Clase 3 Flashcards
3 grandes sistemas que son clave en la adaptación al entrenamiento
- Neuromuscular
- Cardiovascular
- Bioenergico
Definición de engrama motor y programa motor
Engrama motor: megaestructura de conexiones nerviosas que constituyen las bases de los movimientos
Programa motor: corresponde al engrama motor adaptado según el movimiento especifico que quiero realizar. Depende de la posición, el peso, la intensidad,
Tipo I y Tipo II de fibras musculares
Tipo I y Tipo II de fibras musculares
3 Subsistemas que tenemos a nivel bioenergético
Nunca usamos subsistemas de formas exclusiva sino que de acuerdo al tipo de esfuerzo vamos a usar prioritariamente un subsistema
Que es el VO2Max?
VO2Max= volumen minuto x diferencia arterio-venosa
Adaptacones cronicas al ejercicio físico
Definicion de actividad fisica
todo movimiento corporal producido por el sistema muscular que resulte en un gasto de energía mayor que el de reposo. Incluye las AVD+ trabajo+ deporte etc
Que incluye el gasto energico
- Tasa metabolica basal
- Efecto térmico de los alimentos
- Actividad física (mas variable; ejercicio, deporte…)
Ejercicio fisico definicion
Tipo de actividad física planeada, estructurada que suele repetirse y tiene como objetivo recuperar, mejorar o mantener, el estado en el cual el individuo logra un apropiado nivel cardiorrespiratorio, muscular, articular, de composición corporal y metabólica
Carga de trabajo: carga externa vs carga interna
- Carga externa: todo lo que hago - levantar 100kg, correr 10 km
- Carga interna: como me canso ante el esfuerzo que hago? FC, lactato, percepción subjetiva del esfuerzo que hago, %VO2, etc
7 Principios del entrenamiento
- Estimulo eficaz: carga que aplicamos debe lograr producir un estrés y generar supercompensación
- Carga individualizada
- Carga creciente para lograr una adaptación
- Sucesión correcta
- Variedad
- Recuperacion
- Especificidad
Definición de Prescripción del ejercicio fisico
Proceso por el cual se recomienda a una persona un régimen de actividad física de manera sistemática e individualizada. Tener en cuenta:
- Tipo de actividad fisica
- Frecuencia
- Intensidad
- Duracion
- Progresión
Tipos de entrenamiento y caracteristicas
- Fuerza: fuerza maxima, potencia, resistencia, explosiva. (hay una relacion inversa entre fuerza y velocidad)
- Resistencia cardiovascular: refleja capacidad del músculo de utilizar la energia generada por el metabolismo aeróbico durante el ejercicio prolongado
- Cordinación, agilidad y equilibrio (neuromotor): se relaciona con el entrenamiento funcional, están involucrados los músculos sinergistas y estabilizadores que rodean las articulaciones. Es integrador (equilibrio, coordinación, resistencia, fuerza, potencia)
- Flexibilidad
- Velocidad
HTA: efectos de la actividad fisica en la TA
- Reduccion de aprox 5 mmHg y puede disminuir la HVI
- Vasodilacion periferica y adaptaciones neuromodulares: disminuye actividad simpática a nivel renal, en la Renina y Angiotensina II, en la estimulacion de los receptores alfa adrenergicos, aumento de la produccion de NO), cambios en la estructura vascular (aumento de lo diametro de los vasos
HTA: recomendaciones a tener en cuenta para la realización de Actividad Física(AF)
- Siempre realizar ergometría antes de iniciar un programa de ejercicios
- Evitar la AF vigorosa y siempre bajo supervisión
- AF contraindicada si TAS> 200mmHg y/o TAD>100 mmHg
- Suspender si durante la AF si la TAS> 250 mmHg y/o TAD>150 mmHg
- Evitar maniobras de valsalva
- Si el pte toma BB, la FC deja de ser parametro para medir la intensidad.
- Los bloqueantes alfa, bloqueantes cálcicos y vasodilatadores aumentan el riesgo de hipotensión después del ejercicio (monitorear hasta el enfriamiento).
- Realizar minimo de 3 sesiones semanales de AF aerobica (50-80 de la FC max segun riesgo y levantamiento de peso)
Cual tipo de actividad ha reportado mas evidencia de disminución de los niveles de HbAIC?
Actividad aerobica
DBT: recomendaciones generales
- AF está contraindicada si glucemia > 300 mg/dl No deberían realizar ejercicio con glucemias > 250 mg/dl y/o cetosis
- En diabéticos deportistas hay que tener cuidado con las hipoglucemias En general manejan hiperglucemias moderadas Las hipoglucemias pueden evitarse con suplementos con HDC o bebidas comerciales Se recomienda que la administración de insulina sea POR LO MENOS 60 min antes del entrenamiento. Al comienzo del entrenamiento deportivo es habitualmente necesario que la dosificación de insulina disminuya entre un 20 a 50%.
• Hidratación, cuidado de los pies
Se recomienda un mínimo de 3 sesiones semanales de AF aeróbica (50 min semanales aprox), con actividades que involucren grandes grupos musculares y articulares y que genere un incremento en el trabajo cardiovascular, por ejemplo, caminata y bicicleta
Que son las evaluaciones predeportivas y sus objetivos
Es una constancia para la práctica de actividades físicas/deportivas, el examen médico está orientado a detectar condiciones físicas que puedan predisponer una lesión con el ejercicio, detectar condiciones que puedan poner en riesgo su vida ante la demanda de un estuerzo físico y cumplimentar los aspectos legales requeridos para la participación en actividades físicas.
Objetivos:
• Valorizar el nivel de salud
• Detectar patologías subclínicas
• Detectar pacientes de riesgo.
• Clasificar en niveles de carga
Que hay que evaluar en la Evaluacion Predeportiva?
Evaluación:
• Salud general (antc. Personales, familiares)
• Examen clínico y cuestionario PAR-Q.
• Examen cardiovascular.
• Examen ortopédico (evaluación del sist. musculoesquelético, postural)
• Estudios complementarios Rx, laboratorio, ECG, ecocardio, ergometría)
Cuestionarios PAR-Q: anamnesis para salud general
Cuestionarios PAR-Q: anamnesis para salud general
Evaluacion del riesgo cardiovascular: algoritmo de riesgo
Cuando realizar ergometria
• En deportistas e individuos físicamente activos con riesgo alto de incidente coronario, antes de la practica deportiva o actividad física
Varones asintomáticos de 35 o más años de edad, con uno o más FRCV (el MSAL dice +45)
Mujeres asintomáticas de 45 o más años de edad, con uno o más FRCV (el MSAL dice +55)
Mujeres asintomáticas posmenopáusicas de cualquier edad
• En deportistas con riesgo cardiovascular alto.
• En individuos sintomáticos de posible cardiopatía isquémica de cualquier edad y sexo