Clase 10: Cognición corporizada Flashcards
- ¿Qué es la cognición corporizada? ¿En qué se diferencia de las teorías clásicas de la cognición?
Cognición corporizada: teoría multimodal del modo de procesamiento cognitivo. Rechazan que la cognición está abstraída de experiencias corporales e interacción con el entorno → la cognición depende de la posesión de un cuerpo → cuerpo para pensar.
Cognición = mente + cuerpo + medio ambiente.
Núcleo en la simulación.
Es situada (contexto) → depende de procesos sensoriomotores, afectivos y estados corporales.
Procesos: sensorio motores, afectivos, corporales. Son sustratos de la cognición → no periféricos → porque no hay diferencia entre procesos de alto y bajo nivel.
Es improbable que el cerebro contenga símbolos amodales.
Diferencia con teorías clásicas: Procesos cognitivos desvinculados de la experiencia sensoriomotora // Mente “representa” el mundo → calcula relaciones entre diferentes unidades de info.
- ¿Qué rol cumple la simulación en la cognición corporizada, y cómo se relaciona con las representaciones multimodales?
Simulación (todos los procesos incluyen simulación): recreaciones parciales de estados [perceptuales, motores, introspectivos] → con mente, cuerpo y entorno.
Se reactivan estados sensoriomotrices para entender el proceso que se quiere ver.
Se crea significado mientras interactúa con el mundo (no recibe info neutra y luego le da significado).
Ejemplo “subir” o “silla”: introspección de relajación, textura, acción de sentarse (lo sentimos separado, pero multimodal) → múltiples simulaciones constituyen un sistema representacional común (núcleo de la cognición) → verbal, simbólica, sensorial, motoras, emocionales.
- Mencionar las críticas a las teorías de cognición amodal (teorías clásicas) (5).
Críticas a las teorías amodales:
Rechazar la conexión con el cuerpo dejando de lado lo sensor y motor (experiencia).
Improbable que el cerebro contenga símbolos amodales.
Improbable que hayan procesos de alto y bajo nivel (no son periféricos).
Info amodal no necesita activar nada de los sentidos (info simbólica abstracta) → modal necesita al cuerpo para representar.
Consideran a la cognición como espacio neutro e inmutable → pero significación de los estímulos es un proceso de interacción con el entorno.
- ¿Qué plantean las teorías sobre lingüística cognitiva? ¿A qué se refiere con el uso de metáforas en la cognición?
Teorías de lingüística cognitiva: oposición a teorías amodales de sintaxis.
Propone que los conceptos abstractos están anclados en circuitos corporizados (‘comer’) y situados (‘verticalidad’).
El lenguaje no depende de patrones neurales fijos (es dinámico) → requiere percepción + acción + emoción.
Lenguaje como función motriz → resonancia motora (carácter anticipatorio // desarrollo del lenguaje no implicó cambios cognitivos radicales).
Uso de metáforas en la cognición: los conceptos abstractos toman esta información metafóricamente → felicidad (la sube), tristeza (la baja) + cognición espacial en el lenguaje.
→ Preposiciones: contenedores (adentro, afuera) // movimiento (cerca, lejos) // tiempo (desde, hasta).
→ Esquemas gráficos: estructuras pre-lingüísticas corporizadas (rudimentarias).
- Según las teorías de acción situada, ¿Qué rol juegan el ambiente, la acción y la percepción en la cognición?
Acción situada: critica idea de “representación” → estos procesos no son estáticos.
Nuestras percepciones sobre el ambiente afectan a nuestro accionar, y a la vez cómo actuamos afecta a la percepción → siempre en un contexto (situado).
Ambiente: rol central para la conformación de mecanismos cognitivos.
Acción y Percepción: acoplamiento para realizar metas e interacción social. Múltiples sistemas recombinan constantemente la percepción y acción según su interacción con el ambiente.
- ¿Es posible la inserción de operaciones simbólicas en estas teorías? Explicar la teoría de Sistemas de Símbolos Perceptuales.
Operaciones simbólicas: sí. Comparte que las teorías computacionales suponen operaciones simbólicas para interpretar la experiencia.
Teoría de Sistemas de Símbolos Perceptuales: plantea un sistema representacional multimodal como base de múltiples formas de simulación a lo largo de distintos procesos cognitivos → la diferencia entre procesos cogni. está en la forma que se sirven de los estados multimodales (para simular).
Conceptos abstractos y simbólicos pueden vincularse con experiencia perceptual y sensorial.
Clave: simulador (concepto) // simulación (principio computacional unificador que integra distintos procesos del cerebro, zonas de convergencia).
- ¿En qué funciones cognitivas pueden emplearse sistemas de simulación (7)? Explicar los conceptos “simulación” y “simulador” ¿En qué aspecto se diferencian ambos términos?
Simulación: Proceso de reactivar representaciones multimodales de experiencias sensoriomotoras almacenadas en la memoria durante la interacción con el mundo.
Capacidad de recrear estados que integran distintos procesos cognitivos.
Simulador: concepto. Representaciones mentales que participan en el proceso de simulación. Actúan como símbolos perceptuales, y su activación y manipulación son fundamentales para realizar diversas funciones cognitivas.
Diferencia entre los términos:
Simulación→ proceso general de reactivar representaciones multimodales
Simuladores→ las construcciones mentales específicas que emergen de este proceso.
Funciones donde se emplean sistemas de simulación:
MT: para mantener info modal temporalmente y trabajar con ella.
MLP: para revivir eventos episódicos.
Organización conceptual (OC): tarea de verificación de atributos → al activar conceptos, los circuitos de percepción o acción también se activan.
OC + Comprensión lenguaje → Representación espacial (comprender textos) // Simulación motora (misma activación al leer y hacer algo) // Simulación afectiva (botox - empático).
Percepción: al percibir un objeto, se ejecutan simulaciones que preparan una acción situada + experiencias pasadas (triángulo incompleto).
Razonamiento: realizar inferencias y razonamientos, proporcionando base para evaluar situaciones pasadas y proyectar escenarios futuros.
- ¿Qué es la inferencia perceptiva? ¿Y la coordinación percepción-acción? ¿Cómo se relacionan con las simulaciones? Dar ejemplos.
Inferencia perceptiva: durante la percepción, estados de los sistemas perceptuales se almacenan en la memoria. Proceso de predecir lo que va a suceder (simulación) y así construir e inferir lo que va a suceder.
Coordinación percepción-acción: al percibir un objeto nos imaginamos posibles acciones que podemos realizar con eso (tamaño, mencionarlo) → incongruente confunde (patear y agarrar).
Relación con simulación: durante la percepción se ejecutan simuladores que preparan para una acción situada. Los estímulos percibidos luego actúan esta memoria, simulando estados anteriores.
Ejemplos: suponer el final de una oración porque leíste el principio // vemos a alguien levantar peso y nos simulamos levantándolo // Rugbier, Holder, pegar // Pájaro feliz e imágen // Banana gris.
- ¿Qué función cumplen las simulaciones en la memoria implícita, explícita y la memoria de trabajo?
Memoria implícita (procedural): simulaciones contribuyen a la codif. y recup. de MI al recrear experiencias y habilidades → automatización de tareas y mejoras (ejemplo: bicicleta). Memoria implícita es resultado de simulaciones de memorias perceptuales. Aprendizaje implícito // Priming repetitivo mejor cuando está en la memoria.
Memoria explícita (episódica y semántica): rol en la codif. y recup. de memoria explícita al simular eventos + experiencias pasadas + construir eventos futuros. Utiliza representaciones modales. (Ejemplo: simular viaje).
MT: permitir la manipulación activa de representaciones mentales → simulación facilita planificación, razonamiento y solución de problemas (Ejemplo: cálculos auxiliares en matemática, ver algo y recordarlo).
- Ejemplificar los tipos de evidencias que apoyan la presencia y uso de simulaciones en el conocimiento y el procesamiento conceptual.
Evidencias para la simulación (aunque sea radical):
Evidencia de comportamiento: las propiedades contienen info detallada difícil de verbalizar lo que sugiere que los participantes simularon comportamientos para visualizarlas.
Evidencia de lesión: lesiones en una modalidad particular aumentan la probabilidad de perder categorías que dependen de ella (herramientas, color, espacial).
Evidencia de neuroimágenes: cuando se representa el conocimiento perceptual se activan áreas forma y color de objetos, movimientos y acciones) se ve en neuroimágenes.
- ¿Cómo se pueden integrar, y qué usos tienen, las simulaciones en la comprensión del lenguaje?
El lenguaje no depende de patrones neurales fijos (es dinámico) → requiere percepción + acción + emoción.
El significado lingüístico se origina en estados motores y perceptuales que se coactivan con el lenguaje → simula experiencias previas.
El sistema neural para percibir y actuar: también se usa para comprender.
Uso de metáforas para comprender: felicidad (la sube), tristeza (la baja) + prop. contenedores, movimiento, tiempo.
Usos:
OC + Comprensión lenguaje + Representación espacial: comprender textos.
OC + Comprensión lenguaje + Simulación motora: misma activación al hacer algo y leer que se está haciendo eso.
OC + Comprensión lenguaje + Simulación afectiva: emoción congruente = mayor comprensión (botox te hace menos empático).
Simulación de escenarios: para describir mejor.
Beneficios de integrar: comprensión profunda // empatía // mejorar retención.
- ¿La reactivación de sistemas de modalidad específica son resultados o causantes de estados mentales? ¿Puede esta pregunta responderse acabadamente? ¿Por qué?
Reactivación de sistemas de modalidad específica son causantes (y resultados) de estados mentales. No puede responderse acabadamente.
Activar ciertos sistemas sensoriales puede contribuir a formar EM ↔ EM pueden influir en reactivación de sistemas (difícil causa y efecto).
Complejidad del cerebro: no es fácil medir el tiempo de causa o consecuencia.
Depende de qué teoría hablamos (las amodales no consideran lo corporal).
Falta evidencia (solo neuro, reactivación de modalidad específica no epifenoménica).
Concepto clave: tiempo al determinar qué ocurre primero → todo muy automático e inconsciente (corporizado).