), ecografía para observar el producto y cuantificación de gonadotrofinas coriónicas.
¿Cuáles son los signos y síntomas de amenaza de aborto?
Sangrado vaginal sin dilatación cervical, dolor tipo cólico, sin pérdida de tejido.
¿Qué es un aborto inevitable?
Sangrado abundante con ruptura de membranas, sin dilatación del cérvix.
¿Qué caracteriza un aborto incompleto?
Expulsión parcial del producto con retención de tejido en el útero.
¿Cómo se trata un aborto incompleto?
Se realiza un legrado uterino para remover el tejido retenido.
¿Cuáles son las indicaciones para hospitalizar a una paciente con amenaza de aborto?
Cérvix dilatado, sangrado vaginal abundante, salida de líquido amniótico.
¿Qué caracteriza la hiperémesis gravídica?
Náuseas y vómitos persistentes, deshidratación, pérdida de peso y desequilibrio electrolítico.
¿Cuáles son los síntomas de hiperémesis gravídica?
Náuseas y vómitos intensos entre la semana 4 y 20, deshidratación, pérdida de peso.
¿Qué factores de riesgo están asociados con el embarazo ectópico?
Tabaquismo, dispositivos intrauterinos (DIU), enfermedad pélvica inflamatoria, cirugía tubárica previa.
¿Cuáles son los síntomas típicos del embarazo ectópico?
Sangrado vaginal escaso, dolor abdominal unilateral, mareos, palpitaciones.
¿Cómo se diagnostica el embarazo ectópico?
Ecografía transvaginal y cuantificación de gonadotropina coriónica (hCG).
¿Cuál es el tratamiento del embarazo ectópico?
Laparoscopia, laparotomía, salpingectomía o tratamiento con metrotexato.
¿Qué es la enfermedad trofoblástica molar?
Es una proliferación anormal del trofoblasto, que incluye la mola hidatidiforme.
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar una mola hidatidiforme?
Mujer mayor de 40 años, embarazo molar previo, aborto previo.
¿Qué tipos de embarazo molar existen?
Mola hidatidiforme completa y mola hidatidiforme parcial.
¿Cuáles son los síntomas de la mola hidatidiforme completa?
Sangrado vaginal en el primer trimestre, útero mayor de lo esperado, hiperemesis, ausencia de latido fetal.
¿Cómo se diagnostica una mola hidatidiforme completa?
Gonadotrofinas coriónicas mayores de 100,000 UI/ml, ecografía que muestra vesículas en el útero.
¿Qué complicaciones están asociadas con la mola hidatidiforme?
Malignización en 2-32% de los casos, preeclampsia temprana, hipertiroidismo.
¿Cuál es el tratamiento de la mola hidatidiforme?
Legrado uterino bajo control ecográfico, histerectomía si no desea más embarazos.
¿Qué es la neoplasia trofoblástica gestacional?
Es una forma de enfermedad trofoblástica persistente o recurrente después de un embarazo molar.
¿Qué factores indican un buen pronóstico en la neoplasia trofoblástica metastásica?
Duración menor a 4 meses, títulos bajos de gonadotropinas, ausencia de metástasis cerebrales o hepáticas.
¿Cuándo se sospecha de una neoplasia trofoblástica?
Cuando los títulos de hCG persisten elevados después del tratamiento de una mola.
¿Cuáles son los tratamientos para la neoplasia trofoblástica metastásica?
Quimioterapia multiquimio (etopósido, metrotexato, actinomicina, ciclofosfamida, vincristina) junto con cirugía y radiación.