Carpe Diem 3 Flashcards
- Masculino de 11 años, ingresó a urgencias 30 minutos después de haber sido encontrado gritando y agarrándose su cabeza. Ha tenido náuseas, emesis, fiebre y cefalea temporoparietal izquierda durante 2 semanas. Además, refiere dolor dental por una caries en las últimas 3 semanas. Sin antecedente de infecciones previas. Signos vitales Tº 38,7 °C, FC de 170 lpm, FR 19 rpm y PA 122/85 mmHg. Al examen físico, paciente orientado solo en persona, junto con un papiledema bilateral y la presencia de un signo de Brudzinski.
¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?
A. Meningitis viral
B. Hemorragia subaracnoidea
C. Absceso cerebral piógeno
D. Trombosis de seno cavernoso
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Absceso cerebral piógeno - Diagnóstico
Argumento: Este paciente ha desarrollado un absceso cerebral piógeno, muy probablemente como resultado de la siembra hematógena de bacterias proveniente de su caries dental. Los abscesos cerebrales se manifiestan inicialmente con cefalea, fiebre, y signos de presión intracraneal aumentada (se dan a medida que el absceso crece dentro del espacio limitado de la bóveda craneal, como emesis, papiledema y alteración del estado mental, como se observa aquí). La rotura del absceso, que probablemente ocurrió en este paciente, puede causar un empeoramiento agudo de la cefalea y signos de irritación meníngea (Brudzinski). Este paciente debe someterse a imágenes cerebrales para confirmar el diagnóstico.
- En cuanto a la meningitis viral, se manifiesta con cefalea, fiebre, náuseas/emesis y signos de irritación meníngea; sin embargo, es menos probable que la meningitis viral curse con signos de elevación de la presión intracraneal, alteración del estado mental y antecedentes de 2 semanas de cefalea focal (lado izquierdo), como se observa en este paciente.
- Por otra parte, una hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea puede manifestarse con cefalea, irritación meníngea, náuseas, emesis y edema de papila. Algunos pacientes con HSA también pueden desarrollar fiebre neurogénica; sin embargo, la HSA en niños es poco común, y los antecedentes de dolor dental de tres semanas de duración de este paciente, y sus antecedentes de malestar y fiebre de dos semanas de duración, sugieren una etiología diferente de su afección.
- Finalmente, la trombosis del seno cavernoso, puede desarrollarse como resultado de la propagación contigua de una infección dental al seno cavernoso y manifestarse con cefalea, vómitos, fiebre, alteración del estado mental y papiledema bilateral; sin embargo, la mayoría de los pacientes presentan edema periorbitario unilateral y ptosis por aumento de presión dentro del seno cavernoso, junto con parálisis de los nervios craneales ubicados en relación con el seno cavernoso (III, IV, V1, V2, VI), ninguno de los cuales tiene este paciente. Además, la irritación meníngea no es característica de la trombosis del seno cavernoso
- Masculino de 67 años, consultó por lesión nasal de 1 año de evolución, la cual ha aumentado de tamaño lentamente. No refiere dolor ni prurito asociado. Antecedente de hipertensión arterial y refiere uso de cámaras solares con regularidad para mantener aspecto “bronceado”. Al examen físico se evidenció una lesión ulcerada con costras, con una depresión central, acompañado de un borde sobreelevado y enrollado traslúcido, con telangiectasias en su superficie y de consistencia firme, sin adenopatías ni otro hallazgo anormal.
¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?
A. Carcinoma cutáneo de células escamosas
B. Hemangioma en forma de cereza
C. Carcinoma de células basales
D. Queratoacantoma
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: carcinoma de células basales – Diagnóstico diferencial
Argumento: La descripción de la lesión úlcerada con costras, con una depresión central, acompañado de un borde sobreelevado traslúcido, con telangiectasias en su superficie y de consistencia firme, junto con el antecedente de exposición a cámaras solares, nos debe hacer sospechar de un carcinoma de células basales (CCB), que es el tipo más común de tumor cutáneo maligno. Recordemos que el historial de este paciente aumenta su exposición a los rayos UV, que es un factor de riesgo para desarrollar BCC, junto a que generalmente el CCB ocurre por encima de la línea que une el lóbulo de la oreja y la comisura de la boca (en la frente,los párpados, la nariz, el pliegue nasolabial, el labio superior). Como dato adicional, el BCC es localmente invasivo, pero rara vez se metastatiza.
- En cuanto al carcinoma cutáneo de células escamosas (CCCE), es el segundo tipo más común de cáncer de piel. Puede darse en el rostro, es de crecimiento lento, indoloro y ocasionalmente se ulcera, como se ve aquí. Además, la edad avanzada y la exposición crónica a la luz ultravioleta son factores de riesgo para el CCCE; sin embargo, el CCCE de la cara generalmente afecta las mejillas y el labio inferior en lugar de la nariz, y la forma ulcerada del CCCE generalmente tiene bordes evertidos en lugar de los bordes enrollados que se describen en este paciente.
- Por otra parte, un hemangioma en forma de cereza es un tumor cutáneo vascular que normalmente se manifiesta en adultos de mediana edad y adultos mayores; sin embargo, un hemangioma en cereza aparece como una pápula roja en forma de cúpula, no como una úlcera, y generalmente se ubica en el tronco o las extremidades superiores en lugar del rostro.
- Finalmente, el queratoacantoma, es un tipo de cáncer de piel, ocurre con mayor frecuencia en personas mayores y generalmente surge en la piel dañada por la luz ultravioleta; sin embargo, el queratoacantoma se manifiesta como un nódulo eritematoso redondo con un tapón central que contiene queratina. Además, los queratoacantomas crecen rápidamente, en 2-3 meses, a diferencia de la lesión de crecimiento lento de este paciente.
- Masculino de 25 años, previamente sano, consultó por dolor en la muñeca de 1 hora de evolución. El paciente estaba jugando fútbol cuando cayó hacia adelante sobre su mano derecha y su muñeca extendida. Signos vitales dentro de rangos normales. Al examen físico, edema y dolor a la palpación en mano derecha, junto con limitación de movimiento del mismo lado y presencia de deformidad en “dorso de tenedor”. La radiografía de la misma extremidad revela fractura del radio distal con angulación dorsal del fragmento distal del radio.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
A. Fractura de Colles
B. Fractura del boxeador
C. Fractura Smith
D. Fractura de escafoides
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Fractura de radio – Diagnóstico diferencial
Argumento: Este paciente que presentó una caída con mano y muñeca extendida, con el hallazgo al examen físico de una deformidad en “dorso de tenedor”, sensibilidad, edema de los tejidos blandos y rango de movimiento restringido en la articulación, junto con una radiografía que reportó fractura del radio distal con angulación dorsal del fragmento distal del radio, lo que nos sugiere una fractura de Colles. Recordemos que las complicaciones de la fractura de Colles, incluyen lesión del nervio mediano, síndrome compartimental y consolidación defectuosa o pseudoartrosis. La reducción cerrada puede considerarse un tratamiento conservador, pero las fracturas más graves (fracturas inestables, intraarticulares o abiertas) requieren tratamiento quirúrgico.
- En cuanto a la fractura del boxeador, es una fractura del cuello metacarpiano que normalmente es causa de un traumatismo directo en pacientes con el puño cerrado (por un puñetazo), mientras que este paciente cayó sobre su mano y muñeca extendida. Una radiografía mostraría una fractura transversal del cuarto o quinto cuello metacarpiano con angulación volar en lugar de una fractura del radio.
- Por otra parte, la fractura de Smith, es un tipo de fractura del radio distal que generalmente resulta de una caída sobre la muñeca en flexión palmar, mientras que este paciente cayó sobre su mano extendida con la muñeca en extensión. En el examen físico, una fractura de Smith se manifiesta con la llamada deformidad en “pala de jardín”. Una radiografía mostraría un desplazamiento volar del fragmento distal en lugar de un desplazamiento dorsal.
- Finalmente, la fractura de escafoides, resulta de una caída sobre la mano extendida con la mano extendida; sin embargo, una radiografía mostraría una línea de fractura a través del escafoides (o ninguna línea de fractura, ya que el 25% de todas las fracturas de escafoides no se ven en las radiografías iniciales) en lugar de una fractura del radio.
- Femenina de 42 años, consultó por 5 días de dolor epigástrico, fiebre, náuseas y malestar general. Antecedente de pancreatitis biliar aguda hace 5 semanas manejada con CPRE y colecistectomía, junto con antecedente de consumo de alcohol diario. Signos vitales Tº 38,7 °C, FR de 18 rpm, FC 120 lpm y PA 100/70 mm Hg. Al examen físico, dolor abdominal a la palpación en epigastrio, presencia de 3 cicatrices por laparoscopia bien cicatrizada, sin otro hallazgo anormal. Paraclínicos que reportan: Hb 10 g/dl, Leucocitos en 15.800/mm3, Fosfatasa alcalina 70 U/L, AST 22 U/L, ALT 19 U/L, GGT 55 U/L, Bilirrubina 1 mg/dl, glucosa 105 mg/dl, amilasa 220 U/L y Lipasa 365 U/L. Una ecografía abdominal evidenció una colección de líquido quístico con paredes irregulares y tabiques en el páncreas.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Absceso pancreático
B. Pseudoquiste pancreático
C. Colangitis
D. Pancreatitis aguda
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Absceso pancreático - ¿Cómo identificarlo?
Argumento: Este paciente presenta fiebre, malestar general, sensibilidad abdominal y fue previamente tratado por pancreatitis aguda hace 4 semanas. Lo anterior, sumado a la detección de un quiste complejo por estudios imagenológicos, junto a niveles elevados de amilasa y lipasa sugieren un absceso pancreático (necrosis amurallada), la cual es una complicación tardía de la pancreatitis necrotizante aguda (el quiste complejo se da por material necrótico dentro de una cápsula fibrosa). Recordemos que esta afección se manifiesta con mayor frecuencia más de 4 semanas después de un episodio de pancreatitis aguda.
- En cuanto a un pseudoquiste pancreático, esta entidad es una complicación de la pancreatitis aguda o crónica. Si bien los pseudoquistes pancreáticos pueden manifestarse con dolor abdominal y fiebre si se infectan, por lo general son asintomáticos. Además, la ecografía suele evidenciar una masa anecoica o hipoecoica bien definida, en lugar de una masa quística compleja.
- Por otra parte, la colangitis es la inflamación del conducto biliar debido más comúnmente a una infección ascendente desde el duodeno. La colangitis aguda posterior a una colecistectomía, como le ocurrió a este paciente, es poco común, pero puede ocurrir debido a la retención de un cálculo en el conducto biliar. La colangitis también se presenta con fiebre, leucocitosis y dolor epigástrico; sin embargo, casi siempre causa hiperbilirrubinemia, que está ausente en este paciente. Además, en la ecografía no se describen anormalidades de los conductos biliares.
- Finalmente, la pancreatitis es la complicación más común de una CPRE. Se presenta con dolor abdominal y niveles elevados de amilasa y lipasa como los de este paciente; sin embargo, ocurre dentro de las 24-48 horas posteriores a la CPRE y no después de un mes de evolución.
- Masculino de 50 años, consultó por 6 horas de dolor intenso en la región inferior del tórax. El dolor se irradia a escápula izquierda y se asocia con náuseas y 2 episodios de emesis sin sangre. Antecedente de hipertensión arterial, tabaquismo y consumo de alcohol. Signos vitales Tº de 38,5 °C, FC de 110 lpm, PA de 90/60 mm/Hg. Al examen físico: murmullo vesicular conservado, ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos asociados. Se encontró abdomen distendido, con dolor epigástrico y defensa abdominal, sin rebote y peristaltismo disminuido. Paraclínicos con Hb de 14,5 g/dL, leucocitos 5.100, amilasa 160 U/L y lipasa 880 U/L. El electrocardiograma evidencia taquicardia sinusal.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Infarto agudo de miocardio
B. Pancreatitis aguda
C. Enfermedad por úlcera péptica
D. Isquemia mesentérica
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Pancreatitis aguda – ¿Cómo diagnosticarla?
Argumento: Este paciente con un cuadro agudo de dolor epigástrico intenso que se irradia hacia la espalda acompañada de náuseas/vómitos y enzimas pancreáticas elevadas (amilasa, lipasa) es altamente sugestivo de pancreatitis aguda. Otras características comunes incluyen distensión abdominal, disminución de los ruidos intestinales y signos de shock. Recordemos que Aproximadamente el 30% de los casos son causados por el consumo de alcohol. Otras causas de pancreatitis son idiopáticas, cálculos biliares, etanol, trauma, esteroides, paperas, origen autoinmune, veneno de escorpión, hipercalcemia, hipertrigliceridemia, CPRE, fármacos. Es importante mencionar que los analgésicos y la reanimación intensiva con líquidos, son los pilares del tratamiento.
En cuanto al dolor torácico de inicio agudo en un varón mayor con factores de riesgo como hipertensión, tabaquismo y consumo de alcohol, debe hacer sospechar un infarto de miocardio (IM). El IM puede causar náuseas/emesis, hipotensión y taquicardia, y no siempre se presenta con hallazgos en el EKG (Puede ser un IAM sin elevación del ST); sin embargo, un IM no explicaría la elevación de amilasa y lipasa de este paciente, ni su distensión abdominal y dolor epigástrico.
- Por otra parte, la enfermedad de úlcera péptica (EUP) también puede presentarse con dolor epigástrico y náuseas. El tabaquismo y el alcohol, son factores de riesgo para el EUP; sin embargo, la aparición de los síntomas probablemente sea menos aguda que en este paciente, y el dolor normalmente no se irradia hacia la espalda. Además, la EUP tampoco explicaría la elevación de la lipasa.
- Finalmente, la isquemia mesentérica aguda, típicamente se manifiesta en pacientes mayores con factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, tabaquismo) como en este paciente. Además, puede provocar dolor abdominal agudo, náuseas, vómitos e inestabilidad hemodinámica; sin embargo, el dolor abdominal es desproporcionado con los hallazgos al examen físico. Además, este paciente no tiene factores de riesgo adicionales de tromboembolismo, como fibrilación auricular, y la isquemia mesentérica se manifestaría con niveles elevados de lactato y LDH, en lugar de niveles elevados de lipasa y amilasa.
- Don Javier de 65 años, consulta al programa de control refiriendo un historial de 2 meses de evolución consistente en palpitaciones, fatiga, diaforesis marcada y pérdida de peso no intencional (5 kg). Tiene antecedente de fibrilación auricular desde hace 1 en año en manejo con amiodarona 200 mg/día. Al examen físico, FC 125 lpm e irregular, piel caliente y húmeda al tacto, además de temblor distal. Analítica: TSH <0.01 mIU/L (VR: 0.4-5), T4L de 3.1 ng/dL (VR: 0.8-1.4). El electrocardiograma muestra fibrilación auricular. La ecodoppler de tiroides muestra disminución de la vascularización.
¿Cuál sería la conducta adecuada a seguir en don Javier?
A. Iniciar β-bloqueadores tipo propanolol 40 mg c/8 horas y prednisona 50 mg/día
B. Iniciar β-bloqueadores tipo propanolol 40 mg c/8 horas, propiltiouracilo 50 mg c/8 horas y prednisona 40 mg/día
C. Iniciar propiltiouracilo 50 mg c/8 horas y prednisona 50 mg/día
D. Iniciar β-bloqueadores tipo propanolol 40 mg c/8 horas, propiltiouracilo 50 mg c/8 horas y prednisona 50 mg/día
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Tirotoxicosis inducida por amiodarona tipo 2 – Manejo de elección
Argumento: Los pacientes tratados con amiodarona por una arritmia cardíaca pueden desarrollar tirotoxicosis inducida por amiodarona (TIA). La amiodarona puede producir tirotoxicosis de dos formas:
* La TIA tipo 1 se produce por un aumento de la síntesis y liberación de hormona tiroidea debido al exceso de yodo en pacientes con un trastorno tiroideo preexistente, por lo que suele relacionarse en pacientes con enfermedad de Graves o nódulos tiroideos.
* La TIA tipo 2 es un proceso destructivo de la glándula tiroides que conduce a la liberación de hormonas preformadas. Esta tiroiditis es un efecto tóxico intrínseco de la amiodarona.
La amiodarona tiene un alto contenido en yodo (37%) y una semivida prolongada de aproximadamente 60 días o más. La tirotoxicosis afecta al 5% de los pacientes tratados con amiodarona. La ecografía tiroidea con estudios Doppler, además de identificar nódulos tiroideos, permite evaluar la vascularidad de la glándula. El aumento de la vascularidad sugiere como causa una TIA de tipo 1, mientras que la disminución de la vascularidad sugiere una TIA de tipo 2.
Los pacientes con TIA 2 responden bien a dosis moderadamente elevadas de corticosteroides, incluso si se continúa con la amiodarona. Por lo general se inicia con 40 a 60 mg/día de prednisona y se continua el tratamiento durante uno a tres meses antes de reducirlo gradualmente (para evitar exacerbaciones de la tirotoxicosis).
En la mayoría de los casos se presenta una mejoría de los síntomas en la primera semana. Los β-bloqueadores son medicamentos que se usan para el alivio de los síntomas. Otorgan mejoría sintomática de la taquicardia, el temblor, la ansiedad, la diaforesis y la debilidad muscular, pero no de las otras manifestaciones clínicas. El propranolol en dosis de 20 a 40 mg cada 6 u 8 horas es una excelente opción y la dosis inicial se titula de acuerdo con la mejoría sintomática. El metimazol y el propiltiouracilo generalmente no son útiles en la TIA tipo 2.
- David de 25 años, acude a consulta porque desde hace 3 días ha estado presentando odinofagia persistente, fiebre alta y malestar general. Refiere tener múltiples parejas sexuales y usa de forma ocasional métodos de protección. Al examen físico, T 38.6°C, faringe hiperémica, exudado amigdalar purulento bilateral y adenopatías cervicales anteriores aumentadas de tamaño y dolorosas a la palpación, sin otros hallazgos a la exploración. Se decide realizar frotis faríngeo para prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) con resultado positivo para N. gonorrhoeae y negativo para C. trachomatis.
¿Cuál es de los siguientes es el tratamiento de elección?
A. Ceftriaxona 250 mg IM DU + doxiciclina 100 mg VO c/12 horas/7 días
B. Ceftriaxona 500 mg IM DU + azitromicina 500 mg VO c/día/5 días
C. Cefixima 800 mg VO DU
D. Ceftriaxona 500 mg IM DU
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Faringoamigdalitis por N. gonorrhoeae – Antibioticoterapia de elección según CDC
Argumento: Aunque la faringoamigdalitis por N. gonorrhoeae es poco común y puede tener una presentación clínica similar a las ocasionadas por otros agentes etiológicos como S. pyogenes, el historial de múltiples parejas sexuales sin métodos de protección en este paciente debería incentivar la búsqueda de agentes etiológicos relacionados con infecciones de transmisión sexual.
Para el cribado y el diagnóstico de la faringoamigdalitis por N. gonorrhoeae se prefieren las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) y al mismo tiempo se debe descartar una coinfección, en concreto por C. trachomastis. Basándose en los antecedentes de este paciente, estaría indicada la NAAT para detección de gonococo y clamidia a partir de una muestra de orina y un frotis faríngeo. El tratamiento de las infecciones no complicadas por N. gonorrhoeae (cuello uterino, faringe, recto, uretra) recomendado por la CDC es la monoterapia con ceftriaxona 500 mg IM en dosis única (1 g para pacientes que pesen ≥150 kg). La adición de doxiciclina sólo está indicada si no se ha excluido la infección por clamidia. La NAAT de esta paciente fue negativo para C. trachomatis, lo que hace innecesario el tratamiento combinado (opción A). La CDC recomienda la monoterapia con ceftriaxona para las infecciones no complicadas porque N. gonorrhoeae sigue siendo sensible y la resistencia a la azitromicina está aumentando porque la prescripción adecuada de antimicrobianos apoya la limitación del uso de azitromicina.
- Doña Juana de 51 años, consulta al programa de control. Tiene antecedente de diabetes tipo 2 hace 5 años y además ha sido diagnosticado recientemente de obesidad grado I (IMC 32 kg/m2). Actualmente se encuentra en tratamiento con metformina en los últimos 2 años. Refiere que se ha frustrado por no lograr perder peso, pese a seguir una dieta hipocalórica y hacer ejercicio regularmente. También comenta que ha presentado tres episodios de infección urinaria baja manejada con nitrofurantoina en los últimos 9 meses. Analítica: Hb1Ac 8.9%, glicemia en ayunas 160 mg/dL.
¿Cuál de los siguientes es el mejor medicamento para intensificar la terapia antidiabética en esta paciente?
A. Liraglutide
B. Dapaglifozina
C. Saxagliptina
D. Pioglitazona
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Manejo individualizado del paciente con diabetes
Argumento: El caso de doña Juana nos recuerda lo esencial que es el paciente diabético tipo 2 con obesidad. Además, nos comentan que presenta infecciones urinarias recurrentes y una Hb1Ac del 8.9%, lo que sugiere un control glicémico insuficiente con su régimen de medicación actual.
Tan esencial es el manejo de la obesidad en diabetes tipo 2 que una pérdida marcada de peso puede inducir remisión e incluso curación de la diabetes, por tanto, el deseo de la paciente también debe tenerse en cuenta a la hora de ajustar su tratamiento.
Los agonistas del GLP-1, como la liraglutide, son medicamentos ideales para intensificar la terapia antidiabética en esta paciente, además que tiene la ventaja importante de tener un efecto positivo en la perdida peso, de manera dosis dependiente, con una mayor efectividad que el orlistat. Logran controlar la hiperglicemia por lograr concentraciones farmacológicas de esta incretina en sangre con lo que se genera un control glucémico aceptable. En particular liraglutide en dosis de 3,0 mg (Saxenda) ha sido aprobado para el manejo de la obesidad en Colombia. Además de los los agonistas del GLP-1, otros fármacos que pueden utilizarse para la pérdida de peso en pacientes diabéticos son los inhibidores del SGLT-2 como la dapagliflozina), sin embargo, el historial de infecciones recurrentes hace que sea una opción poco benéfica para doña Ana.
- Masculino de 31 años, obrero de profesión, sin antecedentes de interés. Consulta al servicio de Urgencias por dolor torácico de 2 días de evolución. Describe el dolor en costado izquierdo, punzante, no irradiado y exacerbado con los movimientos. Niega otros síntomas asociados. Al examen físico presenta signos vitales estables, murmullo vesicular conservado, ruidos cardiacos rítmicos, dolor a la digitopresión en unión costocondral izquierda, sin masas o deformidades asociadas. El electrocardiograma muestra ritmo sinusal sin cambios dinámicos.
¿Cuál es la conducta adecuada a seguir?
A. Observación, solicitar troponinas, iniciar ASA carga de 300 mg + clopidogrel carga de 300 mg + enoxaparina 0.75 mg/kg de peso y definir conducta según resultados
B. Observación e iniciar ibuprofeno 600 mg V.0 c/8h + colchicina 0,5 mg/día
C. Tratamiento ambulatorio con AINEs, reposo, frío local y educar con signos de alarma
D. Iniciar ASA carga de 300 mg + clopidogrel carga de 600 mg + enoxaparina 0.75 mg/kg de peso y traslado a centro de hemodinamia más cercano
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Diagnostico diferencial y manejo del torácico en el servicio de Urgencias
Argumento: Las características del dolor torácico en este paciente joven sin factores de riesgo cardiovascular y electrocardiograma normal sugieren costocondritis.
El diagnóstico diferencial de la costocondritis es bastante amplio. Algunos de los diagnósticos incluidos se asocian con mayor morbimortalidad como lo son el síndrome coronario agudo, embolia pulmonar, disección aórtica, neumonía, lesión esofágica, neumotórax, entre otros. Por lo general, si el dolor torácico se debe a costocondritis, el paciente dará antecedentes de que el dolor empeora con el movimiento y ciertas posiciones. También suele empeorar cuando el paciente respira profundamente. La calidad del dolor es variable, pero puede describirse como dolor agudo o sordo.
En los pacientes jóvenes en los que se sospecha un diagnóstico de costocondritis, el manejo se fundamenta en la analgesia, siendo los AINEs de elección; naproxeno o meloxicam porque se dosifican dos veces al día y una vez al día, respectivamente, reposo y hielo local. No se requieren estudios adicionales si el examen fisico es anodino y no existen factores de riesgo cardiovascular. Los casos refractarios de costocondritis pueden tratarse con lidocaína intraarticular inyectada y fisioterapia.
- Femenina de 42 años, acude a consulta refiriendo un historial de 6 meses de dolor y tumefacción en ambas manos y muñecas, progresivo, que empeora en reposo y mejora con el movimiento. También refiere rigidez matutina de una hora de duración. Al examen físico se evidencia tumefacción, calor y dolor a la palpación bilateral en articulaciones metacarpofalángicas 2ª-4ª y muñecas con limitación significativa de la amplitud de movimiento. Con base a su sospecha clínica, ¿Cuál de los siguientes paraclínicos solicitaría en esta paciente?
A. Acs antipéptido cíclico citrulinado (anti-CCP)
B. Acs anti-CCP y factor reumatoide
C. Complemento C3 y C4
D. Factor reumatoide
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Artritis reumatoide - ¿Qué paraclínicos son necesarios en su diagnóstico?
Argumento: El dolor articular es una causa frecuente de consulta, debido a su amplio diagnóstico diferencial requiere de un interrogatorio detallado y un examen físico completo para identificar la presencia de una enfermedad sistémica o grave y definir los paraclínicos que se solicitarán de acuerdo con la sospecha clínica.
Esta paciente presenta una artritis crónica (> 6 semanas) con compromiso bilateral de maños y muñecas que empeora en reposo, mejora con el movimiento, se acompaña de rigidez prolongada mayor a 30 minutos, calor y edema. Estas caracteristicas sugieren indudablemente artritis reumatoide como principal diagnostico diferencial. La solicitud de anticuerpos antipéptido citrulinado cíclico (PCC) y factor reumatoide son muy útiles para establecer el diagnóstico de artritis reumatoide.
Los anticuerpos anti-CCP están estrechamente relacionados con la patogénesis de la AR y son altamente específicos (95%). Además, los anticuerpos anti-CCP pueden ser positivos en pacientes con AR que son negativos para el factor reumatoide.
El adecuado enfoque clínico del paciente con dolor articular mediante la estrategia GALS (Gait, Arms, Legs, Spine) nos debe servir como método de apoyo para confirmar la sospecha clínica que se tiene gracias a un minucioso interrogatorio y examen físico para evitar caer en el concepto erróneo de “panel autoinmune o reumatológico”. Se recomienda revisar el capitulo citado en la lectura recomendada para abordar más sobre el tema.
- Masculino de 22 años presenta agitación una hora después de realizarse una apendicetomía laparoscópica sin complicaciones. Al examen físico presenta temblores, diaforesis, cefalea y náuseas con arcadas. Durante la cirugía perdió unos 100 ml de sangre, diuresis de 100 ml y requirió 1L de Hartman. El dolor se ha manejado con morfina IV. Presenta 3 día de hospitalización y no ha comido en 18 horas. Refiere haber usado drogas IV, toma 3 cervezas y 2 vasos de Whisky diariamente y sobre todo los fines de semana. Signos vitales: Temp. de 37°C, FC de 120 lpm, FR de 19 rpm y PA de 140/90 mmHg. Se encuentra ansioso, desorientado en tiempo y lugar y tiene alucinaciones. Sus mucosas están húmedas y la piel cálida. Esta taquicárdico y su ritmo cardiaco es irregular. ¿Cuál es el manejo apropiado para este paciente?
A. Administrar propranolol intravenoso
B. Administrar naloxona intravenosa
C. Administrar dantroleno intravenoso
D. Administrar lorazepam intravenoso
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Síndrome de abstinencia alcohólica – Manejo.
Argumento: Este paciente tiene un patrón de consumo de alcohol que se interrumpió debido a su ingreso hospitalario. Ahora tiene sobreestimulación simpática (ansiedad, taquicardia, hipertensión, diaforesis y temblores), estado mental alterado y alucinaciones que son características del síndrome de abstinencia alcohólica con delirio (delirium tremens), que generalmente ocurre entre 48 y 96 horas después del cese abrupto del consumo de alcohol. El alcohol activa los receptores GABA (inhibidores) y el consumo crónico de alcohol regula negativamente los receptores GABA. La interrupción abrupta de un agente GABAérgico en un paciente con receptores GABA regulados negativamente causa hiperexcitabilidad neuronal, que es responsable de las manifestaciones del síndrome de abstinencia de alcohol, incluido el delirium tremens. El delirium tremens tiene una tasa de mortalidad del 5% y debe tratarse con urgencia. El tratamiento de primera línea para el delirium tremens es una benzodiazepina intravenosa (lorazepam). Las benzodiacepinas son agentes GABAérgicos y contrarrestan la hiperexcitabilidad neuronal.
- Masculino de 23 años presenta dolor y edema de su rodilla izquierda desde hace 2 meses. El dolor lo ha despertado del sueño en varias ocasiones y no ha mejorado con el uso de AINEs. Sus signos vitales se encuentran dentro de limites normales. Al examen físico la rodilla izquierda esta edematizada y dolorosa con un rango de movimiento limitado por el dolor. Se realiza una Rx de su rodilla que evidencia una lesión radiolucida en la tibia proximal con apariencia burbujeante y márgenes no escleróticos bien definidos, corteza festoneada y adelgazada con extensión de la lesión a hueso subacticular. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Osteosarcoma
B. Encondroma
C. Osteoclastoma
D. Displasia fibrosa
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Tumores óseos – Osteoclastomas.
Argumento: Los osteoclastomas (tumores óseos de células gigantes) son causados por una proliferación de células gigantes osteoclásticas. Tienen una incidencia máxima entre los 20 y 40 años de edad y generalmente surgen de manera excéntrica en la epífisis o metáfisis de los huesos largos (generalmente fémur distal o tibia proximal). Los pacientes suelen presentar dolor y edema local y, en ocasiones, fracturas patológicas o reducción del rango de movimiento. Los osteoclastomas suelen aparecer en las radiografías como una lesión osteolítica bien definida con apariencia de burbuja de jabón (debido a restos trabeculares) y márgenes no escleróticos, como se presenta en este paciente. A pesar del gran tamaño de la lesión, la mayoría de las lesiones son benignas y la reacción perióstica no suele ser agresiva. Está indicada una biopsia para confirmar el diagnóstico.
- Los osteosarcomas también suelen aparecer en pacientes menores de 30 años, afectan los extremos de los huesos largos, se presentan con dolor (particularmente por la noche) y edema y pueden aparecer como una lesión osteolítica con erosión cortical en las radiografías. Sin embargo, la lesión estaría mal definida, con una amplia zona de transición entre el hueso normal y la lesión, y sería típica una reacción perióstica agresiva (a menudo con apariencia de rayos solares y triángulo de Codman), que está ausente en este caso.
- Los encondromas suelen aparecer en pacientes de 20 a 40 años de edad y aparecen en las radiografías como una lesión osteolítica bien definida. Sin embargo, los encondromas típicamente se manifiestan con pequeñas lesiones que involucran las falanges y en su mayoría son asintomáticos. Aunque a veces los encondromas pueden desarrollarse en huesos largos como el fémur y la tibia, generalmente aparecen en las metáfisis y rara vez afectan a la epífisis.
- Las displasias fibrosas generalmente ocurren en pacientes menores de 30 años (más comúnmente en pacientes pediátricos), aparecen como una lesión osteolítica bien definida y pueden causar dolor o edema. Sin embargo, suelen aparecer en la diáfisis y/o en la región metafiso-diafisaria y rara vez afectan a la epífisis. Aunque puede producirse cierto grado de festoneado endóstico, la corteza suele estar intacta en su totalidad y no se observa ninguna reacción perióstica (a menos que se produzca una fractura patológica).
- Masculino de 35 años consulta porque tuvo un episodio de disnea y edema en labios hace 2 semanas cuando se encontraba en un restaurante de mariscos. Diez minutos después de empezar a comer evidencia edema en labios, desarrolló sibilancia y disnea. Tuvo que se transportado a urgencias para recibir tratamiento y observación. Hoy sus signos vitales y examen físico son normales. Presenta un test cutáneo con hipersensibilidad al salmón y al bacalao. No hay reactividad a los camarones. El paciente pregunta si podrá seguir comiendo mariscos y pescado en el futuro. Usted le recomienda que:
A. Se aplique noradrenalina IM después de comer pescado.
B. Evite comer todo tipo de pescado.
C. Tomar antihistamínicos una hora antes de comer pescado.
D. Reducir la cantidad diaria de pescado en la dieta
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Anafilaxia – aspectos del tratamiento.
Argumento: Este paciente ha tenido una reacción anafiláctica después de ingerir pescado. Su prueba cutánea confirma una alergia alimentaria al salmón y al bacalao. La recomendación del médico debe tener en cuenta reacciones futuras y posibles reactividad cruzada. Evitar por completo el alérgeno alimentario y alimentos similares es el tratamiento de elección para los pacientes con alergias alimentarias. Aunque la prueba cutánea de este paciente es positiva sólo para salmón y bacalao, también debe evitar todos los demás tipos de pescado debido al alto riesgo de reactividad cruzada. Además, se le debe asesorar sobre los contactos cruzados: los alérgenos alimentarios en fuentes inesperadas o en artículos no alimentarios, el etiquetado de los alimentos y los alérgenos en aerosol (Ejemplo: en el vapor de la cocina). Además, todos los pacientes con alergias alimentarias mediadas por IgE deben recibir un plan de acción de emergencia para anafilaxia y al menos un autoinyector de epinefrina para tratar la exposición accidental. En este paciente que quisiera seguir comiendo mariscos, se puede considerar una evaluación de seguimiento para determinar la tolerancia a los mariscos porque los alérgenos más comunes en el pescado con aletas generalmente difieren de los alérgenos de los mariscos y su prueba cutánea no muestra reactividad a los camarones. Actualmente se está investigando un nuevo enfoque de tratamiento para las alergias alimentarias, la inmunoterapia oral (por ejemplo, para la alergia al maní), que consiste en la ingestión de dosis crecientes del alérgeno en un entorno controlado para desensibilizar el sistema inmunológico. Este enfoque puede permitir que los pacientes con alergias alimentarias sigan comiendo alimentos alergénicos en el futuro.
- Hombre, 25 años, presenta epistaxis que no cede a la digitopresión. Ha tenido episodios recurrentes autolimitados últimamente. Tiene asma, manejada con albuterol. Tiene cefaleas tensionales intermitentes, toma ASA. EF: T 37,9°C, FC 114/min y PA 160/102 mmHg. Tiene midriasis. Paraclínicos: Hb 13,5g/dL, TP 12s, TTP 35s, Plaq 345.000/mm3. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro?
A. Efecto adverso de la medicación.
B. Telangiectasia hemorrágica hereditaria.
C. Consumo de cocaína.
D. Manipulación digital.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Intoxicación por cocaína - Diagnóstico de complicación
Argumento: La cocaína causa taquicardia, hipertensión, ansiedad y midriasis, que están presentes en este paciente. Debido a que la droga se suele esnifar, puede causar daño a los frágiles vasos nasales, especialmente con el uso repetido, dando lugar a hemorragias nasales.
- Algunos estudios han sugerido una correlación entre el uso de aspirina y la epistaxis. Sin embargo, no explicaría la hipertensión aguda, taquicardia o midriasis de esta paciente. Si se toma en exceso, la aspirina puede causar intoxicación aguda por salicilatos, que se manifiesta comúnmente con náuseas, vómitos, tinnitus, taquipnea e hiperpnea (debido a alteraciones ácido-base).
- La telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH: síndrome de Osler-Weber-Rendu) es una vasculopatía sistémica autosómica dominante. Aunque la epistaxis es el síntoma de presentación más común de esta enfermedad, la THH no explicaría la hipertensión aguda, taquicardia y midriasis de este paciente. Además, se esperaría que el paciente tuviera otras características de la THH, por ejemplo, hemorragia gastrointestinal, anemia ferropénica y telangiectasia mucocutánea.
- La manipulación digital y el aire seco son las causas más comunes de epistaxis y también pueden haber desempeñado un papel en la hemorragia nasal de este paciente. Sin embargo, dada la hipertensión, taquicardia y midriasis de este paciente, es más probable una explicación diferente.
- Hombre, 48 años, es encontrado desorientado. Ahora está alerta. TAC normal. 12h más tarde: comienza a agitarse y a decir que “el dibujo de la pared lo está amenazando”. Es alcohólico. También suele consumir marihuana y cocaína. Signos vitales normales. Está diaforético, con temblor fino en la mano derecha. Análisis toxicológico de orina pendiente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Alucinosis alcohólica
B. Intoxicación por fenciclidina
C. Trastorno psicótico breve
D. Intoxicación por cocaína
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Síndrome de abstinencia alcohólica - Diagnóstico.
Argumento: La abstinencia alcohólica se produce en etapas con manifestaciones clínicas únicas. La alucinosis alcohólica se produce entre 12 y 48 horas después de la última bebida alcohólica y suele presentarse con alucinaciones visuales (la más común), auditivas o táctiles. Un sensorio intacto (es decir, alerta y orientado) y la ausencia de inestabilidad autonómica (por ejemplo, hipertensión, taquicardia, hipertermia) ayudan a distinguir este diagnóstico del delirium tremens. La alucinosis alcohólica suele resolverse a las 24-48 horas de su aparición y los síntomas de abstinencia pueden tratarse con benzodiacepinas. Recuerde, el único síndrome de abstinencia que fisiopatológicamente puede causar directamente la muerte en los pacientes es el síndrome de abstinencia al alcohol, por lo que estudiarlo es fundamental para su adecuado reconocimiento en la práctica clínica.
- La intoxicación por fenciclidina puede causar alucinaciones. Sin embargo, la intoxicación por fenciclidina clásicamente también causa agresividad, anomalías de las constantes vitales debidas a inestabilidad autonómica (por ejemplo, taquicardia, hipertensión) y nistagmo, que no se observan aquí. Además, la intoxicación suele durar entre 1 y 4 horas. Por lo tanto, es poco probable que este paciente siga intoxicado al menos 12h después de la hospitalización.
- El trastorno psicótico breve u otros trastornos psicóticos pueden causar alucinaciones. Sin embargo, este diagnóstico sólo puede hacerse en ausencia de cualquier consumo de sustancias, y este paciente consumió alcohol muy recientemente. Además, los pacientes con trastorno psicótico breve tendrán un examen físico normal, lo que no concuerda con la diaforesis y el temblor de este paciente.
- La intoxicación por cocaína puede causar ansiedad, diabetes, temblores y alucinaciones. Sin embargo, la exploración física suele mostrar anomalías de las constantes vitales (por ejemplo, taquicardia, hipertensión) y dilatación pupilar. Además, dado que este paciente lleva más de 12 horas en el hospital, es poco probable que continúe intoxicado.
- Paciente de 12 meses, llevada a su consulta porque no puede sentarse y no ha aprendido a gatear. Mantiene las caderas y los codos flexionados y se tiene que aplicar una fuerza considerable para extenderlos pasivamente. Logró el sostén cefálico a los 4 meses. No juega, no alcanza juguetes ni mantiene contacto visual. Balbucea y no imita sonidos. No sigue instrucciones sencillas. Tiene dificultad para deglutir alimentos sólidos y, a veces tose cuando come. Al examen físico, con signos vitales normales, con medidas antropométricas adecuadas, con evidencia de hipertonía en todas las extremidades, con clonus en tobillos y reflejo de Babinski positivo bilateral. Acude con una RMN de cráneo donde se evidencia leucomalacia periventricular. ¿Cuál de los siguientes es el factor de riesgo más fuerte para el desarrollo de la patología de esta paciente?
A. Ictericia neonatal
B. Infección congénita por CMV
C. Infección congénita por Rubeola
D. Parto prematuro
Respuesta correcta: D
Tema-Ítem: Parálisis cerebral – Neurología pediátrica
Argumentación: En un paciente con clonus en tobillos, signo de Babinski positivo y reflejo de Moro persistente, debemos pensar en lesión de la neurona motora superior (NMS). Además, se evidencia un retraso en todos los hitos del desarrollo, con signos claros de espasticidad al examen físico. La espasticidad y la lesión de la NMS, junto con la disfagia y los hallazgos de leucomalacia periventricular en la RMN, son compatibles con una PCI (parálisis cerebral infantil) espástica.
Un parto pretérmino con bajo peso al nacer son los factores de riesgo más importantes para una PCI, que es la discapacidad motora más común en los niños. Otros factores de riesgo incluyen infecciones intrauterinas, embarazos múltiples, kernícterus (muy raro en países de altos ingresos) y anomalías cerebrales estructurales. La administración de sulfato de magnesio a la madre reduce significativamente el riesgo de parálisis cerebral en los pacientes. Aunque la parálisis cerebral es principalmente un diagnóstico clínico, la ecografía de cráneo y/o la RMN pueden mostrar una lesión causal, en este caso, la leucomalacia periventricular.
La infección congénita por CMV y por Rubeola también pueden manifestarse con retraso en el desarrollo y discapacidad intelectual. Sin embargo, se asocian más comúnmente a calcificación periventricular (en lugar de leucomalacia). Otras manifestaciones del CMV son: pérdida de audición, coriorretinitis, microcefalia, convulsiones, hepatoesplenomegalia y anemia hemolítica. En cuanto a la Rubeola, otras manifestaciones son: cataratas, pérdida de audición y malformaciones cardiacas.
La ictericia neonatal predispone a alteraciones neurológicas importantes, sin embargo, este paciente no tiene antecedentes de kernícterus, y las intervenciones en la atención neonatal, como la fototerapia y las exanguinotransfusiones que reducen la hiperbilirrubinemia, han provocado que la ictericia neonatal grave se convierta en una causa muy rara de parálisis cerebral, especialmente en los países de altos ingresos.
- Juan tiene 5 años, no tiene antecedentes patológicos. Lo lleva la madre a urgencias porque hace 3 días lo observa confundido y somnoliento. Además, dice que hace seis días lo observa con ictericia en escleras. Actualmente consume acetaminofén a diario y por horario, debido a mialgias en miembros inferiores que lo despierta en las noches. Al examen físico, afebril, con 110 lpm, somnoliento, con ictericia mucocutánea, sin movimientos anormales, examen neurológico normal. Se palpa el hígado 4 cm por debajo del reborde costal derecho, doloroso; no hay esplenomegalia. En los paraclínicos iniciales, con: BT 6, BD 3, AST 88, ALT 90, TP, INR 3, AC AgsVHB positivos. El INR persiste igual después de administrar vitamina K. ¿Cuál sería el manejo más apropiado en este paciente?
A. Terapia con lamivudina
B. Trasplante hepático
C. Realizar estudios adicionales
D. Terapia con plasma fresco congelado
Respuesta correcta: C
Tema-Ítem: Insuficiencia hepática aguda – Urgencias pediátricas
Argumentación: Este paciente previamente sano tiene los rasgos característicos de insuficiencia hepática aguda: coagulopatía, enzimas hepáticas elevadas e ictericia. Tiene anticuerpos contra antígeno de superficie de hepatitis B positivos, pero recordemos que ESTO NO SIGNIFICA INFECCIÓN por hepatitis B, porque pueden estar positivos normalmente en personas vacunadas. Un antígeno de superficie positivo si nos tendría que poner en alerta para sospechar infección y tendríamos que realizar estudios complementarios.
La disfunción hepática aguda en niños se define por la presencia de los tres criterios siguientes:
●Inicio agudo: <8 semanas de evolución
●Evidencia bioquímica de lesión hepática aguda (una o ambas):
*Lesión hepatocelular: aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) >100 UI/L (a menos que se explique por miopatía).
*Disfunción biliar: bilirrubina total >5 mg/dL, bilirrubina directa o conjugada >2 mg/dL y/o gamma-glutamil transpeptidasa >100 UI/L.
●Coagulopatía : que persiste después de la administración de vitamina K , definida como:
-Tiempo de protrombina (TP) ≥15 segundos o índice internacional normalizado (INR) ≥1,5 con evidencia de encefalopatía hepática.
-TP ≥20 segundos o INR ≥2,0, con o sin encefalopatía. La encefalopatía hepática no es necesaria si la coagulopatía es grave porque puede ser difícil de evaluar en niños y puede no ser clínicamente evidente hasta las etapas terminales de la enfermedad.
La administración de plasma fresco congelado (PFC) en pacientes con insuficiencia hepática fulminante sólo se considera en casos de hemorragia grave. Debido a que puede interferir con la evaluación de la función hepática, debe monitorizarse rigurosamente y se utiliza para evaluar pasos terapéuticos adicionales, no se recomienda. Además, el PFC puede provocar una sobrecarga de líquidos y no se ha demostrado que mejore la mortalidad en esta población de pacientes.
- Un niño de 4 años acude a su consulta por dolor en el muslo izquierdo hace 5 semanas. La madre relata que su hijo se cayó de una escalera mientras jugaba con unos amigos hace aproximadamente un mes y medio. Hace 3 semanas tuvo rinorrea hialina. Al examen físico, afebril, con marcha antálgica, ingle izquierda es dolorosa a la palpación, limitación funcional por dolor para la abducción y rotación interna del miembro inferior izquierdo. Trae paraclínicos: Hb 13,3, GB 8.800, Plaquetas 230.000, PCR 0.5. En la rx de pelvis se evidencia que la epífisis femoral izquierda es más pequeña que la derecha, con ensanchamiento del espacio articular medial y daño mínimo en la cabeza femoral. ¿Qué patología sospecha?
A. Sinovitis transitoria
B. Enfermedad de Legg-Calve-Perthes
C. Deslizamiento epifisiario de la cabeza femoral
D. Artritis séptica
Respuesta corerecta: B
Tema-Ítem: Enfoque de la cojera en niños-Diagnóstico diferencial
Argumentación: La marcha antálgica y el dolor de cadera con una rotación interna y abducción limitadas deben hacer sospechar una enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, que afecta con mayor frecuencia a niños de 4 a 10 años. La radiografía de este paciente muestra erosión de la epífisis femoral con daño mínimo a la cabeza femoral.
Es una necrosis avascular idiopática de la cabeza femoral. Puede ocurrir unilateral o bilateralmente y típicamente se manifiesta entre las edades de cuatro y diez años. El cuadro clínico típico inicia con dolor en la cadera al soportar peso, que a menudo se irradia hacia la rodilla ipsilateral y provoca una marcha antálgica. Las primeras etapas solo son detectables mediante resonancia magnética, pero el progreso de la enfermedad se puede rastrear y clasificar mediante rayos X. La cirugía se realiza si la radiografía revela signos que indican un pronóstico desfavorable. El objetivo de la intervención quirúrgica es cubrir lo más completamente posible la cabeza femoral con el acetábulo, conservando así su posición anatómica. En las formas leves de la enfermedad, están indicadas la reducción de la carga de peso y la fisioterapia. Los factores pronósticos importantes incluyen la edad de aparición y el grado de afectación de la cabeza femoral.
Recordemos que la sinovitis transitoria es un diagnóstico de exclusión, se da típicamente entre los 3-8 años de edad, con laboratorios y rx normales. En la ecografía se puede apreciar un derrame articular. En la artritis séptica, encontraremos un paciente febril, tiene un inicio del dolor más agudo y en los paraclínicos, se evidenciaría leucocitosis, con PCR elevada. El deslizamiento epifisiario de la cabeza femoral ocurre típicamente en adolescentes (10-16 años) y en la rx encontraremos el desplazamiento de la cabeza femoral.
- Paciente de 11 meses, llevada a urgencias por dos días de evolución de episodios de llanto intermitentes, de 10 a 15 minutos de duración, durante los cuales llora desconsoladamente y flexiona las caderas. Desde esta mañana, está somnolienta e hiporéxica. Al examen físico, estable hemodinámicamente, somnolienta, con mucosas orales secas, abdomen levemente doloroso y sin distensión, pero no distendido. ¿Cuál de considera que debe ser el paso a seguir en la evaluación de esta paciente?
A. Ecografía abdominal
B. Cultivos de sangre y orina
C. Punción lumbar
D. TAC de cráneo
Respuesta correcta: A
Tema-Ítem: Enfoque del dolor abdominal en pediatría – Intususcepción
Argumentación: El llanto episódico, con dolor abdominal y el letargo sugieren intususcepción, una urgencia intestinal muy común en niños de 6 a 36 meses. La intususcepción ocurre cuando un segmento del intestino se introduce en un segmento adyacente. La contracción intermitente del intestino invaginado durante el peristaltismo da como resultado la presentación clásica de llanto episódico inconsolable con las piernas flexionadas y retraídas hacia el abdomen, seguido de períodos asintomáticos de actividad normal. Se produce un letargo creciente con episodios progresivos y, en una minoría de casos, puede ser el signo de presentación (particularmente en lactantes).
La detección temprana es fundamental para evitar la obstrucción intestinal y la isquemia del segmento afectado. Al examen físico podemos encontrar una masa abdominal en forma de salchicha.
El primer paso en el tratamiento de la sospecha de intususcepción es la ecografía abdominal, donde podemos encontrar el signo de diana. También se puede realizar una radiografía abdominal para excluir una perforación intestinal que justificaría un tratamiento quirúrgico.
En caso de sospecha de sepsis, se podrían solicitar hemocultivos y urocultivos, pero es poco probable que haya infección sin fiebre.
Una TAC de cráneo podría estar indicada en pacientes con signos de aumento de la presión intracraneal (PIC). Aunque esta paciente parece cansada, está alerta y no tiene hipertensión, bradicardia ni déficits neurológicos focales que sugieran un aumento de la PIC.
- Alejandra tiene 14 años. Hace una semana viene presentado fiebre objetiva, malestar general y dolor torácico, de 6/10 EA, retroesternal, exacerbado con la inspiración profunda, no irradiado. Refiere odinofagia hace 3 semanas que se resolvió espontáneamente. Al examen físico febril, con palidez mucocutánea, nódulos subcutáneos en los codos y las muñecas de forma bilateral, soplo sistólico que se ausculta mejor en el ápice en posición lateral izquierda. Se realizan paraclínicos: Hb 12.6, GB 12300, VSG 40 mm/hora, antiestreptolisina O 327. Se dio manejo con ASA y penicilina y los síntomas desaparecieron. Se realizó ecocardiografía a los 14 días, sin alteraciones. ¿Cuál es la recomendación más adecuada?
A. Penicilina benzatínica IM cada 4 semanas por 10 años
B. Penicilina benzatínica IM cada 4 semanas por 5 años
C. Penicilina benzatínica IM cada 4 semanas hasta los 40 años
D. Dar penicilina oral antes de los procedimientos dentales
Respuesta correcta: B
Tema-Ítem: Fiebre reumática aguda – Prevención secundaria
Argumentación: Esta paciente presenta nódulos subcutáneos y signos de carditis (dolor torácico, soplo cardíaco de nueva aparición que indica insuficiencia mitral aguda), cumpliendo dos de los principales criterios de Jones modificados de fiebre reumática aguda (FRA). Además, también se cumplen dos criterios menores (fiebre y VSG elevada). No hay evidencia de daño valvular permanente en la ecocardiografía.
La fiebre reumática aguda (FRA) es una secuela inflamatoria que afecta al corazón, las articulaciones, la piel y el sistema nervioso central (SNC) y que se produce de dos a cuatro semanas después de una infección no tratada por estreptococos del grupo A. Los mecanismos patogénicos que causan la fiebre reumática no se comprenden completamente, pero se cree que el mimetismo molecular entre la proteína M estreptocócica y las proteínas de miosina cardíaca humana desempeña un papel importante.
No hay ninguna prueba de laboratorio ni signo clínico que sea patognomónico de FRA, por lo que el diagnóstico se basa en los criterios de Jones, publicados por primera vez en 1944 y que han sido modificados a lo largo de los años. La última revisión fue en el 2015.
Es importante solicitar los anticuerpos antiestreptolisina (ASLO) que se aumentan en el 80% de los casos. Se consideran valores positivos cuando suben por encima de 333 U en el niño >5 años, aunque el 30% tendrán resultados normales.
Para la profilaxis secundaria, se recomienda la penicilina benzatínica intramuscular cada cuatro semanas durante 10 años (o hasta los 21 años, lo que sea más largo) en pacientes con manifestaciones de carditis, pero sin daño valvular permanente. Si no hay síntomas de carditis, puede darse solo por cinco años. Si hay carditis + daño valvular permanente en una ecocardiografía, se debe dar hasta los 40 años.
La profilaxis antibiótica (penicilina V oral) antes de los procedimientos dentales solía recomendarse para pacientes con riesgo moderado de endocarditis infecciosa, incluidos aquellos con fiebre reumática aguda que presentaban un soplo. Sin embargo, las directrices actuales no recomiendan esta estrategia debido a la falta de evidencia que la respalde. La profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales ahora se recomienda sólo en pacientes con válvulas cardíacas protésicas, antecedentes de endocarditis infecciosa o ciertas enfermedades cardíacas congénitas.
- Mujer, 29 años, con episodios intermitentes y cíclicos de mastalgias difusas bilaterales por 4 meses.
Ocurren cada 4-5 sem. Ciclo menstrual 28/5, FUM: 3 sem atrás. Practica 3-4 veces/sem baloncesto. Examen
físico: Signos vitales normales, IMC: 25kg/m2. Mamas sensibles, blandas, simétricas, sin masas palpables,
cambios cutáneos ni secreciones por pezones. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
A. Recomendar reposo y aplicación de calor
B. Tranquilizar y prescribir ibuprofeno oral
C. Realizar mamografía bilateral
D. Prescribir tamoxifeno oral
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Mastalgia - Manejo
Argumento: La mastalgia cíclica suele estar causada por fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual. El paso inicial de la mastalgia cíclica es tranquilizar a la paciente, administrar analgésicos (gel de diclofenaco, ibuprofeno oral o paracetamol) y recomendar medidas de apoyo (compresas y prendas de soporte). Para las pacientes que toman ACOs o terapia hormonal sustitutiva, puede probarse la interrupción o reducción de la dosis. El diagnóstico por imagen no está indicado de forma rutinaria en la mastalgia cíclica. En pacientes con mastalgia cíclica grave que persiste tras 6 meses de tratamiento de primera línea, debe considerarse el tamoxifeno como tratamiento de segunda línea.
- El reposo y la aplicación de calor pueden ser eficaces en el dolor torácico musculoesquelético extramamario. Esta paciente practica deporte, lo que puede causar lesiones musculoesqueléticas. Pero, el dolor extramamario no sigue un patrón cíclico y ni es bilateral. La aplicación de calor puede ser útil, pero no se requiere reposo o restricción de la actividad.
- En el caso de una paciente con mastalgia, el diagnóstico por imagen está indicado si existen características que hagan sospechar malignidad (mastalgia focal no cíclica, masa mamaria, cambios en la piel, secreción por el pezón). Además, para una paciente <30 años de edad, la ecografía, en lugar de la mamografía, es la modalidad preferida para la obtención de imágenes mamarias, ya que la mayor densidad del tejido mamario dificulta la detección de anomalías mamarias con la mamografía.
- El tamoxifeno oral es la terapia de segunda línea preferida para la mastalgia cíclica y debe considerarse si el dolor mamario persiste después de 6 meses de tratamiento de primera línea.
- Mujer, 38 años, G4P3, 20 sem de gestación. Asiste a control prenatal. Ha recibido un tratamiento de mejora
de la fertilidad para su embarazo actual. Sus otros hijos nacieron antes de las 37 sem. Examen físico: Signos
vitales normales, IMC 28 kg/m2. El abdomen no está sensible y no se perciben contracciones. ECO:
longitud cervical 22 mm y FCF 140/min. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Desproporción cefalopélvica
B. Útero bicorne
C. Insuficiencia cervical
D. Exposición al dietilestilbestrol
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Insuficiencia cervical - Diagnóstico
Argumento: La presentación de esta paciente sugiere insuficiencia cervical, una condición que se manifiesta durante el segundo trimestre y conduce a una incapacidad para mantener el embarazo a pesar de la ausencia de contracciones.
El diagnóstico se establece en mujeres que presentan dilatación cervical actual indolora o tienen antecedentes de dilatación cervical después del primer trimestre con pérdida(s) posterior(es) del embarazo o parto(s) prematuro(s) sin otra causa subyacente. Los antecedentes de insuficiencia cervical son una indicación para el cerclaje cervical transvaginal en mujeres con < 24 años y con < 24 semanas de gestación para prevenir posibles pérdidas de embarazo y partos prematuros.
- La desproporción cefalopélvica es una condición en la que el tamaño de la cabeza fetal es demasiado grande para la pelvis materna. Las posibles causas incluyen macrosomía fetal debida a diabetes mellitus materna, embarazo postérmino y una pelvis de forma anormal, ninguno de los cuales es el caso de esta paciente. Además, la DCP es una enfermedad que se diagnostica clínicamente durante el parto y no se manifiesta con acortamiento cervical.
- Un útero bicorne puede causar infertilidad pero no suele manifestarse con acortamiento cervical.
Además, el útero bicorne se diagnostica mediante ecografía y no se observó en esta paciente. - La exposición al dietilestilbestrol in útero puede provocar un aumento de la tasa de infertilidad y malos resultados del embarazo. Sin embargo, la paciente tiene 38 años y el tratamiento con DES fue prohibido por la FDA en 1971, lo que hace que la exposición in útero sea altamente improbable.
- Mujer, 28 años, G1P1, asiste a revisión 10 días postparto. Su hijo está bien. Lleva 3 días recibiendo
clindamicina-gentamicina por una endometritis postparto. Tuvo síntomas congestivos en mamas al inicio
de la lactancia, pero la lactancia frecuente y las compresas calientes mejoraron sus síntomas. La paciente
solicita asesoría anticonceptiva. ¿Qué le recomendaría a la paciente?
A. Por el evento infeccioso y etapa del puerperio, el método más adecuado por el momento es el
espermicida.
B. Un método adecuado en este momento serían las píldoras de progestágeno.
C. No se necesita anticoncepción por puerperio y adherencia a la lactancia.
D. No tiene ninguna contraindicación para iniciar anticonceptivos orales combinados.
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: ACOS en lactancia
Argumento: Las píldoras anticonceptivas son una opción viable para la anticoncepción posparto. En mujeres lactantes, deben recomendarse píldoras anticonceptivas de progestágeno solo (minipíldora) o implantes de progestágeno solo, ya que los anticonceptivos combinados que contienen estrógenos pueden reducir la producción de leche materna (por inhibición de la actividad de la prolactina) y pasar a la leche. Los estrógenos también deben evitarse durante las 3 primeras semanas posparto debido a su asociación con la coagulopatía y a un riesgo mayor de episodios tromboembólicos en el período posparto temprano. La progestina previene el embarazo aumentando la viscosidad del moco cervical y alterando el peristaltismo tubárico, lo que inhibe el ascenso de los espermatozoides y la implantación. Además, inhibe la maduración folicular y puede suprimir la ovulación. Los DIU también son una opción razonable, pero no en pacientes con infección pélvica activa.
- Los espermicidas son de los métodos menos eficaces. Suelen combinarse con un diafragma, pero a menudo se utilizan de forma incorrecta. Además, los espermicidas pueden causar irritación y reacciones alérgicas. Se debe recomendar un método más seguro y eficaz.
- La lactancia materna provoca amenorrea de la lactancia por interrupción inducida por la succión de la liberación de GnRH y LH, impidiendo la ovulación. Pero, no es completamente fiable y el riesgo de embarazo aumenta con la disminución de frecuencia de la lactancia, la alimentación complementaria o si han pasado más de 6 meses desde el parto. Algunas mujeres pueden volver a ser fértiles tan pronto como 3 sem postparto.
- Los anticonceptivos orales combinados que contienen estrógenos y progestágenos están contraindicados en esta paciente, ya que los estrógenos pueden reducir la producción de leche materna y pasar a la leche. Además, los estrógenos aumentan aún más el riesgo ya existente de tromboembolismo venoso (TEV) en el posparto temprano.
- Mujer de 22 años asiste a consulta de control. Tuvo un aborto espontáneo hace 3 meses. FUM hace 3 sem.
Refiere sentirse triste, pero va al trabajo y asiste a eventos sociales. Sin ideación suicida. La prueba
inmunológica de embarazo es negativa. Quiere evitar una nueva gestación, por lo que inicia anticonceptivo
oral combinado. ¿Cuál de los siguientes corre riesgo de desarrollar la paciente?
A. Acné
B. Carcinoma endometrial
C. Aumento de peso
D. Hipertensión
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Riesgo de hipertensión por combinación de ACOS
Argumento: El uso de anticonceptivos orales que contienen estrógenos aumenta el riesgo de efectos secundarios cardiovasculares como la hipertensión y el tromboembolismo. Los anticonceptivos orales que contienen estrógenos también pueden causar hiperlipidemia y un leve aumento de la incidencia de adenomas hepáticos.
- El uso de métodos anticonceptivos que sólo contienen progestina pueden provocar hiperandrogenismo y acné. Sin embargo, en la terapia anticonceptiva oral combinada (combinación estrógeno-progestina), cualquier efecto androgénico que pueda tener la progestina se ve compensado por el fuerte efecto del componente estrogénico (normalmente etinilestradiol). De hecho, los anticonceptivos orales combinados se utilizan para tratar el acné inflamatorio grave en las mujeres, así como aquel que se presenta por ejemplo en mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
- La estimulación prolongada del endometrio por estrógenos sin oposición de la progesterona (por ejemplo, en pacientes posmenopáusicas que reciben terapia de sustitución de estrógenos sin progestina) aumentaría el riesgo de cáncer de endometrio. Sin embargo, la terapia anticonceptiva oral combinada (combinaciones de estrógeno y progestina) en realidad disminuye el riesgo de cáncer de endometrio.
- A pesar de la creencia común, no se establece una relación entre los anticonceptivos orales y el aumento de peso.