Cirugía 1 Flashcards

1
Q

Causa más frecuente de empiema en pacientes postquirúrgicos:

A

Neumonia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles corresponden a las fases en la fisiopatología del dolor?

A

El mecanismo fisiológico del dolor está conformado por 4 fases: La transducción, la transmisión, la modulación y la percepción .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Porcentaje de sensibilidad del lavado peritoneal para diagnosticar sangrado intraabdominal

A

98%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

la escala analgésica de la OMS:

A

1º Escalón (dolor leve): No opioides +/- coadyuvantes
2º Escalón (dolor moderado): Opioides débiles +/- No opioides +/- coadyuvantes
3º Escalón (dolor severo): Opioides fuertes +/- No opioides +/- coadyuvantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Complicaciones en un lavado peritoneal diagnóstico?

A

Lesión de organos viscerales, perforacion intestinal, lesion de vejiga, hemorragia, infeccion, falsa via, hernia postictal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Un lavado peritoneal es positivo si…

A
1. Positivo (trauma abdominal cerrado):
® 1.1. Aspiración de > 10 mi de sangre
® 1.2. Hematíes > 100.000 / mm3.
® 1.3. Leucocitos > 500 / mm3.
® 1.4. Amilasa > 175 U I / L
® 1.5. Presencia de bilis, bacterias o restos de
alimentos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿cuál es el nivel ideal de

la presión de succión del pleurovac?

A

20 cm H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Equipo de drenaje pleural (PLEUROEVAC)

A

Cámara de succión: hasta 20 donde no daña tejidos
Sello hasta 2 para que no se regrese el aire, las presiones se equilibren
Succión hasta 50-100 pero con 20 basta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cual es la presión negativa del espacio pleural

A
  • 8 insipiracion

- 2 espiracion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Menciona un tipo de drenaje de torax PASIVO

A

Valvula de Heimlich unidireccional

PASIVO es cuando no esta conectado a una succión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Calibre de cateteres pa´drenaje toracico, (TORACOCENTESIS)

A

Estos son de plastico o polietileno, de 28-32 french

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que producción debe tener el tubo de drenaje torácico para considerar ya retirarlo?

A

Menos de 200 ml/ 24 hrs

No debe haber fuga de aire y debe haber una buena expansion toracica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuanto ultrafiltrado plasmatico contiene el espacio pleural en cada uno de sus lados?

A

5-15 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Nivel optimo de la cámara de control de succión?

A

Pediátricos: 10 cmH2O

Adultos: 15-20 cmH2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Nivel optimo de la cámara de sello de agua?

A

-2 cm H2O, o sea 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cual es el diametro interno minimo de los tubos que se conectan al pleuroevac?

A

Minimo 6mm de diametro, para que no haya tanta resistencia al flujo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

De que depende la presion del sistema del pleuroevac? o sea con que presion va a jalar del espacio pleural.

A

Diferencia del llenado de control de aspiración y la del sello de agua en forma inversa.

O sea por ejemplo:
Control de succion: 20
Sello de agua: 0 (-2)
Presion del sistema: 18

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cual es el efecto más temido de los opioides?

A

Depresión respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué días abarcan la fases de la cicatrización de heridas?

A

Inflamación: 0-4
Proliferación: 4-15 (puede llegar a durar hasta 3 semanas)
Maduración: 7-16 (15 dias-1 año)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Que días son mayores picos de las distintas células involucradas en la cicatrización.

A

Neutrofilos: dia 2
Macrofagos: dia 3
Fibroblastos: dia 5
Linfocitos: dia 6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Subfases de la fase inflamatoria en cicatrización?

A

Hemostasia (5-10min), inflamatoria (neutrofilos a 6hrs,monocitos y/a macrofagos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Subfases de la fase de proliferacion ?

A

Granulacion
Epitelizacion
Fibroplasia
Contraccion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Que pasa en la subfase de “granulacion” y a partir de cuando?

A

Presencia de fibroblastos y Angiogenia

A los 3 dias (72hrs)… Los macrofagos antes activados ayudan mucho para que esto pase.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Que celulas de la piel aiudan mucho para la cicatrizacion?

A

Los queratinocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Desde donde se da la migracion de queratinocitos y apartir de cuando?Y cuando empiezan a proliferar? en el proceso de cicatrizacion
Los queratinocitos migran desde los bordes de la herida desde las 6 hrs, pero empiezan a proliferar hasta los 5 dias.
26
En que punto de la cicatrizacion empieza a haber fibroplasia? (proliferacion CABRONA de fibroblastos)
desde 7 hasta 15 dias
27
Cual es la sustancia que mas se eleva durante el inicio de la cicatrizacion?
LA FIBRONECTINA
28
Porque se reduce el tamaño de la herida?
Por la subfase de "contraccion" gracias a las miofibrillas (miofibroblastos)
29
Que tipo de colageno se produce al inicio y con el progreso de la cicatrizacion?
Al principio colageno tipo 2 y despues colageno tipo 1, que tiene más fuerza tensil
30
Cuanta fuerza tensil hay al terminar la etapa proliferativa? (2-3 semanas)
Es del 30% A los 3 meses: 80% Al acabar la maduracion en 1-2 años puede llegar al 99% pero NUNCA al 100%
31
Que es lo único que hace la maduración?
Solo se van entrecuzando las fibras hasta ganar estabilidad
32
Tiempo necesario para considerar un dolor como cronico
90 dias
33
Cuanto cierra una herida por dia?
0.7 mm por dia
34
Durante el ciclo respiratorio la presión del espacio pleural es negativa:
inspiración -4 y -8, espiración -2 y -4.
35
Cuanto liquido hay en el espacio pleural?
El espacio pleural es un espacio virtual lubricado por un líquido pleural (0.1-0.2 ml/kg), alrededor de 15 mi.
36
La diálisis peritoneal está indicada ¿en qué etapa de la insuficiencia renal crónica?
La DP está indicada en todos los casos con ERC etapa 5, excepto en los que existe una clara contraindicación de la misma, derivada de un peritoneo inutilizable, situación psicosocial concreta del paciente o cuando el enfermo o la familia se negara a este tipo de terapia. Es preferida en niños.
37
¿Qué es la diálisis peritoneal? ¿Cómo funciona?
La diálisis peritoneal es un tratamiento para la insuficiencia renal que utiliza el revestimiento del abdomen o vientre del paciente para filtrar la sangre dentro del organismo. Los proveedores de atención médica llaman este revestimiento el peritoneo. Unas pocas semanas antes de comenzar la diálisis peritoneal, un cirujano le coloca al paciente un tubo blando, llamado catéter, en el abdomen. Cuando comienza el tratamiento, la solución de diálisis (agua con sal y otros aditivos) fluye desde una bolsa a través del catéter hasta el abdomen. Cuando la bolsa se vacía, se desconecta el catéter de la bolsa y se tapa para que el paciente pueda moverse y realizar sus actividades normales. Mientras la solución de diálisis está dentro del abdomen, absorbe las toxinas y el exceso de líquido del organismo.
38
Infeccion nosocomial más frecuente?
Neumonia
39
¿Cuál es el mejor momento para aplicar profilaxis antibiótica?
30 min antes de la cirugia
40
Técnica más comúnmente usada al colocar un catéter venoso central
Tecnica de Seldinger
41
catéter central de acceso venoso, definelo
Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena, por lo general debajo de la clavícula. Luego se pasa el tubo hasta la vena cava superior (vena grande en el lado superior derecho del corazón). Se introduce un aguja en un extremo del catéter fuera del cuerpo para extraer sangre o administrar líquidos. Un catéter central de acceso venoso se puede dejar colocado durante semanas o meses para evitar la necesidad de pinchazos múltiples. Hay varios tipos de catéteres centrales de acceso venoso. También se llama cánula venosa central, catéter venoso central y vía venosa central.
42
tecnica de seldinger
Técnica empleada para la cateterización percutánea (a través de la piel) de los vasos sanguíneos. Consiste en la introducción de una guía metálica flexible por la luz de la cánula con la que se ha realizado la punción del vaso.
43
Antibioticos en cirugia?
* Concentración en los tejidos sea máxima al inicio y durante la cirugía * Aplicación IV 30-60 minutos antes de que se realice la incisión en la piel * Vancomidna y fluoroquinolonas 2 horas antes de la incisión quirúrgica
44
Mecanismo de acción de las quinolonas?
Inhibe la síntesis de ADN. • Los antibióticos de tipo quinolona se dirigen hacia la girasa de DNA y la topoisomerasa IV bacterianas. • Para bacterias grampositivas (como S. aureus), la topoisomerasa IV es la actividad primaria inhibida por las quinolonas. • En cambio, para muchas bacterias gramnegativas (como E. coli) la girasa de DNA es el blanco primario de la quinolona.
45
El posoperatorio abarca del término de la cirugía hasta ¿cuántos días después del procedimiento quirúrgico?
10 dias
46
Mencione 3 clasificaciones de predicción de vía aérea y ventilación difícil
Mallampati, obese,patil aldreti(distancia tiromentoniana). Patil-aldreti: distancia tiromentoniana +6.5: sin dificultad, 6-6.5: maso dificil, menos de 6: dificil Obese: obesidad, barba, edenticion, snore (ronquido), edad+55
47
función del óxido nítrico en la respuesta | metabólica al trauma?
Óxido nítrico: encargado del tono vascular. Disminuye la microtrombosis debido a la agregación plaquetaria a nivel endotelial. Se ve aumentando en shock séptico, en respuesta a TNF e IL-1. Causa HIPOTENSIÓN que se ve reflejada en estos pacientes en estado de choque séptico.
48
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS DE LAVADO PERITONEAL
Operaciones abdominales previas, obesidad morbida, cirrosis avanzada, coagulopatia preexistente.
49
CUAL ES LA UNICA CONTRAINDICACION ABSOLUTA DE LAVADO PERITONEAL?
Laparotomia
50
¿Principales venas en las que se realiza la venodisección? Los puertos de acceso venoso totalmente implantables (PAVTI) proporcionan a los pacientes un acceso seguro y permanente a una vena.
La técnica de venodisección quirúrgica es un procedimiento quirúrgico abierto donde se abre y se accede a la vena cefálica. 1) Miembros superiores:venas cefálicas, basílicas, humerales 2) Cuello: Vena yugular externa 3) Miembros inferiores: sólo se emplea esta vía cuando está contraindicada la aplicación en extremidades superiores o cuello. Se lleva a cabo en la vena safena interna. Como en este caso ocurre tromboflebitis con mayor frecuencia, este recurso se deja para casos de urgencia.
51
La técnica de Seldinger Los puertos de acceso venoso totalmente implantables (PAVTI) proporcionan a los pacientes un acceso seguro y permanente a una vena.
que utiliza un acceso percutáneo (a través de la piel sin tener que preparar quirúrgicamente la vena) de la vena subclavia o la yugular interna (YI).
52
Cuales son las fases y tiempos de la respuesta metabolica al trauma??
Fase de Ebb: hipodinámica. Puede durar horas. Fase FLow: hiperdinámica. PUede durar de días a semanas. Se divide en fase catabólica y anabólica. Fase anabólica: semanas a meses.
53
Microorganismos mas comunes de la piel?
Si hablamos de estafilococos, serian bacterias gram positivas
54
Que celulas del proceso de cicatrizacion quedan en el final de la cicatrizacio?
Ninguna
55
Metaloproteinasas del coagulo de fibrina que pedo?
La metaloproteinasas del coagulo defibrina son ocupadas por los macrofagos para remodelar se puede dar algun medicamento?
56
Tejido de granulacion
Es desorganizado...que lo conforma?? macrofagos, fibroblastos, cel. endoteliales?? FALTAN COSAS
57
Que tan chido se pone una herida en 3 meses?
cicatrizacion al 80% en 3 meses
58
diferencia entre cicatriz queloide y cicatriz hipertrofica
queloide sobrepasa bordes de la herida, a diferencia de la hipertrofica, que esta menos salida
59
Son factores para que se realice una valoración prequirúrgica cardiológica.
Capacidad funcional del paciente Riesgo de la cirugia Existencia de condiciones cardiacas activas Siento faltan cosas.
60
Los puntos a considerar en la valoración de riesgo perioperatorio son:
``` • Tipo específico de cirugía • Estado clínico (Capacidad Funcional • Pruebas de Laboratorio • Grado de riesgo anestésico • Co-morbilidad • Riesgo cardiológico Los puntos a considerar son: • Tipo específico de cirugía • Estado clínico (Capacidad Funcional • Pruebas de Laboratorio ```
61
En Valoración por Anestesiología , los principales objetivos en la evaluación del riesgo son:
1.- Determinar si existen factores de mal pronóstico con el objeto de corregirlos o mejorarlos y tener mayores probabilidades de éxito 2.- Decidir que pacientes requieren manejo perioperatorio intensivo 3.- Toma de decisiones en cuanto a la técnica anestésica y cuidados peroperatorios 4.- Decidir que estudio y que interconsulta se requiere La Sociedad Americana de Anestesia (ASA) recomienda la clasificación de riesgo anestésico de acuerdo al estado físico del paciente.
62
Para reducir el riesgo de gastritis por estrés en pacientes de terapia intensiva, que se encuentran con ventilación mecánica por más de 48 horas, se debe mantener un ph mayor de:
Mayor de 3.5 O creo que puede ser mayor de 4 pero menor de 5?? . Además, la alimentación enteral ha mostrado ser más efectiva en elevar el pH gástrico > 3.5 cuando se compara con los IBP o los H2RA41 . Por lo tanto, se ha sugerido que la alimentación enteral temprana podría ser beneficiosa en la prevención del sangrado gastrointestinal alto secundario a lesiones de la mucosa relacionadas con el estrés.
63
¿Cuáles células caen al último en apoptosis, en la maduración de una cicatriz?
Fibroblastos segun Miofibroblastos no vea?
64
Cicatrices hipertróficas
Las cicatrices hipertróficas pueden estar causadas por una hiperproducción de tejido conectivo. Se proyectan por encima de la superficie de la piel circundante, son elevadas, están engrosadas y enrojecidas y frecuentemente causan picor. Las cicatrices hipertróficas aparecen en general cuando la herida es sometida a grandes fuerzas de tracción durante la curación (p. ej., a un movimiento constante). Por lo que entiendo son las normalitas
65
Cicatrices atróficas
Atrófico es el término empleado para describir las cicatrices que se sitúan por debajo de la superficie de la piel circundante. Estas pequeñas depresiones se producen cuando la cantidad formada del nuevo tejido conectivo es insuficiente debido a la desorganización del proceso de curación. Las cicatrices atróficas retraídas son a menudo consecuencia del acné.
66
Cicatrices Queloides
Los queloides son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes de tejido cicatricial, cuya causa reside también en una hiperproducción de tejido conectivo. Dado que los queloides presentan una tendencia a expandirse de forma similar a una pinza de cangrejo hacia el tejido sano circundante, su tamaño es en general más extenso y son más protuberantes que las cicatrices hipertróficas. Esto se acompaña a menudo de prurito o ardor intenso y sensibilidad especial al contacto. La disposición a las cicatrices queloides suele ser genética y afecta a un número cada vez mayor de mujeres jóvenes.
67
Mencione las 3 fases de la anestesia:
Inducción, mantenimiento, despertar (emersión).
68
En un paciente politraumatizado ¿cuánto tiempo tarda en realizar su función las hormonas tiroideas?
30 a 120 minutos
69
Cuál es la vía de señalización por la que actúa la insulina?
Tirosin-cinasa
70
¿Cantidad de solución cristaloide que se infunde en la cavidad de un niño ante un lavado peritoneal dudoso?
Si no se obtiene sangre macroscópica, instile 1 L de solución cristaloide isotónica calentada (10 ml/kg en un niño) en el peritoneo a través del tubo intravenoso conectado al catéter de diálisis.
71
¿Cuál de las siguientes citocinas no es proinflamatoria?
IL-10
72
Un día posterior a una cirugía ambulatoria de hernia inguinal izquierda indirecta, acude un paciente de 28 años a revisión por presentar dolor, cambio de coloración y abultamiento en sitio de herida quirúrgica, el diagnóstico más probable es:
Infección de herida
73
¿Cómo se llama el colgajo de tráquea al realizar la traqueostomía?
Bjork. El colgajo de pared traqueal anterior de base inferior (colgajo de Björk, trampilla o charnela inferior) asegura y facilita el cambio de cánula en el periodo postoperatorio de pacientes a los que se les ha practicado una traqueotomía temporal electiva.
74
Paciente femenino de 43 años de edad, con dx de colecistitis crónica litiásica agudizada, se encuentra en sala de quirófano del Hospital General de Querétaro, el anestesiólogo inicia la inducción anestésica,¿en qué periodo se encuentra?
Transoperatorio
75
Por su prolongada duración antiséptica de 48h, en la colocación de un catéter venoso central, conviene reforzar la antisepsia de la piel con:
Solución alcoholada con gluconato de clorhexidina
76
En que consiste el Lavado Peritoneal Diagnóstico.
“lavado extenso y meticuloso de todos los cuadrantes mediante 12 a 15 L de solución y con cierre de la perforación”.
77
Como es el cierre en el LPD?
el cierre de la cavidad se hace con parche de epiplón o fibrina; se colocan drenajes y se evita la construcción de un estoma
78
Desventajas del LPD
Baja especificidad, pero muy alta sensibilidad falla al detectar lesiones retroperitoneales falla al detectar lesiones de diafragma las cuales son limitante de este procedimiento No es aconsejable en heridas toracoabdominales
79
Indicaciones LPD
ya no se usa como primera línea cuando se dispone de TAC o FAST Principal uso px con trauma abdominal y/o pélvico Pacientes hemodinámicamente inestables Pacientes con abdomen dudoso con resultados negativos Trauma Abdominal cerrado o en pacientes con traumas penetrantes con múltiples trayectorias que involucran múltiples cavidades o trayectorias tangenciales aparentes. px inconscientes o con sección medular
80
Contraindicaciones absolutas LPD
indicación clara de laparotomía inmediata multiples operaciones abdominales previas
81
Contraindicaciones relativas LPD
Obesidad extrema embarazo coagulopatía preexistente ``` cirrosis avanzada px no colaborador distensión abdominal obstrucción intestinal mecánica íleo adinámico ```
82
Sitio de preferencia de LPD
SITIO DE PREFERENCIA: punción o incisión 2 a 3 cm por debajo de la cicatriz umbilical y si tiene cicatrices hacerlo 3 cm por arriba
83
Describe todos los pasos del LPD abierto
Sonda vesical Sonda nasogástrica 3. Preparación pared anterior del abdomen → Asepsia con alcohol o yodopovidona. 4. Punto 2-3 cm debajo del ombligo → lidocaína 1% con epinefrina / lidocaína 2%. 5. Se incide la piel (2-3 cm, 6 cm) 6. Separadores y haciendo hemostasia → tejido subcutáneo y haces musculares. 7. Fascia con pinzas → se incide. Atraviesa grasa preperitoneal → exponer el peritoneo. Se toma con pinzas y se incide. 8. Se introduce catéter → pelvis (fondo de saco de Douglas). 9. Se conecta una jeringa y se aspira. Sangre, bilis, líquido intestinal, orina, materia fecal → positivo → Laparotomía. Negativa → CONTINÚA… 10. Sutura en jareta → no se escape líquido alrededor del catéter. 10 y 20 mL/kg Ringer Lactato o Sol. salina tibios → 1 litro → 10-15 min. 11. Se balancea al paciente (camilla). 12. 5-10 minutos → drenar líquido, recipiente a no menos de 1 metro por debajo del abdomen del paciente. Se drena sin aspirar, efecto sifón y por gravedad. (escape de aire). Comprimir el abdomen. 13. Se examina el líquido, 4 muestras: Recuento de eritrocitos y leucocitos. Amilasa. Bilis. Tinción Gram. 14. Se sutura la fascia (material sintético absorbible), cierra piel, se coloca vendaje.
84
DESCRIBE LA TECNICA CERRADA DE LPD (LA PREFERIDA)
Sonda vesical y nasogástrica Se prepara piel del abdomen Campos estériles → se infiltra la piel con lidocaína 1% con epinefrina 4. Pequeña incisión en la piel → aguja y luego catéter de lavado 5. Aguja calibre 18 → guía flexible a través de la aguja 6. Se retira la aguja, se pasa un catéter de lavado movimiento “atornillado” sobre la guía, se retira. 7. Se aspira cavidad peritoneal, se instila antes entre 10 y 20 ml de Sol. salina o Ringer Lactato Sangre >5ml → lavado POSITIVO. Sangre <5 ml, se procede a lavado con 1 litro de Ringer Lactato tibio en el adulto y 15 ml/kg en niños.
85
INTERPRETACIÓN LPD
Trauma abdominal cerrado positivo: 10ml sangre, 1000,000 eritros, 500 leucos, amilasa 175 u/L, bilis bacterias comida. Trauma abdominal penetrante positivo: 10,000 eritrocitos
86
Complicaciones de LPD
Sangrado en el punto de incisión o punción lo cual puede ser interpretado como falso + Hematoma de pared abdominal Perforación intestinal por catéter y peritonitis secundaria Laceración de la vejiga (cuando ésta no se evacuó correctamente Lesión de los vasos mayores (iliacos, mesentéricos) Lesión de órganos de cavidad abdominal Infección de la herida Herniación en el sitio del procedimiento (más en la abierta)
87
Para que se usa el Catéter de Tenckhoff
Se utiliza en el procedimiento de diálisis peritoneal, donde se implica la introducción de un líquido dializante estéril en la cavidad peritoneal a través de este catéter blando.
88
Partes del catéter de tenckhoff
``` Catéter blando fenestrado 2 cojinetes de fijación Conector de titanio Línea de transferencia (?) Guía metálica ``` https://www.youtube.com/watch?v=7SODUng47rE
89
Indicaciones para dialisis peritoneal
``` Niños Domicilio lejano Socio-laboral Fobia agujas Cardiopatias Discrasias (pedos) sanguineas Cirrosis hepatica Enf viral sanguinea ```
90
Contraindicaciones relativas cateter tenckhoff para dialisis peritoneal
Obesidad extrema Enf.inflamatoria intestinal activa Portador de estomas Limitacion respiratoria severa Imposibilidad de de autodialisis sin apoyo (?) Limitaciones sociales (domicilio estable) ?
91
Contraindicaciones absolutas de dialisis peritoneal
``` Patologia abdominal severa Esclerosis peritoneal Multiples adherencias quirúrgicas Malformaciones anatomicas no reparables Multiples hernias/fugas de repeticion Negativa del paciente Enf. psiquiatrica grave ```
92
Como se divide el procedimiento de dialisis peritoneal?
El procedimiento puede dividirse en cuatro fases Premedicación: IM atropina 1 mg y nalbufina 5 mg, en dosis única 15 a 20 minutos antes de realizar el procedimiento. Disección del sitio de punción. Colocación del catéter. Inicio de diálisis.
93
Disección del sitio de | punción para dialisis peritoneal con cateter de tenckhof?
Previa antisepsia de la región abdominal, se colocan campos estériles, se infiltra el sitio elegido de la punción con lidocaína simple al 2%, se incide la piel 0.5 a 1.0 cm de longitud, se diseca por planos anatómicos con pinza de Kelly hasta llegar al peritoneo.
94
Hacia donde se mete el cateter de tenckhoff?
Hacia fosa iliaca derecha
95
Clasificación del Estado Físico de la ASA El propósito del sistema de clasificación es simplemente evaluar el grado de “enfermedad” del paciente o “estado físico” antes de seleccionar el anestésico o realizar la cirugía.
ASA 1: Paciente sano normal: Ausencia de alteración orgánica, fisiológica, o psiquiátrica; excluye a los muy jóvenes y muy viejos; sanos con buena tolerancia al ejercicio. ASA 2: Pacientes con enfermedad sistémica leve Sin limitaciones funcionales, tiene una enfermedad bien controlada de un sistema corporal, hipertensión o diabetes controlada sin efectos sistémicos, tabaquismo sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), obesidad leve, embarazo. ASA 3: Pacientes con enfermedad sistémica severa Alguna limitación funcional, tiene una enfermedad controlada de más de un sistema corporal o de un sistema mayor; no hay peligro inmediato de muerte; Insuficiencia cardíaca congestiva controlada (ICC), angina de pecho estable, infarto de miocardio antiguo, hipertensión arterial pobremente controlada, obesidad mórbida, insuficiencia renal crónica; enfermedad broncoespástica con síntomas intermitentes. ASA 4: Pacientes con enfermedad sistémica severa que amenaza en forma constante la vida. Presenta al menos una enfermedad severa que está pobremente controlada o en etapa terminal; posible riesgo de muerte; angina inestable, EPOC sintomática, ICC sintomática, insuficiencia hepatorrenal. ASA 5: Pacientes moribundos que no se espera que sobrevivan sin la operación No se espera que sobreviva más de 24 horas sin cirugía; riesgo inminente de muerte; fallo multiorgánico, síndrome de sepsis con inestabilidad hemodinámica, hipotermia, y coagulopatía pobremente controlada ASA 6: Paciente con muerte cerebral declarada, y los órganos están siendo removidos para donación.
96
Intenciones en la cicatrización
La cicatrización puede ser primaria o de primera intención , la cual ocurre en heridas lineales sin pérdida de tejidos con bordes bien definidos en las que el cierre directo conduce a una rápida curación. La cicatrización secundaria o por segunda intención se presenta cuando hay pérdida de tejido y los bordes están separados, lo que deriva en una herida abierta cuya brecha se llena de tejido de granulación y, mediante la contracción y la epitelización, se logra el cierre de la herida en un tiempo prolongado. La cicatrización terciaria o por tercera intención, se presenta cuando existen las condiciones de segunda intención con la diferencia que un cirujano manipula el proceso para ocluir la zona cruenta mediante el uso de puntos de contención, injertos o colgajos, con la finalidad de redireccionar el proceso de cicatrización a una cicatrización primaria. (primaria retrasada)
97
Px alergico penicilina en cirugia, que antibiotico
carbapenemicos o fluoroquininas
98
profilaxis antibiotica cuando?
cuando se confirma el diagnostico 2 hrs antes de la cirugia
99
Tipo de herida en apendicitis.
cavidad no esteril: inmediatamente no puede ser limpia al 100 (ojo, peritoneo si es esteril), tambien si se abre una luz visceral, si sale todo bien probabilidad de infección 2% Limpia contaminada
100
Etiología de la fiebre postoperatoria
La fiebre postoperatoria se puede desglosar en dos grandes grupos: a) de origen no infeccioso (propia de las primeras 24 a 36 horas) y b) de origen infeccioso (frecuentes a partir de las 48 a 72 horas). La fiebre de origen infeccioso suele comenzar por lo general a partir de las 72 horas del procedimiento quirúrgico y presenta una duración más larga. Se presenta entre 30 a 40 % de los pacientes, en un período de 48 a 72 horas posterior a la intervención quirúrgica. La facilidad para determinar este signo, su objetividad y los múltiples procesos que la pueden provocar hacen que sea importante en la determinación de un posible curso inadecuado del postoperatorio. Las manifestaciones asociadas a una fiebre de origen infeccioso suelen ser: a) inicio de la fiebre después del segundo día de postoperatorio (temperatura mayor de 38,6 grados); b) leucocitosis; c) elevación de la urea en sangre, en comparación con la del preoperatorio. Si se encuentran tres o más de estas manifestaciones la posibilidad de una infección bacteriana concomitante es de casi 100 %. Entre las primeras 24 a 36 horas la fiebre obedece por lo general a secuelas del tratamiento anestésico y/o a la respuesta normal del organismo a la agresión quirúrgica. Durante la intervención ciertos medicamentos anestésicos inhiben el centro termorregulador del hipotálamo, produciendo un descenso de la temperatura del organismo. Cuando se suprime el anestésico el mecanismo termorregulador del hipotálamo se recupera rápidamente, detectando en ese momento la existencia de una temperatura corporal descendida. Aproximadamente en 70% de los enfermos que debutan con fiebre en este primer período, ésta no suele ser de origen infeccioso, ya que no se llega a concretar la causa de la fiebre y suele resolverse sin tratamiento alguno.
101
Infección de sito quirúrgico: después de cirugia Clasificacion
Superficial: piel y subcutaneo Profundo: fascia, musculo Organo: debajo de fascia
102
Causas infecciosas de fiebre postoperatoria
La neumonía constituye la primera causa de infección nosocomial, en orden de frecuencia en nuestro trabajo. La prolongación de la clínica respiratoria y la hipertermia nos hará pensar en que el paciente sufre ya una neumonía. La atelectasia, la aspiración y las secreciones abundantes son los factores predisponentes más importantes para desarrollar la neumonía postoperatoria, se presenta a partir del tercer día y en ella se produce una proliferación incontrolada de organismos patógenos, junto a una reacción inflamatoria exudativa en los alvéolos, provocando una alteración en el intercambio gaseoso a través de la membrana alvéolo-capilar. La infección de la herida quirúrgica corresponde a las que se producen en el área de actuación quirúrgica y están relacionadas directamente con el propio acto del cirujano y representan el segundo lugar, en cuanto a la frecuencia de infecciones nosocomiales. Se caracteriza por la presencia de picos febriles, generalmente vespertinos, de inicio al cuarto o quinto día del postoperatorio. Se puede encontrar la herida dolorosa, con aspecto tumefacto, enrojecida. La retirada de un punto de piel y la exploración quirúrgica confirma la presencia de pus acumulado en ésta. La infección de la herida se denomina primaria cuando desde su inicio la herida sufre un proceso de colonización bacteriana que evoluciona hacia un absceso; y se denomina secundaria cuando un hematoma de la herida, un seroma o una necrosis grasa son colonizadas por bacterias que pueden proceder de la sangre (bacteremia) o, más frecuentemente, del ambiente o entorno. La infección urinaria es otra de las causas más frecuentes de infección nosocomial. Los factores que contribuyen a la infección postoperatoria de las vías urinarias son la contaminación preexistente del aparato urinario, retención urinaria e instrumentación, generalmente mediante sonda de Foley. Suele presentarse dentro del período de las 24 horas posteriores a la retirada de la sonda urinaria y la clínica más frecuente consiste en fiebre, disuria, polaquiuria y dolor a la presión en hipogastrio. Existen distintos procesos que, sin ser infecciosos, pueden provocar una hipertermia durante el postoperatorio. Entre ellos está la fiebre postoperatoria benigna, relacionada con el efecto inhibidor que los anestésicos pueden ejercer sobre el centro termorregulador; y la deshidratación, que parece explicarse por la hiperosmolaridad existente en el líquido extracelular que baña el hipotálamo, que altera el punto fijo de autorregulación de la temperatura. También está la hipertermia maligna de la anestesia, que suele iniciarse durante el período anestésico y es de mal pronóstico, con 30% de mortalidad.
103
¿Cuál es el punto clave en una valoración preoperatoria?
Entrevista médico- paciente.
104
El manejo más apropiado de un seroma después de un procedimiento quirúrgico menor es:
Observacion
105
Paciente femenino de 43 años de edad, con dx de colecistitis crónica litiásica agudizada, se encuentra en sala de quirófano del Hospital General de Querétaro, el anestesiólogo inicia la inducción anestésica,¿en qué periodo se encuentra?
Transoperatorio
106
Respecto al a cicatrización de heridas, desde el punto de vista bioquímico, cada cadena de colágeno se compone de un residuo de glicina en cada segunda posición
True
107
Un paciente con enfermedad sistémica grave ¿a qué ASA corresponde?
ASA 3
108
Son criterios para urgencia dialítica:
Hiperkalemia mayor a 6.5 mCq/L Ph menor a 7.1. Urea mayor a 200 mg/dL. Sobrecarga de volumen refractaria a tratamiento Ingesta de toxicos
109
¿En qué se basa el tratamiento de una infección del sitio quirúrgico?
1. Drenar material 2. Desbridar tejido 3. Retiro de cuerpo extraño 4. Medidas higiénicas 5. Intervención quirúrgica radical
110
Paciente masculino de 86 años de edad, postoperado de laparotomía secundario a cáncer de recto, en sus primeras horas del postoperatorio, con manejo del dolor con opioides; presenta oliguria y se queja de dolor abominal, a la exploración física se encuentra abultamiento en hipogastrio, con dolor a la palpación superficial, y media, qué complicación presenta?
Retenciónurinaria y globo vesical
111
Son datos del Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS):
Temperature <36 °C (96.8 °F) or >38 °C (100.4 °F) Heart rate >90/min Respiratory rate >20/min or PaC02<32 mmHg (4.3 kPa) WBC: <4X109/L (<4000/mm3), >12x109/L (>12,000/mm3), or 10% bands
112
El propósito de la valoración preoperatoria es la identificación de patologías asintomáticas o sintomáticas que requieran un tratamiento prequirúrgico o un cambio en el manejo anestésico o quirúrgico con el propósito de reducir las complicaciones perioperatorias, con conocimiento del paciente
Verdadero
113
Paciente con neumonía por coronavirus con mascarilla con oxígeno a 8 litros por minuto, saturando 90%, se aplicó tozilizumab 200mg cada 12hrs por 3 dosis, presenta de manera súbita dolor abdominal y el abdomen se palpa rígido, se realiza TAC abdominal con presencia de aire libre intraabdominal. ¿Cuál sería la cobertura antibiótica más apropiada posterior a controlar el sitio de origen?
Ceftriaxona -Metronidazol. Por??
114
Realizaste un lavado peritoneal a un adulto queno arrojódatos concluyentes y decides instilar solución fisiológica en la cavidad, ¿cuántos mililitros decides enviar a laboratorio para análisis y decidir si realizas LAPE o mantienes en observación?
200 ml Si la condición del paciente es estable, deje que el líquido permanezca unos minutos antes de colocar la bolsa de líquido intravenoso en el piso y permitir que el líquido peritoneal drene del abdomen. El retorno de líquido adecuado es > 20% del volumen infundido Una vez que regrese el líquido, envíe una muestra al laboratorio para la tinción de Gram y el recuento de eritrocitos y leucocitos (no centrifugado)
115
¿Principales complicaciones al canalizar?
Equimosis, hematoma, flebitis
116
clasificación de complicaciones quirúrgicas de Clavien y Dindo
BUSCA FOTO EN INTERNET
117
(Tomado de la traducción realizada por Monterola Son contraindicaciones absolutas para la anestesia regional:
Negación del paciente, neuroinfección . coagulopatía, inestabilidad hemodinámica,cirugía previa del raquis y negativa del paciente.
118
En el 5to día de la cicatrización normal de un cierre primario de una herida, en un paciente sano y con adecuados cuidados. ¿Cuál de las siguientes células está presente en mayor número relativo en el tejido de granulación?
Fibroblastos
119
Son contraindicaciones para cricotiroidotomía
Separación entre la laringe y la tráquea | Traumatismo laríngeo
120
Las complicaciones perioperatorias (hasta 24 horas después del procedimiento) durante una traquesotomía percutánea fluctúan entre el:
2-4%
121
Complicaciones durante el procedimiento de una cricotiroidotomía:
Laceración de esófago. Sangrado. Infeccion
122
¿Primer hospital americano?
Hospital de jesus
123
¿Quién cambió de cauterización a ligar vasos?
Paré
124
- ¿Con que cierras aponeurosis?
Nylon 2.0
125
¿Cuál número de hoja no es para bisturí 7?
20
126
¿Número de camas máximo en área de recuperación?
no más de 12
127
Criterios de SIRS
a. temp menor de 36 b. FC mayor a 90 d. leucocitosis mayor a 12 mil e. bandemia 5
128
- Tiempo de cirugía ambulatoria
menos de 23 h
129
8.- ¿contraindicación absoluta de hacer punción pleural en neumotórax a tensión?
no hay contraindicación
130
- Interleucina proinflamatoria excepto:
IL 4
131
¿Donde se produce la corticotropina?
Hormona elaborada por la hipófisis. La corticotropina actúa sobre la parte exterior de la glándula suprarrenal para controlar la liberación de las hormonas corticosteroideas. El cuerpo elabora más corticotropina durante momentos de estrés o tensión. También se llama ACTH, corticotrofina y hormona adrenocorticotrópica.
132
masculino 40 años diabético desde hace 10 años tratado con glibenclamida y metformina. programado a cirugía por colangitis crónica no agudizada. ¿Qué escala de ASA es?
2
133
- Herida en la que se espera 3 días para cerrarla
cierre de 3ra intención
134
Traqueotomía es cierto:
se hace en cartilagos (3ro y 4to)
135
- Nombre de la insición subcostal derecha:
kocher
136
-¿Quién no es estéril?
El circulante
137
- Px en post cirugía 3 días después presenta abultamiento en la herida quirúrgica sin cambio de coloración con molestia, que piensas que es?
Xeroma
138
¿Tx del paciente con xeroma?
DRENAJE
139
Una plastia con malla es?
Herida limpia
140
Sutura no absorbible de origen animal:
seda
141
De la clorhexidina qué es lo correcto?
a. es tensoactivo | c. afecta la membrana bacteriana
142
La Triada de Wirchow para trombosis incluye
Hipercoagulabilidad, estasis y lesión endotelial
143
PARA QUE UTILIZABAN LOS AZTECTAS EL PICIETL.
Para madurar un absceso
144
En la colocación de la Sonda Endo Pleural, cuál sería el criterio para realizar toracotomía:
Sangrado de 200 cc por hr en las siguientes 3 horas.
145
De los materiales hemostáticos es producto de gelatina de piel animal desnaturaliuzada:
Geofoam
146
La hiperemia reactiva:
Es una manifestación de una isquemia critica
147
Estándar de oro para diagnostico de insuficiencia venosa aguda:
USG Doppler/Duplex
148
Pie diabético, tx:
: l. apósitos hidrocoloides, 2. debridantes, 3. factores de crecimeinto (los tres son manejo local de úlceras).... (tx hiperglucemia)
149
La presencia de pulso es un signo fiel-normal para ver que no hay lesión arterial:
falso
150
Los vasos linfáticos tienen movimiento peristálticos
Verdadero
151
Características del Linfedema excepto:
dolor
152
Por su prolongada duración antiséptica de 48h, en la colocación de un catéter venoso central, conviene reforzar la antisepsia de la piel con:
) Solución alcoholada con gluconato de clorhexidina
153
¿Seleccione el ó los enunciados correctos?
Sirs: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica c) La evaluación de fallo orgánico secuencial es SOFA d) Sepsis grave: sepsis más disfunción orgánica (este término ya no se usa) e) Infección: fuente identificable de agresión microbiana
154
Seleccione el ó los enunciados correctos en relación a los criterios para síndrome de respuesta inflamatoria sistémica?
Hipotermia
155
Este marcador bioquímico en suero nos indica que hay hipoperfusión tisular con hipoxia?
lactato
156
Este marcador bioquímico en suero nos ayuda a distinguir la gravedad de un paciente que presenta respuesta inflamatoria sistémica:
d) Proteína C Reactiva
157
. ¿Cuál de los siguientes es un potente inductor de proteínas de fase aguda?
il-6
158
Este marcador bioquímico en suero nos ayuda a distinguir si la respuesta inflamatoria sistémica es secundaria a un proceso infeccioso grave:
Procalcitonina
159
¿Cuánto tiempo tarda aproximadamente en instaurarse la fase Ebb en la respuesta metabólica al trauma?
dos hrs
160
¿Cuál de las citocinas es antiinflamatoria?
IL-4
161
Se presenta paciente con mordedura de perro con laceración de 2 cm, en la zona de la mejilla izquierda ¿Qué tipo de cierre se le practicara y que irrigación recibirá?
Primera intención e irrigación pulsátil
162
¿Cuál de las siguientes células son las primeras en llegar al sitio de infección y son mediadores potentes de inflamación aguda?
Neutrófilos
163
¿Dentro de las complicaciones postoperatorias respiratorias, la más frecuente es?
Atelectasia
164
¿En relación al derrame pleural posqx, mencione el ó los enunciados correcto(s):
En el posquirúrgico tardío sugiere la presencia de inflamación subdiafragmática (absceso, pancreatitis) (por descarte)
165
En relación al diagnóstico y tratamiento de la dehiscencia de la herida quirúrgica, señale el o los enunciados correctos.
a) La mayor incidencia de dehiscencias es entre el 5°. y 8°. del posoperatorio d) El primer signo de dehiscencia es el escape líquido serosanguinolento por hxqx e) Puede ocurrir dehiscencia en cualquier momento dentro de los primeros 15 días del PO
166
Lo más importante para el control necesario en la aparición de una infección quirúrgica?
Dar el antibiótico específico
167
¿Se encuentran dentro de los factores locales de riesgo para infecciones del sitio quirúrgico? (es que dice locales)
Mala esterilización del equipo quirúrgico Preparación deficiente de la piel
168
. Las heridas quirúrgicas se clasifican en base a la magnitud de la carga bacteriana durante la cirugía, escoja ó los enunciados correctos:
a) La infección del sitio quirúrgico se puede presentar dentro del año de la cirugía cuando se ha usado material protésico b) Clase I limpia, como la hernioplastia c) Clase II limpia contaminada, como la colecistectomía d) Clase IV sucia, como en diverticulitis perforada e) Clase III contaminada, enterotomía
169
. Seleccione el o los enunciados correctos en relación a la contraindicación absoluta para la colocación de una sonda Foley
) Sangre en el meato, prostata cabalgante
170
2. Escoja el o los enunciados correctos en relación la pileflebitis
La pileflebitis es la tromboflebitis séptica de la vena porta y/o de sus ramas, de manera aguda y generalmente como complicación de procesos inflamatorios intraabdominales o de intervenciones quirúrgicas en pacientes con discrasias sanguíneas. ) Después de un cuadro apendicular (2%) (de las principales causas)
171
En el 5to día de la cicatrización normal de un cierre primario de una herida, en un paciente sano y con adecuados cuidados. ¿Cuál de las siguientes células está presente en mayor número relativo en el tejido de granulación?
macrofagos
172
. Un feto, a diferencia de un adulto puede sanar sin cicatrices gracias a:
) No pasa por la fase inflamatoria y su recambio de colágeno I a III es muy eficiente
173
se encuentra dentro de factores locales y | microbianos como factor de riesgo en infecciones en el sitio quirúrgico:
a) Secreción de toxinas c) Contaminación de instrumentos d) Necrosis local de tejido e) Hospitalización prolongada
174
Acude a consulta una mujer de 66 años, con Diabetes M en control de 18 años de evolución. Adecuada recuperación de Apendicitis complicada, post operada de apendicectomía abierta con una incisión amplia, hace 10 días. La herida se ve limpia y bien afrontada. La paciente le pregunta por el retiro de puntos de sutura de la piel. Elija la recomendación adecuada
Realizar el retiro de puntos
175
En los casos de Cx de urgencia, por ejemplo por una herida por arma de fuego penetrante en el abdomen, la valoración preoperatoria, debe ser
Rápida, sin solicitar nada hasta no determinar qué o cuáles lesiones presentan las partes exploradas
176
El nivel v de la escala de la sociedad americana de anestesiología (asa), que selecciona a los pacientes de acuerdo a sus patologías asociadas, nos habla de ::
Paciente moribundo con baja opción de sobrevida
177
En cirugía programada, el tratamiento de la obesidad en el preoperatorio es para evitar:
Una mayor tasa de seromas, infecciones de herida quirúrgica, hernias postincisionales, trombosis venosa profunda, etc.
178
¿El periodo posoperatorio abarca el término de la cirugía hasta cuantos días después del procedimiento quirúrgico?
30 dias
179
¿En relación al cuidado general del enfermo en la sala de operaciones, señale la ó las opciones correctas?
a) Temperatura corporal b) Moderar actitudes y lenguaje del equipo humano d) Cuidar el pudor de (la) paciente e) Posición adecuada
180
Requiere de un vaporizador para poder ser administrado:
desflorano
181
6. Medidas que se realizan durante el preoperatorio para disminuir las complicaciones trans y post qx?
a) Evaluación de la enfermedad y de los factores de riesgo de los pacientes b) Ejercicios respiratorios y evaluación con "espirometría" en caso de patología pulmonar en el preoperatorio c) Corrección de la obesidad d) Suspender el ASA cinco días antes de la cirugía e) Suspensión del tabaquismo por lo menos 6 semanas antes de la intervención qx. Programada.
182
Muchos pacientes cardiológicos que se van a someter a cirugía programada, están tomando ácido acetilsalicílico, por lo que es recomendable ?
Interrumpir éste medicamento de 10 a 15 días antes de la cirugía
183
Enfermedad sistémica grave con limitación funcional definida… es la definición de un ASA
3
184
Seleccione el o los enunciados correctos que correspondan a medicamentos que suspender en el preoperatorio
a) ácido acetilsalicílico(tratado) | c) diuréticos
185
Señale el o los enunciados correctos en relación al cuidado posoperatorio de los adultos mayores sometidos a cirugía.
a) Tratamiento o prevención del delirium b) Terapia anticoagulante c) Manejo acucioso del dolor d) Movilización pronta y adecuada fuera de cama e) Manejo apropiado de catéteres
186
. La complicación posoperatoria más frecuente de una apendicitis perforada es:
Peritonitis generalizada
187
Señale el o los enunciados correctos en relación a las complicaciones respiratorias postoperatorias
Se presentan mayormente en cirugías torácicas y de hemiabdomen superior Se presentan mayormente en cirugías torácicas y de hemiabdomen Los pacientes ancianos lo presentan 200% más que los jóvenes
188
Dentro de la fisiopatología de la atelectasia, señale el enunciado que sea menos probable?
todas estas son probables a) Los bronquiolos se ocluyen por el "volumen de cierre" b) La respiración superficial e incapacidad para insuflar predispone a ésta patología c) Después de 72 hs de atelectasia por lo general se desarrolla neumonía d) Las secreciones bronquiales producen obstrucción e) La atelectasia se manifiesta por fiebre, taquipnea, taquicardia, estertores diseminados y ruidos respiratorios reducidos
189
¿En relación de los macrolidos?
a) El S. Pyogenes es sensible a la eritromicina b) El trimetropim-sulfametoxasol tiene actividad contra E. Coli c) La acitromicina es efectiva contra s. Pyogenes y a S. aureus sensible a meticilina
190
. La profilaxis antibiótica se ha visto con mayor efectividad
30 min antes de la Cx
191
Señale el o los enunciados correctos sobre el uso de antibióticos profilácticos?
c) Siempre dependiendo de la patología de fondo d) En base a la experiencia del equipo quirúrgico e) Preferentemente en la inducción
192
Presenta actividad demostrada contra pseudomona aeruginosa?
Ticarcilina-clavulanato, piperacilina-tazobactam
193
Señale el ó los enunciados correctos en relación al tratamiento antimicótico en infecciones graves?
a) La anfotericina B es de amplio espectro, tiene toxicidad renal, sólo IV c) La caspofungina, de amplio espectro, sólo IV, penetra mal el LCR d) El Voriconazol, disponible IV y VO, es amplio espectro, presenta alteraciones visuales
194
Patógeno oportunista frecuentemente asociado a peritonitis terciaria:?
E.COLI
195
Cual es la infeccion de tejidos blandos que se presenta con mayor frecuencia:?
fascitis
196
Familia de antibióticos más frecuentemente utilzados en la profilaxis antimicrobiana?
cefalosporinas
197
Dentro de la profilaxis antibiótica para cirugía en la que se perfora el intestino delgado obstruído, se considera de elección, escoja el ó los enunciados correctos:
a) Ampicilina sulbactam c) Si es alérgico a las cefalosporinas entonces vancomicina ???
198
. ¿Cuanto es el tiempo mínimo para usar un tratamiento antibiótico empírico, sin riesgo de causar resistencia?
7 días
199
Dentro de las cefalosporinas de tercera generación, tenemos… señale el o los enunciados correctos
a) cefotaxima b) ceftriaxona e) ceftacidima Las cefalosporinas de primera generación son para administración oral y parenteral. Las orales son llamadas fenilglicinas o derivados hidroxifenilglicinas que incluyen la cefalexina, cefadroxilo y cefradina(4); entre las parenterales se cuenta con la cefalotina, cefazolina, cefradina (administración oral también) y cefapirina. Este grupo de antibacterianos incluye sustitutos de la penicilina G que son resistentes a las penicilinasas de los Staphylococcus, por tanto tienen una buena actividad contra bacterias aerobias gram-positivas (con excepción de Enterococos, Staphylococcus resistentes a la meticilina, Staphilococcus epidermidis y pneumococos resistentes a penicilina), y algunos organismos gram-negativos adquiridos en la comunidad (P. mirabilis, E. coli, Klebsiella pneumoniae y Moraxella catarrhalis)(5). Las cefalosporinas de segunda generación ofrecen una cobertura mayor frente a los bacilos gramnegativos que las de primera generación. Todas estas cefalosporinas tienen actividad contra la mayoría de los microorganismos destruidos por agentes de la primera generación, pero su cobertura es más extensa ya que incrementan su actividad contra microorganismos gram-negativos, en especial tres: Haemophilus influenzae y Neisseria sp. Existe un subgrupo entre estos agentes, los cuales son cefoxitina -es la más potente del sub-grupo- cefotetan y cefmetazole que son activos contra el grupo de B. fragilis. Con excepción de la cefuroxima, las cefalosporinas de segunda generación no deben administrarse en meningitis. Estas, al igual que las de primera generación se dividen en orales y parenterales. Las primeras son llamadas también ésteres-prodrogas e incluyen al Loracarbef (que a pesar de ser una droga fenilglicina, se puede clasificar como de segunda generación por sus propiedades antibacterianas), cefaclor, cefuroxime axetil y cefprozil(4). Las segundas son el cefamandol, cefonicid, cefoxitina, ceforinida, cefuroxime, cefotetan y el cefmetazole(6,7,8). Las cefalosporinas de tercera generación suelen resultar más eficaces in vitro frente a los bacilos gramnegativos y frente a los cocos grampositivos (excepto S. Aureus) que los fármacos de primera y segunda generaciones. Las cefalosporinas de tercera generación son el tratamiento de elección en la meningitis por bacilos gramnegativos y se utilizan también para combatir otras infecciones por bacilos gramnegativos. Todo este grupo de tercera generación son extremadamente activas contra la mayoría de las bacterias gram-negativas (excepto Enterobacter y Citrobacter) incluyendo las mencionadas anteriormente, es decir, las Enterobacteriaceae y otros organismos entéricos y Serratia marcescens, y también contra bacterias productoras de Beta-lactamasas. La ceftazidime y el cefoperazone son activas contra Pseudomonas aeruginosa, pero son menos activas que otros agentes de tercera generación contra cocos gram-positivos. Estos antibióticos no están indicados en la profilaxis quirúrgica de rutina. Al igual que en los grupos anteriores hay parenterales y orales. Cefixime, cefdinir, cefpodoxima proxetil y ceftibuten son las orales y cefoperazone, ceftazidime, moxalactam, cefotaxime, ceftizoxime, cefmenoxime y ceftriaxone son parenterales. Las últimas cinco son aminotiazolil-iminometoxi-cefalosporinas. Las cefalosporinas de cuarta generación de incluyen el cefepime y el cefpirone -ambas de administración parenteral- tienen un extenso espectro de acción comparadas con las de tercera generación y tienen una gran estabilidad contra Beta-lactamasas mediadas cromosomalmente y por plásmidos, además de poca o ninguna capacidad para inducir la producción de Beta-lactamasas tipo I(2). Cubren Enterobacter y Citrobacter y tiene particular uso terapéutico en el tratamiento de infecciones debidas a bacilos aerobios gram-negativos resistentes a cefalosporinas de tercera generación con lo cual se logra su erradicación y tienen mejor actividad contra algunos gram-positivos(24).
200
Seleccione el o los enunciados correctos en relación a los carbapenemes
Son inhibidores de la síntesis de la pared celular | c) El Etarpenem presenta actividad contra E.Coli y anaerobios
201
Cuáles son los antibióticos de elección en un paciente con una colecistitis aguda moderada
Cefalosporinas + Metronidazol
202
El mecanismo de acción de la anestesia general es? (Schartz pag. 1900)
Inhibición del GABA Bloqueo de los canales de Ca Estimulación receptores morfínicos
203
Es la complicación más frecuente y qué se presenta en forma más temprana en el paciente postoperados? (Sabiston pag. 291)
Atelectasia
204
En relación al derrame pleural posqx, mencione el o los enunciados correctos
En el posqx tardío sugiere la presencia de inflamación subdiafragmática
205
Medidas que se realizan durante el preoperatorio para disminuir las complicaciones trans y post qx? (Viene disperso en todo el capítulo de preoperatorio de preoperatorio del Dubois)
correcion de obesidad suspender asa 5 dis antes qx ejercicios respiratorios y espirometria en caso de enf.pulmonar evaluacion de enfermedad y factores de riesgo suspension del tabaquismo 6 semanas antes
206
El nivel V de la escala ASA, que selecciona a los pacientes de acuerdo a sus patologías asociadas, nos habla de: (Dubois 88)
Paciente moribundo con baja opción de sobrevida
207
Señale el o los enunciados correctos en relación a las complicaciones respiratorias postoperatorias
Se presentan mayormente en cirugías torácicas y de hemiabdomen Los pacientes ancianos lo presentan 200% más que los jóvenes
208
Presenta actividad demostrada contra pseudomona aeruginosa (Schartz pag. 143)
Ticaercilina-clavulanato, piperacilina-tazobactam
209
Se encuentran dentro de los factores locales de riesgo para infecciones del sitio quirúrgico? (Dubois pag. 192)
hipoxia, hipotermi, choque preparacion deficiente de piel profilxis con antibioticos inadecuada mala estirilizacion de equipo quirugico
210
¿Cuál de los siguiente fármacos es un relajante muscular despolarizante? (Schartz pag. 1901)
succinilcolina
211
Son anestésicos inhalados todos los siguientes, selecciones el o los enunciados correctos: (Sabiston 361)
eter, halonato, sevolflorano,etrane ETOMIDATO NO ES!!!!!
212
Seleccione el enunciado que no se encuentre dentro de los factores locales y microbianos como factores de riesgo en infecciones en el sitio quirúrgico.
R=Vaculopatia periferica. Schwartz pag 147 tabla 6-6
213
Dentro de la fisiopatología de la atelectasia Señale el enunciado que sea menos probable
SEcreciones bronquiales no producen obstrucción. Schwartz pag 384 parrafo 11
214
Éste marcador bioquímico en suero nos ayuda a distinguir Si la respuesta inflamatoria sistémica es secundaria a Un proceso infeccioso grave
Proteina C reactiva. Pag 17 parrafo 6
215
La heridas qxs se clasifican en base a la magnitud de la carga bacteriana durante la cirugia, escoja lo correcto:
clase1 lipia, hernioplastia clase2, limpia contaminada, colecistectomia clase3, contamnada, enterotomia, clase 4 sucia, diverticulitis perforada
216
or su prolongada acción antiséptica de 48 horas En la colocación del catéter venoso central Conviene reforzar la antisepsia con
Solucion alcoholada de gluconato de clorhexidina. Pag 389 parrafo 9
217
Un lavado peritoneal diagnóstico es positivo cuando
Tiene mas de 100,000 eritrocitos, si sale bilis, sangre completa 20 ml
218
Señale lo correcto acerca de Tratamiento antimicrobiano en infecciones grave
caspofungina,voriconazol, anfotericina b, fluconazol. | Todas menos el itraconazol debido a que no penetra el LCR
219
Limitantes del lavado peritoneal
Detecta sitios hemorragicos, No permite identificar origen de la hemorragia, no detecta lesiones diafragmaticas
220
Detecta sitios hemorragicos, No permite identificar origen de la hemorragia, no detecta lesiones diafragmaticas
Drenar el tejido purulento
221
El periodo posoperatorio abarca el término de la cirugía hasta cuántos días después del procedimiento quirúrgico?
30 dias
222
Lo más importante para el control necesario en la aparición de una infección quirúrgica
DRENAR MATERIAL PURULENTO DESBRIDAR EL TEJIDO DESVITALIZADO ELIMINAR CUERPOS EXTRAÑOS (Schwarts pag.141)
223
Cuál es la infección de tejidos blandos que se presenta con mayor frecuencia?
fascitis
224
Es o son indicaciones de intubación endotraqueal?
ESTADO DE COMA POR TCE | ANESTESIA PARA AMIGDALECTOMÍA
225
Es cierto en cuanto a los carbapenemes, señale el o los enunciados correctos
SON INHIBIDORES DE LA PARED CELULAR
226
El tamaño en diametro interno de la canula endotraqueal, para intubar a un adulto joven masculino de 70kg es:
DE 7 a 7.5 mm o 8-9 mm ?????
227
SEPSIS GRAVE:
SEPSIS MÁS DISFUNCIÓN ORGÁNICA
228
La evaluación de fallo orgánico secuencial es
SOFA
229
Cual de los siguientes farmacos es un analgesico muy potente usado en anestesia
FENTANIL
230
Aquellos con insuficiencia renal y que van a ser sometidos a un procedimiento electivo, para disminuir la probabilidad de complicaciones sistémicas y falla renal aguda en el postoperatorio, es recomendable la depuración de creatinina?
SEA SUPERIOR A 20ml/min | RECUPERE SUS VALORES NORMALES (120mi/min) PARA PODER SER INTERVENIDOS
231
Dentro de la profilaxis antibiotica para la cx en la que se perfora el intestino delgado…
Ceftriaxona
232
Cuáles son los valores de glicemias en px DM2 politraumatizados?
130 mg/dl y 200 mg/dl al azar
233
A partir de que dia se puede considerar tromboflebitis superficial como causa de fiebre postoperatoria:
dia 4 o 5?????
234
Complicaciones de un lavado peritoneal diagnóstico?
lesión de vejiga perforación intestinal hemorragia
235
seleccione el o los enunciados correctos en relación a los criterios para síndrome de respuesta inflamatoria sistémica?
hipotermia
236
Se utilizan como antisépticos de piel y deshidratan y desnaturalizan proteínas bacterianas?
alcoholes
237
¿A partir de qué semana de gestación el feto pierde su capacidad de sanar sin cicatriz sus heridas?
24 semanas
238
Muchos pacientes cardiológicos que se van a someter a cirugía programada está tomando ácido acetilsalicílico por lo que es recomendable?
interrumpir este medicamento de 10-15 antes de la cirugía