Carpe Diem 2 Flashcards
Agosto-Septiembre
- Masculino de 67 años de edad se encuentra programado para resección de un adenocarcinoma de colon en 1 semana. Refiere haber perdido 7 kg en los últimos 3 meses. Tiene antecedente de cardiopatía isquemia, asma leve e hipertensión arterial por lo que toma aspirina, metoprolol, amlodipino, hidroclorotiazida. Dejó de fumar hace 2 años. No usa el salbutamol de rescate desde hace 3 meses. Mide 178 cm, pesa 56,7 kg y su IMC es de 18 kg/m2. Sus signos vitales son normales. El examen físico evidencia cabello delgado, frágil y pérdida de grasa subcutánea en mejillas. Aparenta bocio tiroideo. Dentro de los paraclínicos destaca hipoproteinemia e hipoalbuminemia. ¿Cuál es el abordaje preoparatorio apropiado?
A. Realizar pruebas de función pulmonar.
B. Suspender metoprolol hasta la cirugía.
C. Soporte nutricional enteral.
D. Medición de T4 libre y T3 total.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Anestesiología – Valoración preoperatoria.
Argumento: Este paciente tiene desnutrición: niveles bajos de albúmina y proteínas totales, pérdida de peso reciente, perdida de grasa subcutánea y bocio tiroideo (Probablemente por déficit de yodo). Debido a los posibles resultados negativos asociados a la desnutrición (Resultados posoperatorio deficientes, mayor morbimortalidad, estancias hospitalarias prolongadas, mayor riesgo de infección, retraso en la cicatrización de heridas y mayor tasa de ingreso a UCI) a todo paciente se le debe evaluar el estado nutricional previo a una cirugía. Los pacientes desnutridos deben recibir apoyo nutricional por vía enteral o parenteral. Sin embargo, la nutrición enteral preserva la fisiología normal y función inmunitaria del sistema digestivo por lo que se debe escoger este tipo de nutrición siempre que sea posible. Otras pruebas preoparatorias incluyen una radiografía de tórax por ser >60 años, antecedente de enfermedad cardiaca y consumo de cigarrillo, así como un electrocardiograma por ser >65 años y con antecedente de cardiopatía isquémica.
- Las pruebas de función pulmonar se usa en el preoperatorio de pacientes que se someterán a cirugía torácica o en planificación de resección pulmonar. También en pacientes con enfermedad pulmonar con un flujo de aire deteriorado. Este paciente se someterá a una cirugía intraabdominal en lugar de torácica. Además, la última vez que usó un inhalador de rescate fue hace 3 meses y no se nos hace referencia a hallazgos anormales en el examen pulmonar del paciente por lo que su asma está controlada y no tiene evidencia de alteración significativa en el flujo de aire.
- Los betabloqueadores pueden tener efectos nocivos si se suspenden abruptamente: exacerbación de cadiopatía isquémica e incluso infarto de miocardio. Los pacientes que toman metoprolol deben continuar tomándolo en el período perioperatorio, ya sea por vía enteral o parenteral. El día del procedimiento, el metoprolol y cualquier otro medicamento necesario se puede tomar de forma segura 2 horas antes de la anestesia.
- La medición de pruebas tiroideas ayudan a determinar la funcionalidad de la glándula tiroides. Este paciente tiene manifestaciones que caracterizan al hipertiroidismo. Sin embargo, la hipoalbuminemia y la hipoproteinemia sugieren otra causa de la pérdida de peso. Además, este paciente no tiene otros síntomas de hipertiroidismo como taquicardia, intolerancia al calor, diarrea o aumento del apetito.
- Masculino de 4 meses es llevado a consulta por episodios recurrentes de regurgitación. Recibe lactancia materna exclusiva. La madre refiere que en las últimas 3 semanas el paciente vomita minutos después de cada toma, sin embargo, está ansioso por comer constantemente. Niega cambios de color, disnea o irritabilidad con las tomas. No tiene antecedentes de importancia. Sus signos vitales y examen físico son normales. Su peso y talla se encuentran en el percentil 50 para la edad. ¿Cuál es el manejo adecuado para este paciente?
A. Iniciar manejo con inhibidor de bomba de protones.
B. Alimentar con menos frecuencia y con mayor volumen.
C. Iniciar alimentación complementaria temprana.
D. Tranquilizar y educar a los padres
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Reflujo gastroesofágico fisiológico vs patológico en la edad pediátrica.
Argumento: El crecimiento de este paciente es normal lo que indica que sus síntomas se deben a un reflujo gastroesofágico fisiológico. El reflujo gastroesofágico es causado por un esfínter esofágico inferior inmaduro, que permite el flujo retrógrado de contenido gástrico hacia el esófago. Esta condición se suele presentar en los primeros 6 meses de vida con regurgitación o vómitos de leche materna o de formula posterior a la alimentación. En contraste con el reflujo patológico, el reflujo fisiológico no causa molestias al regurgitar y los lactantes continúan con deseo de alimentarse y peso normal (Como este paciente). Prácticamente el diagnostico se basa en la clínica y un examen normal. El manejo incluye educación sobre medidas preventivas (p. ej., posición vertical después de las tomas), así como brindar tranquilidad a los padres de que los síntomas generalmente se resuelven por sí solos entre los 12 y los 18 meses de edad.
- Los signos de reflujo gastroesofágico patológico incluyen irritabilidad, mala alimentación y/o pérdida de peso. En dicho caso el manejo inicial incluye manejo farmacológico e incluso cambios en la alimentación. Sin embargo, este paciente no presenta características de reflujo patológico por lo que no se deben tomar estas medidas.
- Se recomienda brindar alimentos con mayor frecuencia y menor volumen (no de menor frecuencia ni mayor volumen) en pacientes con regurgitación para reducir la sobrealimentación y la distensión gástrica que podrían contribuir al reflujo gastroesofágico.
- Femenina de 34 años consulta por amenorrea desde hace 5 meses. Refiere que esta condición es nueva y que anteriormente sus menstruaciones eran regulares. Una prueba de embarazo es negativa. Refiere además cefalea y ha notado que cuando va a cine no ve los bordes exteriores de la pantalla sin girar la cabeza. La paciente le pregunta a que se deben estos síntomas. Usted responde que se debe al crecimiento de la siguiente estructura:
A. Adenohipófisis.
B. Glándula pineal.
C. Células ependimarias.
D. Células de Schwann.
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Alteraciones visuales relacionadas al crecimiento hipofisiario.
Argumento: El crecimiento anormal de la adenohipófisis es la causa subyacente más probable de los síntomas de esta paciente, probablemente por un adenoma hipofisario. Los adenomas de la glándula pituitaria se deben comúnmente a la proliferación aberrante de células productoras de prolactina en la adenohipófisis. La hiperprolactinemia resultante finalmente provoca supresión de las gonadotropinas y subsiguiente amenorrea secundaria, como en esta paciente. La hemianopsia bitemporal es el hallazgo oftalmológico más importante a reconocer y es secundario a la compresión del quiasma óptico.
- El crecimiento de la glándula pineal conduce al desarrollo de un pinealoma, que suele manifestarse durante la infancia. Los síntomas de los pinealomas incluyen alteraciones visuales, mareos y cefalea (Por hidrocefalia). Sin embargo, se asocian con parálisis vertical de la mirada más hemianopsia bitemporal (Este último hallazgo se observa en este paciente). Además, en el pinealoma no se esperarían trastornos menstruales.
- El crecimiento de las células ependimales se denominan ependimomas, la mayoría de los cuales surge cerca del cuarto ventrículo. Los ependimomas comúnmente causan hidrocefalia obstructiva, que puede manifestarse como cefalea recurrente. Sin embargo, estos se desarrollan en la niñez y no se asocian a irregularidades menstruales o trastornos visuales.
- El crecimiento de las células de Schwann se denomina scwannoma que generalmente surge cerca del ángulo pontocerebeloso. Este tipo de lesiones producen síntomas secundarios a hipertensión endocraneal. No se asocian a irregularidades menstruales o hemianopsia bitemporal.
- Paciente masculino consulta por dolor lumbar. Refiere que el dolor se irradia a la cara lateroposterior del muslo y presenta paresia para extender el hallux ipsilateral. Al examen neurológico se evidencia marcha de trendelemburg. ¿Cuál de las siguientes condiciones es la más probable?
A. Compromiso de la raíz L5.
B. Compromiso de la raíz S1.
C. Compromiso de la raíz L1.
D. Compromiso de la raíz L3
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Radiculopatía lumbar.
Comentario: El lumbago es un síndrome clínico que es frecuente, con prevalencia a lo largo de la vida que se ha reportado entre 51% - 84% de la población general. Dada la frecuencia de presentación, esta patología representa una causa frecuente de discapacidad y ya que la mayoría de casos no requieren intervenciones más allá de la analgesia, cuidados posturales, cambios en el estilo de vida y terapia física, buena parte de los casos serán tratados de forma inicial o definitiva por médicos de atención primaria. Este paciente tiene un subtipo de dolor neuropático que se caracteriza por el compromiso de una raíz nerviosa específica por lo que el dolor se irradia a través del territorio inervado por dicha raíz, permitiendo su caracterización clínica desde el examen físico. Este paciente probablemente tiene compromiso de la raíz nerviosa L5 caracterizada por dolor lumbar irradiado a la región posterolateral del muslo, paresia al extender el hallux (Primer dedo del pie) y marcha de trendelemburg por debilidad del musculo glúteo medio (Inervado principalmente por la raíz L5).
- En la radiculopatia S1 el dolor lumbar se distribuye en la región posterior de la pierna y del pie. Hay cambios sensitivos a nivel de la región posterolateral de la pierna, cara lateral del pie y la planta. Suele haber debilidad para la platiflexión, flexión de la rodilla y extensión de la cadera.
- El compromiso de la raíz nerviosa L1 se caracteriza por dolor distribuido en la región inguinal con cambios sensitivos a este mismo nivel. Suele asociarse a debilidad en la flexión de la cadera y anomalías en el reflejo cremastérico.
- El compromiso de la raíz nerviosa L3 se caracteriza por dolor en la región anterior del mulo y rodilla con cambios en la sensibilidad en estas mismas regiones. La extensión de rodilla, flexión y aducción de cadera se ven comprometidas.
- A un primer nivel de atención llega un paciente masculino de 30 años de edad refiriendo secreción uretral clara desde este mañana asociado a disuria. Refiere ser sexualmente activo con múltiples parejas y no usa condones. Sus signos vitales y examen físico son normales. Usted decide realizar una tinción de Gram de un hisopado uretral en el que se evidencian neutrófilos, pero no se logra visualizar ningún microorganismo. ¿Cuál de los siguientes es el patógeno causal más probable en este caso?
A. Neisseria gonorrhoeae.
B. Gardnerella vaginalis.
C. Chlamydia trachomatis.
D. Virus herpes simplex.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Infecciones de transmisión sexual: uretritis/diagnostico.
Comentario: La disuria y secreción uretral clara en ausencia de signos sistémicos de inflamación como fiebre y escalofríos sugieren el diagnóstico de uretritis. La tinción de Gram es una prueba que puede ser de gran ayuda en el primer nivel para suponer el agente causal de la uretritis en pacientes que se acercan a un primer nivel de atención. En este caso usted debe sospechar que el agente causal es la Chlamydia trachomatis. Esta bacteria es un microorganismo intracelular que es claramente difícil de teñir, lo que explicaría que se vean neutrófilos en la tinción de gram en ausencia de bacterias visibles. La prueba de elección para la detección es la amplificación de ADN, sin embargo, recuerde que está en un primer nivel en donde no se dispone de esta prueba.
- Neisseria gonorrhea es una causa común de uretritis. Sin embargo, la secreción uretral en la uretritis gonocócica suele ser purulenta y la tinción de Gram habría mostrado diplococos gramnegativos intracelulares (dentro de los neutrófilos) o extracelulares.
- Gardnerella vaginalis es una causa rara de uretritis, sin embargo, puede causarla. Como se mencionó la tinción de Gram es de mucha ayuda ya que si el agente etiológico fuese este se podrían observar células Clue en el microscopio.
- El virus del herpes simple puede causar infecciones de las mucosas, incluida la uretritis sin organismos visibles en una tinción de Gram. Sin embargo, esta infección típicamente se manifiesta con lesiones genitales ulcerativas y linfadenopatía local asociada.
- Camilo, es un paciente de cinco meses. Nació a término, sin complicaciones durante su gestación y parto. Es alimentado con lactancia materna exclusiva. Su madre lo lleva a urgencias porque hace 3 días está presentando deposiciones con pintas de sangre, sin cambios en frecuencia o en la consistencia. Al examen físico, buen peso y talla para la edad. ¿Cuál sería el paso a seguir?
A. Necesito más datos
B. HLG
C. Colonoscopia
D. Rx de abdomen
Respuesta correcta: A.
Argumento: Es muy importante que a la hora de responder preguntas con selección múltiple, leamos bien pero la interpretación es igual de importante. No debemos suponer información que no esté escrita, si no lo mencionan muy posiblemente no es un elemento relevante para llegar a la respuesta correcta. Sin embargo, en este caso, estamos hablando de un caso clínico donde no se describe un paso sumamente importante en el examen físico de un paciente con hemorragia digestiva baja: La inspección anal. Una de las etiologías más frecuentes de hematoquezia en lactantes son las fisuras anales, por lo tanto en este paciente necesitamos más datos para poder definir qué exámenes adicionales realizaremos.
La hemorragia digestiva baja es el sangrado intestinal cuyo origen se encuentra desde la válvula ileocecal hasta el ano. Se puede presentar como rectorragia, enterorragia, hematoquezia o sangre oculta. Es mucho más frecuente que la hemorragia del tracto digestivo superior.
Es importante realizar un examen físico detallado y minucioso, iniciando con el estado general y el triángulo de valoración pediátrica. Se deben buscar lesiones vasculares cutáneas o mucosas como angiomas, manchas melánicas, cicatrices, circulación colateral, lesiones traumáticas. Las petequias y púrpura son indicativas de trombocitopenia y coagulopatía. En la púrpura de Henoch Schonlein se muestran lesiones características en miembros inferiores y glúteos. En el abdomen, debemos descartar organomegalias, masas y dolor.
En cuanto a la exploración perianal y ano-rectal, es importante realizar una inspección y realizar tacto rectal para evaluar fisuras, fístulas, pólipos y en niñas es fundamental descartar hemorragia vaginal. Las hemorroides internas o externas son raras en la infancia, por lo general se presentan en casos de hipertensión portal.
En un paciente con deposiciones diarréicas con sangre, lo primero que debemos descartar es una colitis, sea inflamatoria, infecciosa o pseudomembranosa.
- Paciente femenina de 12 meses de edad. Llevada por su madre a la consulta debido a brote en el área del pañal desde hace una semana, acompañado de disminución en la micción e irritabilidad. Al examen físico, con signos vitales estables. Se observan placas eritematosas, brillantes y descamativas localizadas en región púbica, labios mayores, nalgas y cara interna de los muslos, con compromiso de los pliegues y pápulas eritematosas satélite (se adjunta la imagen). ¿Cuál considera que es el manejo más apropiado?
A. Solicitar HLG y uroanálisis
B. Brindar educación sobre higiene y uso de crema dermoprotectora
C. Brindar educación sobre higiene y uso de crema dermoprotectora + clotrimazol
D. Brindar educación sobre higiene y uso de crema dermoprotectora + mupirocina
Respuesta correcta: C
Tema-Ítem: Enfermedades de la piel en pediatría-Dermatitis del área del pañal
Argumento: La descripción de las lesiones de esta paciente es propia de una dermatitis del área del pañal, especialmente porque se limita solo a este sitio (no hay descripción de lesiones en otros sitios corporales). Mencionan además pápulas satélite, que indica sobreinfección por cándida, la cual es más frecuente que la sobreinfección bacteriana.
La dermatitis del área del pañal se define como un proceso inflamatorio de la piel que se encuentra en contacto con el pañal (incluye genitales, nalgas, cara interna de los muslos y cintura). Es un trastorno frecuente en la infancia, con un pico de presentación entre los 9 y 12 meses.
La dermatitis del área del pañal tiene un espectro clínico que va desde máculas con leve eritema, hasta placas, pápulas o nódulos eritematosos que se pueden asociar a descamación, erosión o exudado. Todas estas lesiones están localizadas exclusivamente en áreas de contacto directo con el pañal, de predominio en las superficies convexas de la piel que semejan la forma de una W. Además, pueden presentarse síntomas secundarios a dolor, como irritabilidad, alteración en el patrón de sueño y disminución en la frecuencia de la micción y la deposición. Sin embargo, en caso de presentar síntomas sistémicos como fiebre, se debe sospechar sobreinfección bacteriana, sobre todo, en los casos de dermatitis que llevan más de 3 días sin tratamiento. Dicho brote se caracteriza por eritema, erosión y maceración en los pliegues, sin lesiones satélite.
La candidiasis en el área del pañal también se trata de una sobreinfección más frecuente que la bacteriana y aporta gravedad al cuadro clínico, generalmente a expensas de mayor erosión. Se manifiesta con placas rojas, brillantes y de manera muy característica aparecen pápulas satélites, usualmente con compromiso de los pliegues.
El pilar del tratamiento se basa en reparar la piel dañada y evitar las recurrencias. Es importante recomendar el uso de pañales superabsorbentes en lugar de pañales de tela para reducir la humedad local. También se recomienda aumentar la frecuencia del cambio de pañal y en lo posible permitir periodos libres de pañal. La piel de la zona debe ser cubierta con una capa generosa de ungüento o pasta dermoprotectora preferiblemente que contenga óxido de zinc, aunque en su defecto podría usarse petrolato (vaselina). Además, es importante realizar la limpieza del área genital suavemente. En caso de usar toallas húmedas, deben ser libres de alcohol y fragancias. Las heces secas se pueden remover con el uso de un algodón humedecido con aceite mineral. No se requiere remover completamente el dermoprotector en cada cambio de pañal. Otra opción es realizar lavado del área con agua tibia, si es necesario aplicar jabón de pH neutro o ácido y secar la piel sin friccionar.
Cuando hay sobreinfección por cándida, debe utilizarse antimicótico tópico (clotrimazol o nistatina) en las zonas afectadas, con cada cambio de pañal, por 7 días o hasta que las lesiones mejoren. Si la sobreinfección es bacteriana leve puede usarse mupirocina tópica dos veces al día por 5 a 7 días. Pero los casos graves requieren manejo antibiótico oral.
- Laura, 5 años, con antecedentes de varicela a los 10 meses de edad, sin complicaciones. Sin otros antecedentes patológicos. Hace 4 días inicia con una erupción vesicular eritematosa en cinturón en región lateral derecha del tórax. Refiere prurito. Al examen físico, se evidencian vesículas en cinturón, comprometiendo dermatomas T7-T8. De acuerdo a la patología que sospecha, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
A. Se trata de un herpes zóster complicado por la edad
B. Su presentación en la infancia se asocia a una alta incidencia de neuralgia postherpética
C. Se debe iniciar tratamiento con antivirales
D. Requiere solo manejo sintomático
Respuesta correcta: D
Tema-Ítem: Enfermedades infecciosas en la infancia-Herpes Zóster
Argumento: Esta paciente tiene un antecedente de varicela. Recordemos que ña primera infección con el virus varicela zoster causa la varicela. Luego el virus permanece latente en los ganglios sensoriales de las raíces dorsales de la médula espinal o de los pares craneales, y su reactivación desde los ganglios resulta en una distribución en dermatoma de vesículas llamada zóster.
El principal factor de riesgo para desarrollar zoster es haber tenido varicela antes del año de
vida. El herpes zoster en niños causa mínimo dolor y fiebre y más frecuentemente compromete los dermatomas torácicos. Está raramente asociado a neuralgia post herpética y usualmente se resuelve espontáneamente en menos de 8 días. Generalmente no se le inician antivirales a los pacientes inmunocompetentes y cuando deciden iniciarse, se prefiere en aquellos en los que la evolución es ≤72 horas, puesto que se desconoce la utilidad clínica de iniciar la terapia antiviral en pacientes con lesiones de ≥72 horas de evolución. Sin embargo, en pacientes inmunocomprometidos se recomienda iniciar manejo, incluso en un cuadro clínico de ≥72 horas. El aciclovir es el agente de elección.
Ciertos pacientes inmunocompetentes con herpes zoster presentarán manifestaciones oculares, óticas o neurológicas, lo que se define como herpes zóster complicado. Dichos pacientes pueden requerir terapia intravenosa y/o prolongada.
- Lactante de 3 meses de edad, llevado a su consulta porque la madre refiere que en los últimos días ha observado que el paciente se cansa, se pone cianótico y presenta diaforesis profusa durante las tomas de lactancia materna. Niega antecedentes patológicos. Al examen físico, taquipnea con leve tiraje subcostal, adecuada saturación al aire ambiente y un soplo pansistólico grado 3/6 audible en múltiples focos, con máxima intensidad a nivel del tercer-cuarto espacio intercostal izquierdo. Se realizó un ECG con evidencia de patrón de bloqueo incompleto de rama derecha. De acuerdo al caso clínico, ¿Cuál considera que es la patología más probable en este paciente?
A. Comunicación interauricular
B. Transposición de grandes vasos
C. Comunicación interventricular
D. Atresia pulmonar
Respuesta correcta: C
Tema-Ítem: Cardiología pediátrica-Cardiopatías congénitas
Argumento: En este paciente hay varios factores importantes, tales como la fatiga y sudoración durante las tomas, la taquipnea y el soplo cardíaco que es patológico (un soplo inocente es de bajo grado). Además, encontramos un ECG patológico. Todo esto sugiere una cardiopatía congénita con repercusión hemodinámica. En este paciente, la sospecha sería una cardiopatía congénita con cortocircuito izquierda-derecha, siendo las más probables el ductus arterioso persistente (DAP) y la comunicación interventricular (CIV).
La CIV es un orificio en el tabique interventricular que puede hallarse en cualquier parte del mismo, ser único o múltiple y puede presentarse de forma aislada o asociado a otras cardiopatías congénitas. Representa en su forma aislada el 20% del total de cardiopatías congénitas, siendo la segunda más frecuente (tras la válvula aórtica bicúspide).
Se produce un cortocircuito de izquierda a derecha, pues al ser la presión ventricular izquierda superior a la derecha, la sangre pasa del ventrículo izquierdo (VI) al ventrículo derecho (VD), lo que implica exceso de sangre en la arteria pulmonar (el denominado hiperflujo pulmonar) y aumento del retorno venoso, que tiene que ser manejado por la aurícula y el ventrículo izquierdos. Esta sobrecarga de volumen producirá crecimiento de las cavidades izquierdas y finalmente insuficiencia cardiaca congestiva. Al estar la presión pulmonar aumentada de forma fisiológica en los recién nacidos, inicialmente puede no haber (o ser mínimo) el cortocircuito entre ambos ventrículos, con lo que la CIV puede pasar inadvertida (sin producir clínica ni soplo audible) durante los primeros días de vida, hasta que disminuyan las presiones pulmonares. Puede darse el caso de que un niño con una CIV amplia presente una evolución aparentemente benigna por persistencia de las presiones pulmonares elevadas, que enmascare la anomalía subyacente con el riesgo de desarrollar una enfermedad vascular pulmonar obstructiva que puede ser muy grave.
Las manifestaciones clínicas consisten inicialmente en taquipnea y trabajo respiratorio, en relación con el hiperflujo pulmonar. Posteriormente puede presentarse sudoración excesiva, fatiga con las tomas y estancamiento ponderal en relación con la insuficiencia cardiaca congestiva.
- Paciente de 14 años, llevado por sus padres a su consulta para un chequeo. Le cuentan que el paciente desde la infancia ha tenido infecciones respiratorias recurrentes. Hace un mes recibió su último tratamiento antibiótico por el séptimo episodio de sinusitis en lo que va del año. Sus heces siempre son voluminosas, malolientes y “aceitosas”. Además, siempre ha sido muy delgado y no aumenta de peso, a pesar de que come muy bien. Al examen físico, se encuentra en el percentil 10 de altura y en el percentil 5 de peso. En la rinoscopia anterior, se observan múltiples pólipos nasales. ¿Qué otra alteración es muy probable encontrar en este paciente?
A. Vaso deferente ausente
B. Hipersensibilidad a la aspirina
C. Deficiencia selectiva de IgA
D. Situs inversus
Respuesta correcta: A.
Tema-Ítem: Enfermedades del aparato respiratorio-Fibrosis quística
Argumento: Este paciente tiene infecciones recurrentes de las vías respiratorias superiores y pólipos nasales, además de signos de insuficiencia pancreática (esteatorrea y malabsorción), con el consiguiente retraso en el crecimiento, todo lo cual sugiere fibrosis quística (FQ). Más del 98 % de los hombres con FQ tienen una ausencia bilateral congénita de los conductos deferentes, lo que provoca azoospermia e infertilidad.
La fibrosis quística (FQ) es un trastorno autosómico recesivo. Está causada por mutaciones en el gen CFTR, que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR). Estas mutaciones dan como resultado canales de cloruro defectuosos.
Las manifestaciones iniciales pueden incluir íleo meconial, retraso en el crecimiento y síntomas de malabsorción, y más adelante en la vida, los pacientes pueden experimentar síntomas como infecciones respiratorias recurrentes, pancreatitis recurrente e infertilidad. A medida que avanza la enfermedad, los canales de cloruro defectuosos en el tracto respiratorio dan como resultado una mucosidad bronquial espesa y una depuración mucociliar alterada, lo que conduce a infecciones respiratorias crónicas, colonización pulmonar con bacterias multirresistentes y una disminución progresiva de la función pulmonar. La disfunción de CFTR en el páncreas exocrino y el tracto biliar puede conducir en última instancia a enfermedad hepática y diabetes relacionadas con la FQ.
Si se sospecha FQ, el primer estudio de diagnóstico es una iontoforesis (prueba del sudor). Una concentración de cloruro en el sudor ≥ 60 mmol/L confirma el diagnóstico. Si el valor está entre 30 y 60 mmol/L, es necesario realizar un análisis del gen CFTR para confirmar el diagnóstico.
El manejo debe enfocarse en retrasar la progresión de la enfermedad pulmonar , erradicar y/o suprimir las infecciones crónicas, prevenir y/o tratar las exacerbaciones y abordar las complicaciones y comorbilidades.
La hipersensibilidad a la aspirina es un rasgo característico de la enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina, que puede provocar poliposis nasal debido a la rinitis crónica. Se caracteriza por la tríada de Samter (asma, sinusitis, pólipos nasales). Esta enfermedad no provoca esteatorrea ni retraso en el crecimiento.
El situs inversus junto con infecciones sinusales y pulmonares recurrentes es característico del síndrome de Kartagener. La mitad de los pacientes con este síndrome tendrán situs inversus. También puede haber poliposis nasal y retraso en el crecimiento.
La deficiencia selectiva de IgA puede provocar infecciones sinusales y pulmonares recurrentes, diarrea (debido a infecciones gastrointestinales como la giardiasis) y retraso en el crecimiento. Sin embargo, las heces aceitosas y malolientes son más indicativas de esteatorrea que de diarrea por una infección. La esteatorrea no suele estar asociada con la deficiencia selectiva de IgA.
- Femenina de 9 años presenta congestión nasal persistente. Sus síntomas iniciaron hace 2 semanas con fiebre, rinorrea y congestión. Hace 1 semana desarrollo tos seca de predominio nocturno. El cuadro la ha obligado a faltar a sus clases de natación. Automedicada con acetaminofén y medicamentos para el resfriado de venta libre. Su padre es fumador, pero lo hace afuera de casa. Signos vitales: temp. de 37°C. Al examen físico eritema y edema de cornetes nasales + drenaje nasal purulento bilateral. El resto del examen físico es normal. Usted considera que el factor de riesgo más común para el desarrollo de la condición actual de esta paciente es:
A. Infección viral de las vías respiratorias altas.
B. Exposición crónica al cigarrillo.
C. Deformidades del tabique nasal.
D. Hipertrofia adenoidea.
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Rinosinusitis bacteriana aguda.
Argumento: Este paciente con cuadro clínico de congestión nasal prolongada (Mayor a 10 días) presenta una rinosinusitis bacteriana aguda, una infección de senos paranasales que se debe más comúnmente a H. influenzae, S. pneumoniae o M. catarrhalis. Los síntomas de presentación a menudo incluyen tos, secreción/congestión nasal, dolor facial y cefalea. La rinosinusitis bacteriana aguda se define por la presencia de cualquiera de los siguientes 3 criterios:
- Síntomas que persisten por más de 10 días sin mejoría.
- Síntomas de inicio severo (Fiebre ≥39°C + drenaje) durante más de 3 días.
- Empeoramiento de los síntomas después de la mejoría inicial.
El factor de riesgo más común para la rinosinusitis bacteriana es la infección viral de las vías respiratorias superiores. Las secreciones espesas y la inflamación de la mucosa por la infección viral impiden el drenaje de los senos paranasales y alteran la eliminación mucociliar de bacterias contaminantes, lo que puede conducir a una infección bacteriana secundaria. El diagnóstico suele ser clínico y el tratamiento de primera línea es la amoxicilina con o sin clavulanato.
- La hipertrofia adenoidea y la deformidad del tabique nasal pueden causar signos de obstrucción nasal, pero contribuyen de forma menor a la enfermedad de los senos paranasales.
- Los irritantes ambientales, como el humo del cigarrillo y los productos químicos para piscinas, son factores de riesgo comunes para el asma, que se presenta con sibilancias. Los irritantes ambientales pueden inducir la inflamación de la mucosa y provocar sinusitis, pero su participación es menos frecuente en la rinosinusitis bacteriana.
- Femenina de 6 meses es llevada a urgencias por tos, congestión nasal y aumento del trabajo respiratorio en los últimos 2 días. Se encuentra irritable y con poco apetito. Sus familiares cercanos han tenido congestión nasal y rinorrea sin fiebre, al igual que sus compañeros de escuela. Signos vitales: temp. de 37°C y FR de 65 rpm. Al examen físico se encuentra irritable y taquipeneica con aleteo nasal y retracciones subcostales. A la auscultación pulmonar la fase espiratoria es prolongada con crepitantes difusos y sibilancias al final de la espiración. ¿Cuál de los siguientes es el manejo adecuado para esta paciente?
A. Solo manejo de apoyo.
B. Iniciar epinefrina racémica.
C. Iniciar glucocorticoides.
D. Iniciar manejo antibiótico.
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Bronquiolitis – Manejo
Argumento: Este paciente presenta tos, congestión nasal y aumento del trabajo respiratorio secundario a una bronquiolitis. La bronquiolitis es una infección de las vías respiratorias bajas que ocurre en niños menores de 2 años. El virus sincitial respiratorio es la causa más común. Otros patógenos virales comunes que causan bronquiolitis incluyen el rinovirus, el virus de la influenza y el virus de la parainfluenza. Los síntomas iniciales incluyen tos, congestión y rinorrea. La fiebre puede o no estar presente. Después de 2-3 días, la inflamación afecta a los bronquiolos, provocando sibilancias difusas y/o crepitantes. Los pacientes pueden desarrollar hipoxemia y signos de dificultad respiratoria, que normalmente alcanzan su punto máximo entre los días 3 y 5 de la enfermedad antes de desaparecer gradualmente. La bronquiolitis es un diagnóstico clínico. El tratamiento es de apoyo e incluye lavados nasales y succión de secreciones. La hospitalización está indicada para pacientes que requieren líquidos intravenosos u oxígeno suplementario.
- Los antibióticos se usan para tratar la neumonía bacteriana, que se presenta con fiebre, tos y crepitantes focales. Este paciente está afebril con sibilancias difusas y crepitantes, lo que hace más probable la bronquiolitis viral.
- Los glucocorticoides y la epinefrina racémica se usan en el tratamiento del crup, una infección de las vías respiratorias superiores. La presentación incluye fiebre, tos perruna y estridor inspiratorio, ninguno de los cuales se observa en este paciente. Los glucocorticoides también están indicados para las exacerbaciones del asma, que se presentan con sibilancias y dificultad respiratoria. Sin embargo, no son beneficiosos en niños menores de 2 años con un primer episodio de sibilancias inducidas por virus, como este paciente.
- Masculino de 5 años de edad es llevado a consulta por presentar dolor en cadera izquierda. Se levanto esta semana cojeando, con dolor sobre todo al moverse o caminar. Ayer tuvo un partido de futbol, pero no presento algún tipo de lesión. Tuvo una infección respiratoria alta hace 2 semanas actualmente resuelta. Signos vitales: temp. de 37°c, PA de 100/65 mmHg y FC de 92 lpm. Al examen físico el paciente es interactivo y activo, pero camina cojeando. La cadera izquierda izq. Esta ligeramente abducida y rotada externamente con disminución del rango de movimiento. Es capaz de pararse y sostener peso con la pierna izquierda. Rx de cadera normal. Paraclínicos: Hb de 13.5 g/dl, PLT de 287.000/mm3, LEU de 8.500/mm3. VSG de 15 mm/H. PCR 2 mg/L (Normal). ¿Cuál es el manejo adecuado?
A. Realizar resonancia magnética de cadera izquierda.
B. Iniciar manejo con ibuprofeno y seguimiento estrecho.
C. Realizar aspiración de líquido sinovial de cadera izquierda.
D. Iniciar manejo antibiótico.
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Tenosinovitis transitoria – Manejo.
Argumento: La sinovitis transitoria es una causa común de dolor de cadera en los niños, y generalmente ocurre en niños de 3 a 8 años. Se desconoce la etiología, pero los síntomas generalmente se desarrollan días o semanas después de una enfermedad viral leve, como en este paciente. La inflamación sinovial provoca dolor, disminución del rango de movimiento y cojera. En el examen físico, los pacientes tienen buen aspecto y están afebriles. La cadera afectada puede estar flexionada, ligeramente abducida y rotada externamente. Esta posición maximiza el espacio articular, lo que proporciona alivio del dolor. Las pruebas de laboratorio evidencian un recuento normal de leucocitos y marcadores inflamatorios normales debido a la ausencia de infección o inflamación significativa. Las radiografías a menudo revelan articulaciones normales de la cadera; la ecografía puede mostrar pequeños derrames unilaterales o bilaterales. El tratamiento consiste en reposo y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Los niños generalmente se recuperan dentro de 1 a 4 semanas sin complicaciones.
- Los hemocultivos, la aspiración articular y los antibióticos intravenosos son el tratamiento de la artritis séptica, que se debe sospechar en pacientes con dolor de cadera que se encuentran febriles, con mal aspecto o que tienen pruebas de laboratorio que indican infección o inflamación.
- La resonancia magnética está indicada ante la sospecha de enfermedad de Legg-Calvé-Perthesporque las radiografías iniciales pueden parecer normales. Sin embargo, los pacientes suelen tener una marcha de Trendelenburg y una rotación interna y una abducción limitada, en contraste con este paciente que prefiere la abducción de la cadera.
- Femenina de 5 años es llevada a consulta por dolor articular y erupción cutánea. La semana pasada tuvo dolor de rodillas el cual resolvió, pero ahora se encuentra en tobillos y muñecas. Presenta además erupción rosada no pruriginosa en espalda. Tuvo faringitis hace unas semanas, pero resolvió por si solo. Temp. de 38.3°C, FC de 85 lpm y FR de 20 rpm. Al examen físico muñecas y tobillos rígidos y sensibles a la manipulación. Múltiples parches grandes, bien delimitados, eritematosos, no pruriginosos, con un contorno ligeramente elevado, presentes en tronco y extremidades proximales. Paraclínicos: Leu: 6.500/mm3, Hb de 12.4 g/dL, PLT de 380.000/mm3, PCR de 32 mg/dL, VSG de 62 mm/h. ¿Cuál es el diagnostico más probable?
A. Artritis idiopática juvenil sistémica.
B. Púrpura de Henoch-Schonlein.
C. Fiebre reumática aguda.
D. Enfermedad de Lyme.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Fiebre reumática – Sospecha diagnostica.
Argumento: La fiebre reumática aguda es una complicación que generalmente ocurre de 2 a 4 semanas después de un episodio de faringitis estreptocócica del grupo A no tratada. El diagnóstico se basa en la evidencia clínica o de laboratorio de una infección previa por estreptococos del grupo A junto con 2 criterios mayores de Jones o 1 mayor más 2 menores. El dolor articular suele ser el hallazgo más temprano; otros criterios importantes incluyen carditis, nódulos subcutáneos, eritema marginado (erupción anular rosada con bordes afilados y elevados y limpieza central) y corea de Sydenham.
La fiebre, el sarpullido, la poliartritis migratoria (particularmente en las muñecas, los tobillos y las rodillas) y los reactivos de fase aguda elevados (proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globula) de este paciente cumplen los criterios diagnósticos de artritis reumatoide. Los hallazgos de laboratorio de apoyo incluirían una prueba de antígeno estreptocócico positiva o un título elevado de antiestreptolisina O. Esta condición se puede prevenir con el tratamiento de la faringitis estreptocócica.
- Femenina de 3 años presenta letargo y fiebre. Tuvo diarrea desde hace varios días y sus padres dicen que “de repente empeoró”. Rechaza líquidos desde hace 12 horas y no ha orinado en 24 horas. No alergias y no toma medicamentos. Signos vitales: Temp. de 39°C, PA de 60/28 mmHg y FC de 145 lpm. Se encuentra letárgica y con poca turgencia en piel. Llenado capilar de 5 segundos. No se ha podido colocar una vía intravenosa periférica a pesar de varios intentos y la paciente continúa deteriorándose. ¿Cuál es el manejo adecuado?
A. Traslado a UCI para colocación de catéter venoso central.
B. Intentar colocar una vía intraósea.
C. Colocar un catéter venoso central en la urgencia.
D. Colocar una sonda nasogástrica.
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Manejo del shock en pediatría.
Argumento: El cuadro clínico de este paciente es preocupante para un shock hipovolémico o séptico y requiere reanimación con líquidos de emergencia. Cuando no se puede obtener un acceso intravenoso en casos de emergencia, debe intentarse inmediatamente un acceso intraóseo (IO). El acceso IO requiere menos habilidad y práctica que la colocación de una vía central, y los ensayos clínicos han demostrado que las vías IO son más seguras y rápidas que las vías centrales. Los catéteres IO proporcionan una cánula lo suficientemente grande para administrar fluidos y medicamentos rápidamente y para obtener muestras de sangre para análisis de laboratorio.
El sitio más común para el acceso IO es la tibia proximal debido a su superficie ancha y plana y a la distancia del esternón en caso de que la reanimación cardiopulmonar se realice simultáneamente. Sin embargo, se puede utilizar cualquier hueso grande. Los catéteres IO se pueden colocar manualmente o con un controlador. Las contraindicaciones para la colocación de IO incluyen infección que recubre el sitio de acceso, fractura o intentos previos de IO en la extremidad elegida, o fragilidad ósea.
- Hombre de 28 años es llevado a urgencias tras ser encontrado confuso y desorientado. Examen físico: PA 110/64 mmHg, FC 48/min, FR 22/min y SatO2 92% con aire ambiente. Está letárgico y diaforético. Ambas pupilas están mióticas y tiene ptialismo. La auscultación pulmonar revela sibilancias difusas y roncus dispersos. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?
A. Administrar Atropina 3 mg en bolo, considerar duplicar dosis en 5 min.
B. Lograr atropinización con 0.02 mg/kg cada 5 min en bolo.
C. Administrar Atropina 10 mg/h en infusión. Duplicar dosis o reducir 10% según evolución.
D. Administrar Pralidoxima 1 g en bolo en 15 min, luego infusión de 250 mg/h por 24 h.
Respuesta correcta: A
Tema e item: Intoxicación por organofosforados (Bradicardia)-Tratamiento
Argumento: Este paciente con bradicardia, miosis y secreciones excesivas (diaforesis, roncus, ptialismo) tiene indicios de toxicidad colinérgica, probablemente debida a la exposición accidental o intencionada a un pesticida organofosforado. Los organofosforados inhiben la acetilcolinesterasa, lo que conduce a la hiperestimulación de los receptores colinérgicos muscarínicos (mnemotécnia: dumbbells) y nicotínicos (es decir, fasciculaciones musculares, debilidad, parálisis). El tratamiento de la toxicidad por organofosforados incluye la estabilización (vías respiratorias, respiración, circulación), la descontaminación para evitar la exposición continuada (es decir, retirada de la ropa contaminada, irrigación de la piel) y la reversión de la hiperestimulación colinérgica. La atropina, un inhibidor competitivo de la acetilcolina en el receptor muscarínico, debe administrarse inmediatamente y conduce a la resolución de los síntomas muscarínicos (broncoespasmo).
Dado que la atropina no actúa sobre los receptores nicotínicos, los pacientes con evidencia de disfunción neuromuscular deben recibir entonces pralidoxima, un agente reactivador de la colinesterasa que puede aliviar tanto los efectos muscarínicos como los nicotínicos; el uso de este último aún es controversial por cuestiones de eficacia, se ha sugerido en intoxicaciones por organofosforados tipo dietil, pero se sabe que no es útil para el manejo de intoxicaciones por carbamatos. La atropina se administra en bolo directo, sin diluir, de 1 a 3 mg; a los 5 min se debe administrar una nueva dosis (el doble de la primera). Esto se realizará hasta alcanzar las metas terapéuticas (FC >80/min, PAS >80 mmHg, ausencia de broncorrea). Ocasionalmente se puede requerir una infusión, la cual se calcula administrando el 10% de la dosis total aplicada en bolos por hora.
- La dosis de 0.02 mg/kg es la indicada en niños, ningún adulto debería recibir menos de 0.5 mg.
- La infusión se administra siempre posterior a las dosis de carga, inicialmente la atropina no se administra en forma lenta y diluida.
- Hombre, 32 años, presenta crisis asmática. T 37°C, FC 120/min, FR 28/min, SatO2 92% con 3 l/min. Tiene tiraje intercostal, no tolera el supino, ruidos respiratorios disminuidos. Rx: signos de hiperinsuflación, GB 11.000/mm3. Tiene nebulización de albuterol, ipratropio inhalado y metilprednisolona. Gases: pH 7,32, PaO2 65 mmHg, PaCO2 50 mmHg. ¿Cuál es la mejor conducta?
A. Continuación del tratamiento actual.
B. Realizar intubación endotraqueal.
C. Iniciar antibióticos intravenosos.
D. Administrar teofilina intravenosa.
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Asma-Manejo
Argumento: La presentación de este paciente es coherente con una exacerbación grave de asma con signos de insuficiencia respiratoria inminente. La exacerbación aguda del asma provoca un aumento del impulso respiratorio e hiperventilación, lo que lleva a una disminución de la presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2). Una PaCO2 elevada o incluso normal, como se observa en este paciente, sugiere una incapacidad para satisfacer las mayores demandas respiratorias (probablemente debido a la fatiga) y una insuficiencia respiratoria inminente. Otros signos o síntomas clínicos de insuficiencia respiratoria inminente son:
- Disminución marcada de los ruidos respiratorios.
- Ausencia de sibilancias
- Disminución del estado mental
- Hipoxia marcada con cianosis
Los pacientes con parada respiratoria inminente o real requieren ingreso en la unidad de cuidados intensivos con intubación endotraqueal para mantener una oxigenación y ventilación adecuadas. La exacerbación asmática de leve a moderada suele responder al oxígeno y a los agonistas β2 de acción corta inhalados (SABA) para revertir eficazmente la obstrucción del flujo aéreo. Los pacientes que no responden requieren corticosteroides sistémicos. La exacerbación grave del asma requiere SABA, nebulizador de ipratropio y corticosteroides sistémicos. La adición de ipratropio a los SABA puede causar una mayor broncodilatación que cualquiera de los dos agentes por separado y se recomienda durante la atención en urgencias de las exacerbaciones graves. Los glucocorticoides sistémicos (orales o intravenosos) aumentan la tasa de mejoría sintomática, pero sus efectos beneficiosos no son clínicamente evidentes hasta varias horas después de su administración. También se recomienda una broncodilatación adicional con una infusión única de sulfato de magnesio intravenoso para las exacerbaciones asmáticas graves que no muestran mejoría tras una hora de tratamiento.
- Un hombre de 34 años consulta por dolor torácico durante 3 meses, es episódico, tipo opresivo retroesternal y se irradia al cuello. Suelen ocurrir en reposo y duran hasta 2 h. Sin disnea, palpitaciones, síncope ni edemas. Examen físico: PA 123/72 mmHg, FC 76/min, IMC 32 kg/m2. ECG y prueba de esfuerzo normales. ¿Cuál es la causa más probable del dolor torácico del paciente?
A. Enfermedad coronaria
B. Enfermedad esofágica
C. Enfermedad musculoesquelética
D. Enfermedad pleural
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: ERGE-Diagnóstico
Argumento: Este paciente presenta episodios recurrentes de dolor torácico prolongado durante varios meses que no se asocian a actividad ni a otros síntomas acompañantes. La exploración física, el ECG y la prueba de esfuerzo son normales. Estos hallazgos sugieren un trastorno esofágico subyacente.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y los trastornos de la motilidad esofágica son causas frecuentes de dolor torácico no cardiaco. Las anomalías de la motilidad esofágica suelen manifestarse como pirosis, disfagia, regurgitación alimentaria y/o dolor torácico.
Las características que sugieren un origen esofágico del dolor torácico incluyen dolor prolongado de más de una hora de duración, síntomas posprandiales, pirosis o disfagia asociadas y alivio del dolor mediante tratamiento antirreflujo. El diagnóstico definitivo del dolor torácico esofágico suele ser difícil, y muchos pacientes requieren primero pruebas cardiacas para excluir la isquemia miocárdica. El dolor pleurítico, más que episódico, estaría provocado principalmente por las inspiraciones respiratorias. El dolor musculoesquelético sería también mucho más constante y no tendría un predominio durante el reposo.
- Hombre de 25 años consulta por úlcera indolora en el pene. Está afebril, sin secreción uretral. Hace unas semanas mantuvo relaciones sexuales sin protección. Estuvo en UCI por necrólisis epidérmica tóxica tras tomar penicilina. Tiene una úlcera poco profunda, no sensible y no exudativa, de base lisa, con una linfadenopatía inguinal bilateral leve. RPR (+), VIH (-). ¿Cuál es el manejo adecuado?
A. Administrar Ciprofloxacina 30 mg/kg/día por 14 días.
B. Administrar Clindamicina 600 mg c/6h por 14 días.
C. Administrar Doxiciclina 100 mg c/12h por 14 días.
D. Administra Trimetoprim-sulfametoxazol, 80 mg/ 400 mg c/24h por 14 días.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Sífilis-Tratamiento
Argumento: Este paciente mantuvo relaciones sexuales sin protección y posteriormente desarrolló un chancro peneano (úlcera indolora, no exudativa), linfadenopatía inguinal y una prueba de reagina plasmática rápida (RPR) positiva, lo que indica sífilis primaria. El tratamiento de primera línea para la sífilis primaria es una dosis única de penicilina G benzatínica intramuscular, que proporciona niveles terapéuticos de penicilina durante aproximadamente 3 semanas. Sin embargo, los pacientes que no pueden tomar penicilina debido a una alergia grave a la penicilina pueden ser tratados con un régimen alternativo como 14 días de doxiciclina oral o 10-14 días de ceftriaxona intravenosa o intramuscular.
Por lo general, se recomiendan regímenes alternativos para los pacientes con alergia grave a la penicilina que presentan cualquier estadio de sífilis que no sea neurosífilis; los pacientes con neurosífilis que presentan alergia grave a la penicilina suelen requerir una desensibilización a la penicilina seguida de la administración de penicilina para garantizar la erradicación del organismo (la penicilina tiene una eficacia del 100% contra el organismo y una excelente penetración en el sistema nervioso central).
Todos los pacientes con sífilis requieren títulos no treponémicos (por ejemplo, RPR) en el momento del tratamiento y de nuevo a los 6-12 meses para asegurar una respuesta adecuada (una disminución de 4 veces en los títulos). Esto es especialmente importante para los pacientes que reciben regímenes alternativos porque el riesgo de fracaso del tratamiento es mayor que en los que reciben penicilina.
- Hombre de 63 años consulta por fatiga. Tiene HTA tratada con lisinopril. Ha tenido dolor en la rodilla derecha debido a artrosis y ha tomado frecuentemente naproxeno para el dolor. Paraclínicos: Hb 8,6 mg/dL, VCM 72 fl, GB 7.200/mm3, Plaq 165.000/mm3, Cr 1,2 mg/dL, VSG 15 mm/h. ¿Cuál de los siguientes cambios esperaría encontrar?
A. Hierro sérico bajo, Ferritina sérica alta, Capacidad total de fijación del hierro baja, Saturación de transferrina baja.
B. Hierro sérico bajo, Ferritina sérica baja, Capacidad total de fijación del hierro alta, Saturación de transferrina baja.
C. Hierro sérico bajo, Ferritina sérica baja, Capacidad total de fijación del hierro baja, Saturación de transferrina alta.
D. Hierro sérico alto, Ferritina sérica alta, Capacidad total de fijación del hierro baja, Saturación de transferrina alta.
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Anemia-Pruebas diagnósticas
Argumento: Este paciente tiene una anemia microcítica significativa, que es la causa probable de su fatiga. Las causas comunes de la anemia microcítica incluyen deficiencia de hierro, anemia de enfermedad crónica (ACD) y talasemia. Su consumo de naproxeno le pone en riesgo de úlceras pépticas/gastritis que provocan una pérdida crónica de sangre del tracto gastrointestinal y la consiguiente depleción de hierro.
La anemia no es una enfermedad sino un signo y como tal, debemos dirigir nuestros esfuerzos a encontrar su etiología. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) este problema lo presenta el 24,8 % de la población mundial. Una vez se trate la causa, la anemia mejorará, por lo cual es indispensable una aproximación clínica y de laboratorio que le permita al clínico, en el menor tiempo posible y de manera costo efectiva, llegar al diagnóstico.
Los estudios de hierro pueden utilizarse para confirmar el diagnóstico de anemia ferropénica. Además del hierro sérico bajo, la ferritina sérica también suele ser baja porque refleja las reservas totales de hierro del organismo. El nivel de transferrina, medido por la capacidad total de fijación del hierro (TIBC), está aumentado en la ferropenia, ya que suele existir una relación inversa con el hierro sérico. La saturación de transferrina (hierro sérico/capacidad total de fijación del hierro) es baja dado el bajo nivel de hierro sérico y la elevada capacidad total de fijación del hierro.
- Femenina de 16 años, consulta por sangrado vaginal abundante desde hace 3 días. Sus menstruaciones son cada 4 a 5 meses, desde su menarquia a los 14 años; su última menstruación fue hace 4 meses. Es sexualmente activa y utiliza preservativos. Signos vitales dentro de rangos normales. En el examen pélvico, cantidad moderada de sangre en la cúpula vaginal y sangrado activo del orificio cervical. El examen bimanual muestra un útero pequeño, sin masas. La ecografía revela un útero pequeño con franja endometrial gruesa y ovarios normales. La prueba de embarazo en orina es negativa. Paraclínicos con: Hemoglobina 10 g/dL, VCM 76 fl, Plaquetas 320.000/mm3, TP 12 seg y TTP 26 seg. ¿Cuál es el manejo más adecuado de la paciente?
A. Realizar dilatación y legrado de emergencia.
B. Iniciar agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina en dosis altas.
C. Iniciar terapia anticonceptiva oral combinado a dosis altas.
D. Realizar una evaluación de la deficiencia del factor de coagulación
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Sangrado Uterino Anormal-Tratamiento
Argumento: Esta paciente presenta un sangrado uterino anormal agudo (SUA) que probablemente se deba a una disfunción ovulatoria y requiere intervención clínica para prevenir más sangrado. En adolescentes, el SUA generalmente es causado por un eje hipotálamo-pituitario-ovárico inmaduro, lo que resulta en anovulación y sangrado abundante e irregular. Sin ovulación, existe una proliferación endometrial persistente que resulta en menstruaciones abundantes cuando ocurre la ovulación. La menstruación abundante es causada por una necrosis exagerada de la capa superficial del endometrio, que eventualmente se desnuda y continúa sangrando debido a la falta de estabilidad del tejido. La evaluación inicial de las pacientes que presentan sangrado vaginal agudo incluye un hemograma completo, una prueba de embarazo y estudios de coagulación. En pacientes hemodinámicamente estables, el sangrado uterino agudo puede tratarse médicamente. El tratamiento de primera línea incluye estrógeno intravenoso (estrógeno equino conjugado) o píldoras anticonceptivas orales de estrógeno/progestágeno en dosis altas. El estrógeno en dosis altas estabiliza rápidamente el endometrio denudado y detiene el sangrado menstrual.
- En cuanto a realizar un legrado, no tiene indicación en esta paciente, debido a que está hemodinámicamente estable y, por ende, se puede manejar médicamente. Por otra parte, la indicación de administrar progestágenos en dosis altas, es para pacientes con contraindicaciones para los estrógenos (antecedentes de tromboembolismo). Además, recordemos que los progestágenos también pueden estabilizar el revestimiento del endometrio y prevenir una mayor proliferación, pero no son tan efectivos como el estrógeno.
- Finalmente, no hay indicación de estudios para factores de coagulación, debido a que tanto el TP como el TTP se encuentran dentro de rangos normales.
- Femenina de 34 años, consulta al programa de anticoncepción. Durante los últimos 8 meses, la paciente ha experimentado un sangrado impredecible desde que le colocaron un implante de progestágeno subdérmico y solicita su extracción. Refiere que usó anticonceptivos orales combinados previamente, y le gustaría volver a ese método. Antecedente de G1P1, diagnóstico de hipertensión arterial primaria hace un año en adecuado manejo con hidroclorotiazida, sin otro antecedente médico. Signos vitales PA de 130/75 mm/Hg. El examen físico es normal. ¿En esta paciente, el uso de anticonceptivos orales combinados, aumentan el riesgo de cuál de las siguientes entidades?
A. Fibroadenoma de mama.
B. Cáncer de endometrio.
C. Cáncer de ovario.
D. Empeoramiento de la hipertensión arterial.
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Empeoramiento de la hipertensión por anticonceptivos orales combinados
Argumento: Los anticonceptivos orales combinados (AOC) que combinan estrógeno/progestina tienen riesgos y beneficios que se deben discutir con las pacientes antes de comenzar la terapia. Aunque la mayoría de las mujeres no tienen cambios en la presión arterial, un riesgo del uso de AOC es la hipertensión debido al aumento de la síntesis de angiotensinógeno por parte de los estrógenos durante el metabolismo hepático de primer paso; sin embargo, las mujeres que tienen hipertensión controlada pueden tomar AOC combinados con un control estricto de la presión arterial, para garantizar un control continuo. Por otra parte, las mujeres con hipertensión no controlada, daño de órganos diana o mayores de 35 años que consumen tabaco NO deben recibir AOC, debido a que la combinación de estos factores da como resultado un mayor riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Por otro lado, recordemos que un efecto secundario adicional de los AOC es un mayor riesgo de tromboembolismo debido a las propiedades hipercoagulables de los estrógenos.
Finalmente, es importante recalcar que el uso de anticonceptivos orales combinados tiene un efecto protector con los fibroadenomas de mama, el cáncer de ovario y de endometrio, cuando existe un uso prolongado (decadadas) de los AOC. Lo anterior se ha evidenciado en grandes estudios epidemiológicos, pero no se tiene claridad absoluta del mecanismo involucrado en este efector protector, no obstante, en cuanto al cáncer de endometrio, se ha planteado que este beneficio protector se atribuye al componente de progestina, que suprime la proliferación endometrial.
- Femenina de 39 años lactante de su bebe de 3 meses, consultó por falta de apetito, malestar general, eritema y dolor en seno derecho desde hace 3 días, para el cual ha tomado doxiciclina desde entonces. No refiere náuseas, diarrea ni cefalea. Antecedente de G2P2 y madre con cáncer de mama a los 54 años. Signos vitales Tº de 37,7 Cº, PA de 124/68 mm/Hg y FC de 98 lpm. Al examen físico, ambos senos tienen congestión moderada y un agrietamiento lineal del pezón. La mama derecha tiene una nodularidad dolorosa y eritema. El resto del examen físico es normal. ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo de esta paciente?
A. Realizar una biopsia de espesor total.
B. Iniciar corticoide tópico.
C. Cambiar antibiótico a cefalexina.
D. Solicitar ecografía mamaria.
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Mastitis-Pruebas diagnósticas.
Argumento: Esta paciente que está lactando, presentó en el curso de su cuadro clínico una mastitis de la lactancia, caracterizada por síntomas similares a los de la gripe (fiebre o malestar general), eritema y dolor mamario. Si bien la paciente recibió el tratamiento empírico adecuado, el cual es doxiciclina o cefalexina (son efectivos contra el patógeno más común, el Staphylococcus aureus sensible a la meticilina (MSSA)), no ha presentado mejoría del cuadro clínico en las primeras 48 horas como se esperaría, por lo que se debe sospechar de un absceso mamario, generado por una retención de leche (por vaciamiento incompleto) infectada que conduce a una acumulación focal de líquido purulento. Debido a que el absceso forma una cavidad tapizada, es menos susceptible a la penetración de antibióticos, lo que explica porque no hay mejoría de los síntomas con la terapia antibiótica adecuada. Recordemos, que para realizar el diagnóstico de absceso mamario basta con la clínica (masa fluctuante discreta palpable), no obstante, en esta paciente sin el hallazgo clínico claro de un absceso y que presenta simultáneamente nódulos sensibles en el seno, se debe realizar una ecografía para diferenciar la mastitis grave de un absceso. Una vez diagnosticado el absceso, el tratamiento consiste en realizar una aspiración con aguja guiada por ecografía o incisión quirúrgica y drenaje.
En cuanto a la opción de iniciar un corticosteroide tópico, no hay evidencia que sustente el uso y beneficio de este tratamiento en un cuadro clínico de mastitis o de un absceso mamario. Por otra parte, la paciente ya está con uso de doxiciclina, un antibiótico que al igual que la cefalexina cubren el agente causal más común de mastitis (MSSA), pero no ha presentado mejoría, por lo que el manejo no es hacer un cambio a un antibiótico similar, sino buscar porque hay ausencia de mejoría, en este caso sospechar de un absceso mamario que forma una cavidad tapizada que dificulta la penetración del antibiótico. Finalmente, esta paciente no tiene indicación de realizar una biopsia de espesor total, debido a que la clínica de la paciente no hace referencia a cambios malignos, así como tampoco hay estudios imagenológicos que ameriten por el momento definir una conducta.
- Femenina de 42 años, G0P0, consultó por secreción sanguinolenta del pezón derecho. No ha tenido dolor, edema ni trauma en los senos. Nunca se ha hecho una mamografía. Sin antecedentes médicos relevantes. Los signos vitales son normales. Al examen físico, senos colgantes simétricos, sin ulceración, sin formación de costras o descamación de los complejos areola-pezón. La presión manual provoca secreción sanguinolenta de un solo conducto del pezón derecho. Se palpa una masa firme, mal definida, de 2 cm en el cuadrante inferior externo de la mama derecha, con retracción de la piel suprayacente. La mama izquierda es normal, y no hay adenopatías. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?
A. Absceso mamario
B. Papiloma intraductal
C. Carcinoma ductal invasivo
D. Ectasia del conducto mamario
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Cáncer de mama-Diagnóstico
Argumento: Esta paciente tiene secreción sanguinolenta unilateral patológica por el pezón y una masa mamaria firme y mal definida. Esta presentación es más preocupante para el cáncer de mama (por ejemplo, un carcinoma ductal invasivo), especialmente dada la retracción de la piel que recubre la masa, que generalmente se debe a la invasión del tumor en los ligamentos suspensorios de la mama. El crecimiento tumoral y/o la necrosis dentro del sistema de conductos galactóforos pueden provocar una secreción sanguinolenta del pezón. Como próximos pasos para evaluar tanto la secreción patológica del pezón como la masa mamaria palpable, esta paciente debe someterse a estudios de imagen mamaria, mamografía, ecografía) seguidos de una biopsia. Recordemos que el enfoque de secreción del pezón, que no coincide con la lactancia, se clasifica como fisiológica o patológica: La secreción fisiológica del pezón suele ser bilateral, multiductal, lechosa o no sanguinolenta y se expresa solo con la manipulación de la mama, es causada por un proceso benigno fuera del seno (hiperprolactinemia). Por otra parte, la secreción patológica suele ser unilateral, uniductal, sanguinolenta o serosa y espontánea, y suele indicar la presencia de un proceso anormal (papiloma, carcinoma, absceso) dentro de la mama.
En cuanto a la sospecha de un absceso, es poco probable, debido a que esta paciente presenta hallazgos que sugieren más un proceso neoplásico, como la presencia de una masa firme, mal definida, con retracción de la piel suprayacente, además no hay eritema ni signos inflamatorios presentes. Por otra parte, la ectasia del conducto mamario y el papiloma intraductal, son entidades que se categorizan dentro del espectro de enfermedades benignas de la mama; y por ende, en el cuadro clínico de esta paciente son poco probables, no obstante para realizar la diferenciación se hace necesario de ayudas imagenológicas como la ecografía.