Carpe-Diem 2024 (3) Flashcards
- Femenina de 27 años G3P2 con embarazo de 41 semanas ingresa con trabajo de parto activo el cual se da por vía vaginal. Poco después inicia con sangrado vaginal abundante con coágulos. Signos vitales: Temp. de 37.2°, FC de 90 lpm, FR de 17 rpm y PA de 130/72 mmHg. Al examen físico el útero es blando a la palpación. Paraclínicos: Hb de 10.8 g/dL, HTO de 32.3%, Leu: 9.000/mm3. PLT de 140.000 mm3. TP de 14 seg y TPT de 38 seg. El sangrado persiste a pesar del masaje uterino bimanual y la administración de oxitocina. ¿Cuál es el manejo a seguir en el abordaje de esta paciente?
A. Realizar ligadura de arteria uterina.
B. Realizar taponamiento uterino.
C. Realizar histerectomía.
D. Administrar ácido tranexámico.
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: ¿Cómo se aborda la hemorragia postparto?
Argumento: La hemorragia posparto de esta paciente sugiere una atonía uterina. La atonía uterina es la causa más común de hemorragia posparto y se puede tratar con masaje uterino bimanual junto con la administración inmediata del estimulante uterino (uterotónico) oxitocina, seguido de agentes uterotónicos adicionales (metilergonovina intramuscular, misoprostol sublingual o intracavitario) y ácido tranexámico. El ácido tranexámico debe administrarse lo antes posible después del inicio del sangrado para detener la fibrinólisis y reducir la probabilidad de mortalidad.
- La ligadura de la arteria uterina se puede realizar en pacientes estables con atonía uterina que no responden a las intervenciones conservadoras y desean evitar la histerectomía. En cualquier caso, inicialmente se debe considerar el manejo médico.
- Está indicado un taponamiento uterino si el sangrado persiste a pesar del tratamiento médico. El taponamiento uterino disminuye el sangrado y brinda tiempo para prepararse para las opciones intervencionistas o quirúrgicas, si es necesario. Inicialmente se debe considerar otro procedimiento.
- La histerectomía es el último recurso para el tratamiento de la atonía uterina y sólo debe realizarse en mujeres que no responden al tratamiento médico ni al taponamiento uterino.
- Paciente femenina de 38 años de edad quien se encuentra cursando con 33 sem de gestación asiste a control prenatal. Tiene antecedente de hipertensión crónica por lo que toma metildopa y aspirina. Refiere que fue fumadora hasta enterarse de su embarazo. Signos vitales: T 36,7°C, FC 80/min, FR 16/min, PA 146/94 mmHg. Al examen físico altura uterina: 27 cm. FCF 145/min. ¿Cuál es la mejor conducta con Nicol?
A. Dar orden para pruebas de ADN fetal sin células.
B. Realizar ultrasonografía transabdominal.
C. Ordenar prueba de provocación de glucosa.
D. Tranquilizar y programar nuevo seguimiento en 2 semanas.
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Restricción del crecimiento intrauterino.
Argumento: Entre las semanas 24 y 36 de gestación, la altura del fondo uterino debe ser aproximadamente igual a la edad gestacional. Una altura del fondo uterino de al menos 3 cm menos que la edad gestacional, como se ve en Nicol, podría sugerir una restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). La ecografía fetal transabdominal o transvaginal está indicada para una evaluación precisa de la datación del embarazo y las anomalías fetales (Respuesta correcta: B). El diagnóstico de RCIU se confirma mediante un peso fetal estimado o una circunferencia abdominal fetal por debajo del percentil 10. La hipertensión crónica es un factor de riesgo de RCIU porque puede provocar insuficiencia placentaria, con disminución del flujo sanguíneo al feto. Otros factores de riesgo para esta afección incluyen abuso de sustancias psicoactivas, teratógenos, gestaciones múltiples, placenta previa, anomalías genéticas fetales e infecciones intrauterinas. El tratamiento incluye el tratamiento de la causa subyacente y monitorización ambulatoria.
- Las pruebas de ADN fetal libre se pueden utilizar para la evaluación prenatal de anomalías genéticas fetales, que comúnmente se asocian con RCIU. Aunque se sospecha RCIU en este paciente, es necesario confirmar el diagnóstico antes de evaluar las posibles causas.
- Se debe realizar una prueba de provocación de glucosa en todas las mujeres embarazadas entre 24 y 28 semanas de gestación como parte del cribado de diabetes mellitus gestacional, que es un factor de riesgo de RCIU. Dado que esta paciente tiene 33 semanas de gestación, lo más probable es que ya se haya realizado una prueba de provocación de glucosa. En este momento se indica un paso diferente.
- Se indicaría tranquilidad y seguimiento en 2 semanas si el examen de este paciente no mostrara anomalías. Sin embargo, la discrepancia entre la altura del fondo uterino y la edad gestacional sugiere RCIU, que requiere una evaluación adicional.
- Femenina de 35 años, G3POA3, consulta por su pérdida recurrente de embarazo. Ha tenido 3 abortos espontáneos, todos en el primer trimestre y se encuentra preocupada ya que no cree poder llevar un embarazo al término. Sus menstruaciones son regulares con duración de 4 a 5 días con sangrado moderado y cólicos. Signos vitales normales. IMC de 24 kg/m2. Al examen físico el útero es pequeño, antevertido y no doloroso. Una ECO-transvaginal revela un fibroma submucoso de 2 cm en fondo uterino. El estudio para trombofilias es negativo. ¿Cuál es el manejo adecuado para prevenir nuevas perdidas?
A. Administrar heparina de bajo peso molecular.
B. Progesterona vaginal.
C. Miomectomía histeroscópica.
D. Inducción de ovulación con clomifeno.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Miomatosis uterina – Manejo
Argumento: Esta paciente ha tenido 3 perdidas consecutivas de embarazo, es decir, abortos espontáneos, lo que la diagnostica con pérdida gestacional recurrente. En este grupo de pacientes, el manejo inicial incluye la realización de ecografía pélvica, cariotipo y pruebas de trombofilia porque los trastornos anatómicos, genéticos y trombóticos son las causas más comunes. La pérdida recurrente del embarazo de esta paciente probablemente se deba a su fibroma submucoso, un tumor benigno del músculo liso (miometrial) que puede causar una anatomía intrauterina anormal al extenderse hacia la cavidad o incidir (es decir, alterar) el endometrio. Esto compromete la implantación o el crecimiento del embrión, probablemente debido a la disminución del grosor del endometrio y la vascularización reducida del fibroma (en relación con el miometrio). Por lo tanto, el tratamiento más apropiado para la pérdida recurrente del embarazo debido a fibromas submucosos es la miomectomía histeroscópica (incluso si los fibromas no causan menstruaciones abundantes). Este procedimiento restaura la anatomía intrauterina normal, reduciendo así el riesgo de pérdida de embarazos en el futuro.
- Femenina de 16 años, consulta por sangrado vaginal abundante desde hace 3 días. Sus menstruaciones son cada 4 a 5 meses, desde su menarquia a los 14 años; su última menstruación fue hace 4 meses. Es sexualmente activa y utiliza preservativos. Signos vitales dentro de rangos normales. En el examen pélvico, cantidad moderada de sangre en la cúpula vaginal y sangrado activo del orificio cervical. El examen bimanual muestra un útero pequeño, sin masas. La ecografía revela un útero pequeño con franja endometrial gruesa y ovarios normales. La prueba de embarazo en orina es negativa. Paraclínicos con: Hemoglobina 10 g/dL, VCM 76 fl, Plaquetas 320.000/mm3, TP 12 seg y TTP 26 seg. ¿Cuál es el manejo más adecuado de la paciente?
A. Realizar dilatación y legrado de emergencia.
B. Iniciar agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina en dosis altas.
C. Iniciar terapia anticonceptiva oral combinado a dosis altas.
D. Realizar una evaluación de la deficiencia del factor de coagulación
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Sangrado Uterino Anormal-Tratamiento
Argumento: Esta paciente presenta un sangrado uterino anormal agudo (SUA) que probablemente se deba a una disfunción ovulatoria y requiere intervención clínica para prevenir más sangrado. En adolescentes, el SUA generalmente es causado por un eje hipotálamo-pituitario-ovárico inmaduro, lo que resulta en anovulación y sangrado abundante e irregular. Sin ovulación, existe una proliferación endometrial persistente que resulta en menstruaciones abundantes cuando ocurre la ovulación. La menstruación abundante es causada por una necrosis exagerada de la capa superficial del endometrio, que eventualmente se desnuda y continúa sangrando debido a la falta de estabilidad del tejido. La evaluación inicial de las pacientes que presentan sangrado vaginal agudo incluye un hemograma completo, una prueba de embarazo y estudios de coagulación. En pacientes hemodinámicamente estables, el sangrado uterino agudo puede tratarse médicamente. El tratamiento de primera línea incluye estrógeno intravenoso (estrógeno equino conjugado) o píldoras anticonceptivas orales de estrógeno/progestágeno en dosis altas. El estrógeno en dosis altas estabiliza rápidamente el endometrio denudado y detiene el sangrado menstrual.
- En cuanto a realizar un legrado, no tiene indicación en esta paciente, debido a que está hemodinámicamente estable y, por ende, se puede manejar médicamente. Por otra parte, la indicación de administrar progestágenos en dosis altas, es para pacientes con contraindicaciones para los estrógenos (antecedentes de tromboembolismo). Además, recordemos que los progestágenos también pueden estabilizar el revestimiento del endometrio y prevenir una mayor proliferación, pero no son tan efectivos como el estrógeno.
- Finalmente, no hay indicación de estudios para factores de coagulación, debido a que tanto el TP como el TTP se encuentran dentro de rangos normales.
- Femenina de 39 años lactante de su bebe de 3 meses, consultó por falta de apetito, malestar general, eritema y dolor en seno derecho desde hace 3 días, para el cual ha tomado doxiciclina desde entonces. No refiere náuseas, diarrea ni cefalea. Antecedente de G2P2 y madre con cáncer de mama a los 54 años. Signos vitales Tº de 37,7 Cº, PA de 124/68 mm/Hg y FC de 98 lpm. Al examen físico, ambos senos tienen congestión moderada y un agrietamiento lineal del pezón. La mama derecha tiene una nodularidad dolorosa y eritema. El resto del examen físico es normal. ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo de esta paciente?
A. Realizar una biopsia de espesor total.
B. Iniciar corticoide tópico.
C. Cambiar antibiótico a cefalexina.
D. Solicitar ecografía mamaria.
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Mastitis-Pruebas diagnósticas.
Argumento: Esta paciente que está lactando, presentó en el curso de su cuadro clínico una mastitis de la lactancia, caracterizada por síntomas similares a los de la gripe (fiebre o malestar general), eritema y dolor mamario. Si bien la paciente recibió el tratamiento empírico adecuado, el cual es doxiciclina o cefalexina (son efectivos contra el patógeno más común, el Staphylococcus aureus sensible a la meticilina (MSSA)), no ha presentado mejoría del cuadro clínico en las primeras 48 horas como se esperaría, por lo que se debe sospechar de un absceso mamario, generado por una retención de leche (por vaciamiento incompleto) infectada que conduce a una acumulación focal de líquido purulento. Debido a que el absceso forma una cavidad tapizada, es menos susceptible a la penetración de antibióticos, lo que explica porque no hay mejoría de los síntomas con la terapia antibiótica adecuada. Recordemos, que para realizar el diagnóstico de absceso mamario basta con la clínica (masa fluctuante discreta palpable), no obstante, en esta paciente sin el hallazgo clínico claro de un absceso y que presenta simultáneamente nódulos sensibles en el seno, se debe realizar una ecografía para diferenciar la mastitis grave de un absceso. Una vez diagnosticado el absceso, el tratamiento consiste en realizar una aspiración con aguja guiada por ecografía o incisión quirúrgica y drenaje.
En cuanto a la opción de iniciar un corticosteroide tópico, no hay evidencia que sustente el uso y beneficio de este tratamiento en un cuadro clínico de mastitis o de un absceso mamario. Por otra parte, la paciente ya está con uso de doxiciclina, un antibiótico que al igual que la cefalexina cubren el agente causal más común de mastitis (MSSA), pero no ha presentado mejoría, por lo que el manejo no es hacer un cambio a un antibiótico similar, sino buscar porque hay ausencia de mejoría, en este caso sospechar de un absceso mamario que forma una cavidad tapizada que dificulta la penetración del antibiótico. Finalmente, esta paciente no tiene indicación de realizar una biopsia de espesor total, debido a que la clínica de la paciente no hace referencia a cambios malignos, así como tampoco hay estudios imagenológicos que ameriten por el momento definir una conducta.
- Ives de 13 años, sin antecedentes de interés, consultó junto a su madre por 2 meses de dolor progresivo en muslo izquierdo que no mejora con el uso de ibuprofeno y que ha dificultado el sueño de Ives. Signos vitales normales. Al examen físico la marcha es normal, pero hay dolor a la palpación a lo largo de la cara medial del muslo izquierdo. Los paraclínicos reportan leucocitos de 21.000 y una VSG de 68 mm/h. Una radiografía de la extremidad inferior izquierda evidenció múltiples lesiones líticas en el tercio medio del fémur junto con un patrón de “piel de cebolla”. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
A. Osteosarcoma.
B. Condrosarcoma.
C. Condroblastoma
D. Sarcoma de Ewing
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: ¿Qué hallazgos radiológicos nos deben hacer pensar en el Sarcoma de Ewing?
Argumento: La presencia de dolor de larga data en extremidad con un hueso largo junto a una radiografía que evidencia múltiples lesiones líticas con un patrón de “piel de cebolla” (reacción perióstica laminar que genera una corteza cubierta por varias capas de hueso nuevo) en la porción de la diáfisis medular, indica un sarcoma de Ewing (Respuesta correcta D). Recordemos futuro R1 que el sarcoma de Ewing es una neoplasia maligna poco común que se presenta con mayor frecuencia como un tumor óseo primario indiferenciado, el cual principalmente afecta la diáfisis de los huesos largos y se debe diagnosticar y estratificar con imágenes y biopsia. Los pacientes también suelen presentar características sistémicas como fiebre, ↑VSG y leucocitosis.
- Por otra parte, el osteosarcoma suele aparecer en los huesos largos de personas entre 10 y 20 años de edad y se presenta de manera similar al cuadro de Ives; sin embargo, el osteosarcoma generalmente surge en la región medular de la metáfisis, tiene una apariencia lítico-esclerótica mixta en la radiografía e implica una reacción perióstica agresiva con crecimiento de hueso nuevo perpendicular (patrón en forma de rayos de sol y/o triángulo de Codman) y destrucción cortical irregular. Además, una biopsia revelaría hueso trabecular mal formado.
- En cuanto al condrosarcoma, este aparece como una lesión osteolítica focal en la radiografía, y puede presentarse con dolor y edema; no obstante, el condrosarcoma es extremadamente raro en pacientes < 30 años y clásicamente la radiografía mostraría calcificaciones en “anillo y arco” o en forma de palomitas de maíz en la región medular de la metáfisis ósea.
- Finalmente, el condroblastoma afecta a pacientes menores de 20 años, sin embargo, el condroblastoma casi siempre ocurre en la epífisis y aparece como lesiones líticas únicas con márgenes bien definidos que típicamente tienen una reacción perióstica sólida a diferencia de las lesiones líticas diafisarias múltiples y el patrón en piel de cebolla.
- Julieta 23 años, G1P1, consultó en control postparto a las 6 semanas luego de una inducción del trabajo de parto vaginal, de una gestación de 38 semanas por preeclampsia con características graves. Por lo demás, su embarazo no tuvo complicaciones. La paciente actualmente está amamantando con normalidad, refiere que no ha reanudado su menstruación y está tomando una pastilla anticonceptiva de progestina. Además, comentó “El bebé está sano, lo cual es perfecto, pero yo no he dormido mucho y estoy muy cansada, mi madre vendrá a quedarse con nosotros, así que espero descansar”. Signos vitales y examen físico dentro de lo normal. ¿Qué procedimiento se debe realizar a esta paciente?
A. Escala de depresión posparto de Edimburgo.
B. Prueba de función tiroidea.
C.Recolección de proteínas en orina de 24 horas.
D. Prueba de tolerancia a la glucosa.
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: Depresión postparto - Diagnóstico
Argumento: Julieta que presenta fatiga y trastornos del sueño, posterior al nacimiento de su bebé, nos debe generar la necesidad de aplicar una herramienta estandarizada y validada como la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EDPE). Recordemos que la depresión posparto afecta hasta el 15% de las madres; y normalmente se desarrolla entre 4 y 6 semanas después del parto. Supone un riesgo importante para el bienestar materno e infantil porque las mujeres con depresión posparto pueden tener dificultades con el vínculo afectivo y la lactancia materna y corren riesgo de suicidio e infanticidio. A veces, las pacientes no reconocen los síntomas de la depresión posparto porque a menudo se superponen con un curso posparto normal, como lo demuestran la fatiga y los trastornos del sueño, experimentados por Julieta. Además, las mujeres pueden no informar los síntomas debido al miedo a la estigmatización. Debido a la alta incidencia de depresión posparto y a la falta de notificación de los síntomas, todas las mujeres requieren pruebas de detección (independientemente de su historial psiquiátrico previo) con una herramienta estandarizada y validada como la EDPE.
- Por otra parte, si la prueba de detección de depresión de Julieta es positiva, es posible que necesite estudios para diagnóstico diferencial de depresión, como hipotiroidismo.
- Por otro lado, la prueba de tolerancia a la glucosa postparto, se realiza en pacientes que tuvieron en el embarazo diabetes gestacional, para evaluar una DM2 de novo. En el caso de Julieta, no refiere en el caso clínico el antecedente de diabetes gestacional; por ende, no estaría indicado realizar una prueba de tolerancia a la glucosa postparto.
- Finalmente, recordemos que para diagnosticar la preeclampsia se utiliza una recolección de proteínas en orina de 24 horas. Aunque esta paciente tuvo preeclampsia con características severas, la mayoría de los casos de preeclampsia se resuelven después del parto, como es probable en Julieta que ya cursa con una presión arterial posparto normal.
- Luciana de 29 años, con antecedente de DM1 en manejo con insulina y parto sin complicaciones hace 2 meses, no refiere consumo de medicamentos o productos naturistas. Consultó ahora por fatiga e irritabilidad progresiva desde hace 2 semanas, posterior a que la paciente desarrollara una infección de las vías respiratorias superiores. La paciente refiere que ya no presenta tos ni rinorrea, pero si continúa la fatiga y la irritabilidad y comentó que ha perdido 7 kg durante el último mes sin causa aparente. Signos vitales con PA de 148/72 mm Hg, FC de 108 lpm y FR de 16 rpm. Al examen físico, la tiroides está agrandada simétricamente y no es dolorosa. Un temblor de manos está presente. El nivel de TSH es bajo y los niveles de T3 y T4 libres son altos. Hay una captación baja en una exploración de captación de yodo radiactivo. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de los síntomas de este paciente?
A. Enfermedad de Graves.
B. Ingesta exógena de levotiroxina.
C. Tiroiditis Postparto.
D. Tiroiditis granulomatosa subaguda.
Respuesta Correcta: C
Tema e item: Hipertiroidismo-Enfoque diagnóstico
Argumento: Este paciente con fatiga, pérdida de peso, temblor y taquicardia, con hallazgos de laboratorio (TSH disminuida, T4 y T3 elevados) es compatible para una tirotoxicosis, cuya causa más común es la enfermedad de Graves y la tiroiditis autoinmune indolora, que pueden causar un agrandamiento simétrico y sin dolor de la tiroides. Los pacientes con otra enfermedad autoinmune (DM1) tienen un mayor riesgo de padecer ambos trastornos. Estos trastornos se pueden diferenciar mediante una exploración de captación de yodo radiactivo, que muestra actividad metabólica en la tiroides. En la tiroiditis autoinmune indolora, el tejido tiroideo se destruye, lo que lleva a una mayor liberación de hormona tiroidea preformada y al hipertiroidismo resultante. Las células tiroideas destruidas no pueden sintetizar la hormona tiroidea, como lo demuestra la baja captación de yodo radiactivo, el cual es el caso de esta paciente, además recordemos que una forma de tiroiditis autoinmune indolora, es la tiroiditis posparto, que puede ocurrir dentro de los 12 meses posteriores al parto. Las pacientes con tiroiditis posparto pueden tener un curso variable de la enfermedad (basado en la cantidad de destrucción y recuperación de la tiroides), lo que incluye ser solo hipertiroideas (como en esta paciente) (Respuesta correcta C), solo hipotiroideas o hipertiroideas y luego hipotiroideas. El diagnóstico se puede confirmar con un ensayo de anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea positivo.
- En cuanto a la enfermedad de Graves, los anticuerpos estimulan la tiroides para aumentar la actividad metabólica tisular, lo que provoca un aumento de la síntesis de hormona tiroidea (evidenciado por una mayor captación de yodo radiactivo) y una mayor liberación de hormona tiroidea, caso contrario al resultado de la paciente del cuadro clínico.
- Por otra parte, la tiroiditis granulomatosa subaguda es un diagnóstico bioquímico de hipertiroidismo junto a la presencia de dolor de cuello, que a menudo se irradia hacia arriba a la mandíbula e hipersensibilidad tiroidea muy dolorosa, síntomas que no presentó la paciente del caso.
- Finalmente, la paciente no refiere en el caso el consumo de levotiroxina; por ende, esta opción es poco probable.
- Cristian de 33 años sin antecedentes médicos de interés, consulta ahora por pérdida progresiva de cabello en el cuero cabelludo. La primera vez que notó un retroceso de la línea del cabello en las regiones bitemporales de su cuero cabelludo fue hace 5 años. Desde entonces, su cabello se ha vuelto gradualmente más fino sobre la coronilla. Al examen físico se evidenció pérdida de cabello difusa y sin cicatrices en el cuero cabelludo con un patrón de recesión bitemporal. ¿La administración de cuál de los siguientes medicamentos es más apropiada para tratar la caída del cabello en este paciente?
A. Terapia tópica con esteroides.
B. Inmunoterapia tópica.
C. Finasterida.
D. Iniciar reemplazo hormonal con levotiroxina.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: ¿Cuál es el tratamiento de la alopecia androgénica?
Argumento:La historia de Cristian de pérdida de cabello gradual, sin cicatrices, en un patrón bitemporal es consistente con alopecia androgénica; por ende, el manejo indicado es con finasterida (Respuesta correcta C). Recordemos futuro R1 que la alopecia androgénica sigue un modo de herencia autosómico dominante o poligénico con penetrancia variable y está causada por una mayor sensibilidad a los andrógenos de los folículos pilosos. La dihidrotestosterona se une a los receptores de andrógenos en los folículos pilosos e interrumpe la fase anágena del crecimiento del cabello. Los inhibidores de la 5-alfa reductasa (finasterida) disminuyen la conversión de testosterona en dihidrotestosterona y son el tratamiento de primera línea para hombres con alopecia androgénica. Los efectos adversos incluyen ginecomastia y disfunción sexual (disminución de la libido, disfunción eréctil). La terapia con minoxidil tópico es una alternativa de primera línea.
- Por otra parte, la terapia tópica con esteroides es la primera línea de tratamiento en pacientes con alopecia areata. Esta entidad es una alopecia inflamatoria, no cicatricial, inmunomediada, que tiene como blanco los folículos en fase anágena llevándolos, prematuramente, a fase catágena y telógena, provocando la pérdida del pelo e inhibición del crecimiento. Se manifiesta como parches alopécicos principalmente en el cuero cabelludo, aunque puede ocurrir en cualquier área pilosa del cuerpo.
- Por otro lado, la inmunoterapia tópica se indica en casos de alopecia areata en pacientes con pérdida mayores al 50%, que son refractarios al uso de terapia con esteroides tópicos o intralesionales o que tienen frecuentes recidivas de la enfermedad.
- Finalmente, el manejo con levotiroxina no está indicado hasta no tener evidencia de un hipotiroidismo, y es poco probable que curse con esta entidad, dado que no refiere sintomatología como fatiga, intolerancia al frío, piel seca, entre otros.
- Ángel de 48 años, conductor de transporte escolar con antecedente de infección de las vías respiratorias superiores hace 4 días que se resolvió con paracetamol, consulta ahora por 2 días de sarpullido con prurito. Signos vitales: Tº de 36,8 °C, FC de 68 lpm, FR de 18 rpm y PA de 120/85 mm/Hg. Al examen físico se evidenció habones pruriginosos de características eritematosas en cintura, el tronco y sobre los antebrazos. Los habones no son dolorosos y palidecen a la dígitopresión. No hay linfadenopatía ni hepatoesplenomegalia. ¿Cuál es el tratamiento de elección?
A. Difenhidramina.
B. Hidroxicina.
C. Loratadina.
D. Omalizumab.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: ¿Cuál es el manejo de la urticaria?
Argumento: Ángel presenta un cuadro de erupción cutánea compatible con una urticaria, la cual se dio posterior a una infección de las vías respiratorias superiores. Recordemos que la urticaria inducida por infección es causada por la activación de los mastocitos y la posterior liberación de histamina, en respuesta a patógenos virales, bacterianos y parásitos. Si bien la urticaria aguda después de una enfermedad viral es más común en niños, también puede ocurrir en adultos. El tratamiento está dirigido a disminuir por completo los síntomas. Por ello, todas las terapias apuntan a reducir el efecto de los mediadores de los mastocitos como la histamina, factor activador de plaquetas (PAF), entre otros. Por ello, actualmente los medicamentos indicados para el tratamiento de la urticaria son los antiH1 de segunda generación (cetirizina, loratadina, desloratadina, fexofenadina, rupatadina, bilastina y levocetirizina), los cuales teóricamente son no sedantes (Respuesta correcta C).
- Por otra parte, los medicamentos anti h1 de primera generación (clemastina, dimenhidrinato, difenhidramina, hidroxicina, clorfeniramina, ketotifeno) tienen efectos anticolinérgicos fuertes y sedantes en el sistema nervioso central; por ende no se indican en el caso de Ángel en quien el uso de esta medicación puede impactar en el rendimiento de su trabajo como conductor.
- Finalmente, en caso de no control con dosis máximas de los medicamentos, se debe valorar por un especialista la necesidad de iniciar un tratamiento biológico (omalizumab), así como también del seguimiento a largo plazo. Por el momento, en el caso de Ángel que es su primer episodio, no hay indicación de iniciar con un tratamiento biológico.
- Una enfermera sufre de trauma punzante con una aguja con sangre de un paciente con antecedente conocido de infección crónica por virus hepatitis B (VHB). La enfermera no se encuentra vacunada frente a este agente etiológico.
¿Cuál sería la conducta correcta?
A. Administrar la primera dosis de vacuna frente a VHB + inmunoglobulina antihepatitis B + ribavirina
B. Administrar la primera dosis de vacuna frente a VHB + ribavirina
C. Administrar inmunoglobulina antihepatitis B
D. Administrar la primera dosis de vacuna frente a VHB + inmunoglobulina antihepatitis B
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Profilaxis post-exposicion a virus hepatitis B
Argumento: Esta pregunta sobre profilaxis postexposición de virus hepatitis B ya fue evaluada en los reciente exámenes UdeA. La conducta adecuada en una persona expuesta sin historial de vacunación es la administración de la primera dosis de la vacuna frente a VHP + inmunoglobulina antihepatitis B administrada en las primeras 72 horas como plazo máximo.
- Varón de 69 años consulta al servicio de Urgencias por episodio de gota que afecta articulares metatarsofalángica de primer, segundo y tercer dedo de pie derecho. Tiene antecedente e hipertensión arterial de 12 años de evolución y enfermedad renal crónica con tasa de depuración en 29 mL/min en los últimos 3 años. Analítica: ácido úrico de 9 mg/dL.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para este paciente?
A. Naproxeno
B. Prednisona.
C. Probenecid.
D. Alopurinol.
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: Manifestaciones agudas del paciente con gota – Manejo
Argumento: Se trata de un paciente con un episodio agudo de artritis gotosa. En el tratamiento farmacológico de estas crisis agudas, la colchicina es el medicamento de primera línea, ya que ha demostrado su capacidad antimitótica sobre los tejidos y que disminuye la producción de ácido láctico por los leucocitos, lo que se traduce en reducción del depósito de ácido úrico y la disminución de la respuesta inflamatoria. Sin embargo, no encuentran dentro de las opciones de respuesta y de estarla, debería evitarse en este paciente con ERC avanzada, al igual que en el caso de los AINEs.
Los esteroides son manejo de segunda línea, pueden ser orales o intramusculares, y se dan cuando los pacientes no responden a los dos medicamentos mencionados o deben evitarse por comorbolidades como la ERC (como en este caso) o cuando no los toleran por alguna razón.
El probenecid al igual que el alopurinol, son medicamentos usados en el manejo crónico y no en las crisis agudas. Deben iniciarse a las dos semanas de la crisis aguda, excepto el alopurinol que podría iniciarse durante el tratamiento agudo con colchicina.
- Varón de 51 años, consulta al servicio de Urgencias por dolor tipo cólico localizado en fosa ilíaca derecha, irradiado hacia escroto. Niega otros sintomas asociados. Refiere que es primer episodio. Laboratorios: uroanálisis con 9-10 hematies/hpf, Cr 0.8 mg/dL, hemograma normal. No presenta fiebre, puño percusión negativa, FC 92 lpm, PA 130/85 mmHg, FR 16/min.
¿Cuál de los siguientes es la imagen diagnostica más adecuada para este paciente?
A. Radiografía simple de abdomen.
B. Ecografía renal y de vías urinarias
C. Urografía intravenosa.
D. UROTAC
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Nefrolitiasis en el adulto - ¿Cuál es el estudio imagenológico de elección?
Argumento: Este paciente presenta una clínica típica de cólico renal derecho. Esta pregunta fue evaluada en el examen UdeA 2021. Recordemos que la prueba de imagen más sensible para el diagnóstico de la litiasis renal es el tac sin contraste o uroTAC debido a su alta sensibilidad y especificidad y por la facilidad de evaluar el parenquima renal, vías urinarias y retroperitoneo.
En el estudio de la litiasis renal puede informar de su tamaño y localización exacta, da una idea de la dureza de las litiasis mediante las unidades hounsfield (UH) que ayudará a orientar su posterior tratamiento.
- Adolescente femenina de 15 años sin antecedentes relevantes, 6 semanas de evolución de dolor en región anterior del cuello, fatiga, intolerancia al ejercicio y temblor distal. También ha tenido fiebre de 38,5 y pérdida de peso sin reducción de la ingesta. Refiere un episodio de infección de vías respiratorias altas reciente. Examen físico: FC 120 lpm, dolor a la palpación de la tiroides, con adenopatías discretas. TSH: 0,01 mUl/mL y T4L de 2,9 ng/dL, anticuerpos anti-tiroideos negativos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
A. Tiene indicación para uso de AINEs por plazo de 2-4 semanas
B. En casos severos se indica la prednisolona 20 a 40 mg/día por 2 semanas
C. El uso de metamizol es una opción terapéutica adecuada para el control de sintomas
D. El atenolol podría colaborar al buen control de los síntomas como el temblor y palpitaciones
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Enfoque del paciente con tirotoxicosis – Tiroiditis subaguda
Argumento: El autor de la pregunta quiso evaluar cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA, ya que la opción A, B y D son verdaderas.
La clínica de esta paciente debe hacernos sospechar una tiroiditis subaguda hasta que se demuestre lo contrario. En su tratamiento los antitiroideos NO están indicados. La tiroiditis es una condición autolimitada y no está indicado el tratamiento con antitiroideos porque su mecanismo de acción es evitar que se produzcan más hormonas tiroideas y no actúa sobre las ya producidas (las cuales se han liberado al torrente sanguíneo tras el daño y que explican la causa de la clínica).
Los β-bloqueadores son el tratamiento de elección, para alivio sintomático del temblor y palpitaciones mientras existe remisión espontánea. En casos de intenso dolor (tiroiditis subaguda) se indica analgesia con AINEs por plazo de 2 a 4 semanas, reservando el uso de esteroides orales para casos severos sin respuesta al analgésico, en dosis recomendada de prednisolona 20 a 40 mg/día por 2 semanas.
- La Universidad de Antioquia desea realizar un estudio epidemiológico para evaluar la asociación entre una reacción adversa poco frecuente y un medicamento frecuentemente utilizado.
¿Cuál sería el estudio epidemiológico ideal?
A. Ecológico
B. Ensayo clínico aleatorizado
C. Casos y controles
D. Cohortes prospectivo
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Estudios epidemiologicos observacionales - ¿Cuándo es ideal el diseño de casos y controles?
Argumento: Si se quiere analizar la asociación de una reacción adversa poco frecuente y un medicamento frecuentemente utilizado, el estudio de casos y controles es el ideal. Si bien es cierto que son considerados de menor calidad en comparación con otros estudios prospectivos, son de utilidad cuando se trabaja con eventos infrecuentes y en los que la determinación de la exposición o el efecto involucran altos costos, de modo que sólo es factible el estudio en un número limitado de participantes.
- Se presenta un caso de osteosarcoma de alto grado en un varón de 14 años con diagnóstico reciente. El padre, a cargo del paciente, menciona haber conocido a través de un amigo médico sobre un nuevo tratamiento de quimioterapia que es más eficaz que los tratamientos convencionales, respaldado por un estudio que incluyó a 20 pacientes de 10 a 15 años con el mismo diagnóstico. Según la información proporcionada, este tratamiento aumentó la tasa de supervivencia a 5 años, a pesar de un pronóstico inicial desfavorable. No obstante, el estudio carece de comparaciones con grupos de control.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A. Se debería realizar un ensayo clínico aleatorizado para demostrar la eficacia superior de la nueva quimioterapia, teniendo en cuenta que el estudio referido ya demuestra una eficacia superior.
B. La muestra en el estudio es muy pequeña, por lo que se debería buscar estudios similares con muestra más grande para demostrar la eficacia del tratamiento.
C. El estudio carece de validez para recomendar la nueva quimioterapia.
D. El estudio muestra una muy buena tasa de supervivencia, debería recomendarse.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: Estudios epidemiológicos – Recordando los puntos clave para el examen de residencia
Argumento: Recordemos que los estudios epidemiológicos se clasifican dependiendo si el investigador asigna o no la intervención (tratamientos, exposición a factores de riesgo, etc):
- En los estudios observacionales como son las series de casos, estudios de casos y controles, estudios de cohortes, estudios transversales, los investigadores no tienen control sobre la intervención que asignan
- En los estudios experimentales como lo son los ensayos clínicos aleatorizados, los investigadores controlan y asignan aleatoriamente la intervención
El estudio que comenta el amigo médico al padre del paciente se trata de una serie de casos, el cual es estudio observacional descriptivo en el que se describe un grupo de pacientes, generalmente pequeño, con un diagnóstico o tratamiento similar en un momento dado o se realiza un seguimiento durante un periodo determinado. A diferencia de otros diseños observacionales como el de casos y controles y cohortes, una serie de casos no tiene grupo de comparación o control, como lo fue comentado por el autor.
A diferencia de los ensayos clínicos aleatorizados controlados que pueden ayudar a establecer relaciones causales, el estudio de series de casos no puede establecer relaciones causales y sólo nos sugieren asociaciones. Por lo tanto, no aportan suficiente evidencia para recomendar un nuevo tratamiento (Respuesta correcta C).
Ahora, entendemos que la respuesta A sea motivo de debate, pero debemos analizar como si fuésemos el autor que formula la pregunta. Si bien es cierto que un ensayo clínico aleatorizado bien diseñado de esta nueva quimioterapia sería el diseño más apropiado para ayudar a determinar si es más eficaz que los tratamientos convencionales, debemos recordar que un ECA puede o no demostrar que la nueva terapia es más eficaz que las terapias convencionales, por lo cual la opción A no sería una afirmación verdadera, ya que la series de casos solo sugieren asociación y no son una base fuerte para afirmar que un ECA podría demostrar la eficacia superior.
- Varon de 25 años, sano y deportista aficionado, sin antecedentes patologicos de interes personales o familiares. Acude a cita de control por consulta externa por haber presentado hace 1 semana palpitaciones y sensación de mareo, sin otra sintomatologia asociada. Al examen fisico presenta PA 110/70 mh, FC 130 lpm, ruidos cardiacos taquiarritmicos irregulares, sin soplos y sin otros hallazgos a la exploracion. Se realiza electrocardiograma evidenciando ausencia de ondas P y R-R variable en derivaciones DII y V1. Se dejó en observación por 12 horas, con electrocardiograma control que mostro ritmo sinusal con FC de 80 lpm. Trae resultados de paraclinicos con funcion renal sin alteraciones, TSH y perfil lipidico normal. El ecocardiograma TT muestra muestra una FEVI del 61% sin trastornos de la motalidad y auricula izquierda ligeramente dilatada.
¿Cuál de los siguientes anticoagulantes es el ideal para este paciente?
A. Rivaroxaban
B. Warfarina
C. Apixaban
D. No requiere manejo con anticoagulación
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Fibrilación auricular paroxística – Manejo en pacientes con puntaje CHADS2-VASc de 0.
Argumento: Esta paciente presentaba fibrilación auricular (FA) paroxística que se resolvió y pasó espontáneamente a ritmo sinusal normal. La embolica sistémica es una causa importante de morbilidad a largo plazo en pacientes con FA, y se ha demostrado que el tratamiento con warfarina o anticoagulantes orales específicos reduce significativamente el riesgo en pacientes con riesgo moderado a alto de eventos según el Score CHADS2-VASc.
Los pacientes con FA solitaria suelen tener una edad inferior a 60 años y, por definición, una puntuación CHA2DS2-VASc de 0. El riesgo de embolización sistémica en estos pacientes es extremadamente bajo y el tratamiento anticoagulante no está indicado (Respuesta correcta D).
- Paola de 29 años, acude a consulta por una lesión ocupante de espacio en cuadrante superior derecho de la mama izquierda. Tras realizar ecografía, se reportó una lesión tipo BIRADS-4, candidata a punción con aguja gruesa (TRUCUT) y estudio histopatológico. Trae reporte de patología con resultado de proliferación mínima compatible con condición fibroquística. La paciente muestra inquietud y ansiedad persistente, y pregunta cuál es la probabilidad de que este resultado sea confiable y no corresponda a una lesión maligna.
¿Cuál de las siguientes variables epidemiológicas nos permite transmitir confianza a la paciente de que no hay un proceso maligno?
A. Sensibilidad
B. Valor predictivo positivo
C. Especificidad
D. Valor predictivo negativo
Repuesta correcta: D
Tema e ítem: Parámetros de uso en el estudio de un test – Recordando conceptos básicos para el examen de residencia
Argumento: Recordemos que el valor predictivo negativo (VPN) se define como la probabilidad de estar libre de una enfermedad si el resultado de la prueba es negativo. Una cosa muy importante que hay que recordar es que el VPN variará con la probabilidad previa a la prueba de padecer una enfermedad. Un paciente con una alta probabilidad de padecer una enfermedad tendrá un VPN bajo, y un paciente con una baja probabilidad de padecer una enfermedad tendrá un VPN alto. Por ejemplo:
Un paciente con una alta probabilidad previa a la prueba de padecer cáncer de mama, como tener familiares de primer grado con cáncer de mama o mayor de 35 años, tendrá un VPN bajo. Un paciente con una baja probabilidad previa a la prueba de tener cáncer de mama, menor de 35 años, tendrá un VPN alto.
Algo para tener presente es que los valores predictivos de un test son variables y dependen de la prevalencia de la enfermedad en la población. Por otro lado, la sensibilidad y la especificidad son características propias del test y no se modifican con cambios en la prevalencia
Esto es fácil de entender, por ejemplo, en el caso del VPP; si en una población la prevalencia de una enfermedad es elevada, tendrá mayor probabilidad de hacer test a individuos realmente enfermos, lo que disminuirá la tasa de falsos positivos y, por ello, aumentará el VPP. Por el contrario, si la prevalencia de una enfermedad es muy pequeña, se puede tener una alta probabilidad de realizar test que den resultados falsos positivos, porque en la mayor parte el test se estará aplicando sobre individuos sanos, incluso con cifras de buena sensibilidad del test, el VPP disminuye, en ocasiones notablemente.
- Un estudio de cohortes retrospectivo realizado por la Universidad de Antioquia sobre el cáncer gástrico reveló que los consumidores habituales (diarios) de un restaurante de carnes asadas al carbón en el municipio de Envigado presentaron un RR (riesgo relativo) de 5.2. Para aquellos que frecuentaban el lugar de 2-3 veces por semana, el RR fue de 3.5, y para los que iban una vez a la semana, el RR fue de 1.8. El intervalo de confianza es del 95% de 1,15 a 4.8, con un valor de p < 0.05.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A. El consumo de carnes asadas al carbón y el cáncer gástrico tienen una fuerte relación, pero la frecuencia de este consumo es dudosa.
B. El consumo de carnes asadas al carbón y el cáncer gástrico no tienen relación alguna.
C. Este estudio carece de validez.
D. El consumo de carnes asadas al carbón y el cáncer gástrico tienen una fuerte asociación y una relación dosis/respuesta.
Respuesta correcta: D
Tema e ítem: Interpretación de medida en epidemiología
Argumento: El riesgo relativo (RR) se utiliza como medida de asociación en los estudios de cohortes. Es la relación entre el riesgo del grupo expuesto y el del grupo no expuesto. Un RR >1 significa que existe una asociación positiva entre el factor de riesgo y el resultado. Un RR <1 significa que existe una asociación negativa entre el factor de riesgo y el resultado. Cuanto más se aleje el valor de RR de 1, más fuerte será la asociación. En el ejemplo, el RR de cáncer gástrico en consumidores habituales (diarios) de un restaurante de carnes asadas al carbón es >2, lo que indica una fuerte asociación entre el factor de riesgo/exposición y el cáncer gastrico (resultado). Al ser el RR mayor de con intervalo de confianza (1,15 a 4.8), vemos cómo el valor de no significación (1) no está incluido en el intervalo de confianza, por lo que los resultados son significativos.
- Hugo de 68 años, con antecedente de hipertensión arterial y consumo de cigarrillo con IPA de 40, consulta ahora por cuadro clínico de 6 meses de evolución caracterizado por aumento en la frecuencia de las deposiciones y deposiciones con sangre de forma ocasional. Signos vitales Tº 37,0 °C, FC de 75 lpm y PA de 128/75 mm/Hg. Al examen físico abdomen blando, sin megalias, sin signos de irritación peritoneal. El tacto rectal evidenció una gran hemorroide interna. La prueba de sangre oculta en heces es positiva. ¿Cuál es la conducta adecuada a seguir con este paciente?
A. Valoración por nutrición.
B. Realizar colonoscopia.
C. Iniciar manejo con laxante.
D. Proceder con hemorroidectomía.
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: ¿Qué estrategia diagnóstica seleccionar en paciente con sangrado gastrointestinal?
Argumento: Dada la edad de este paciente (> 65 años), los antecedentes de tabaquismo y el cambio reciente en los hábitos de deposiciones con hematoquecia (clínicamente como por test de sangre oculta en heces) deben hacer sospechar de un probable cáncer colorrectal, por lo que la iniciación es realizar una colonoscopia diagnóstica (Respuesta correcta B). Recordemos que la colonoscopia es la prueba diagnóstica de referencia para el cáncer colorrectal porque permite la visualización directa de las lesiones, así como también permite la toma de biopsia de pólipos y/o lesiones sospechosas.
- Por otra parte, con frecuencia se recomienda asesoramiento dietético por nutrición (con el objetivo de tener un aumento en el consumo de fibra) para pacientes con hemorroides y síntomas relacionados con los hábitos intestinales; sin embargo, la presencia de hematoquecia combinada con cambios en los hábitos de deposiciones en un hombre mayor como Hugo debería hacer sospechar de una enfermedad subyacente como causa, por lo cual sería necesario realizar un estudio diagnóstico previo a prescribir asesoramiento dietético.
- Por otro lado, los laxantes se pueden utilizar para disminuir las molestias y el sangrado al defecar en pacientes con hemorroides internas, sin embargo, los síntomas de Hugo apuntan a una causa subyacente que requiere pruebas diagnósticas para esclarecer la etiología de su cuadro clínico antes de prescribir un tratamiento sintomático.
- Finalmente, la hemorroidectomía es el tratamiento de elección para las hemorroides internas sintomáticas de grado III y IV o para las hemorroides internas o externas si el tratamiento conservador ha fracasado; no obstante, en el caso de Hugo que tiene una hemorroide interna de grado I (dado que no tiene antecedentes de prolapso) aún no se ha intentado tratamiento. Además, si bien la hemorroide interna de este paciente podría explicar la hematoquecia, no explicaría el cambio en los hábitos intestinales.
- Cesar de 68 años, con antecedente de hipertensión arterial y consumo de cigarrillo con IPA de 30. Consultó por 4 meses de astenia, adinamia y pérdida intencional de 10 kg de peso. No ha notado ningún cambio en sus deposiciones ni en su micción. Trae consigo una colonoscopia de hace 3 años y una tomografía computarizada de tórax de hace 6 meses, las cuales no reportan hallazgos anormales. Los signos vitales están dentro de los límites normales. Al examen físico el IMC es de 25 kg/m², tiene conjuntivas pálidas, adenopatías en región supraclavicular y periumbilical izquierda. La auscultación torácica no revela anomalías. El abdomen es blando y no doloroso. Los ruidos intestinales son normales. ¿Cuál de los siguientes estudios tiene más probabilidades de establecer un diagnóstico del cuadro clínico de Cesar?
A. Antígeno prostático.
B. Endoscopia.
C. Biopsia de ganglios linfáticos.
D. TAC contrastada de tórax.
Respuesta correcta: B
Tema e ítem: ¿Qué hallazgos en el examen físico sugieren cáncer gástrico?
Argumento: Los ganglios palpables, tanto en la región supraclavicular izquierda (Nódulos de Virchow) como en el área periumbilical (Nódulo de la Hermana María José) son muy característicos del cáncer gástrico metastásico. El diagnóstico de cáncer gástrico se establece visualizando el tumor primario y obteniendo una muestra de biopsia durante una endoscopia gastrointestinal superior (Respuesta correcta B). Recordemos futuro R1 que dado que la mayoría de las personas con cáncer gástrico inicialmente son asintomáticas o tienen hallazgos inespecíficos como epigastralgia, náuseas, pérdida de peso o anemia, esta neoplasia maligna generalmente se diagnostica durante etapas posteriores, cuando la diseminación metastásica y/o los síntomas de obstrucción de la salida gástrica por efecto de masa se vuelven evidentes.
- Por otra parte, la prueba del antígeno prostático específico se realiza como primer paso en el diagnóstico del cáncer de próstata, que es la neoplasia maligna más común en hombres de edad avanzada; sin embargo, la diseminación a los ganglios linfáticos supraclaviculares y periumbilicales es una manifestación inicial extremadamente rara del cáncer de próstata metastásico; este patrón de metástasis en los ganglios linfáticos de Cesar es consistente con carcinomas primarios de órganos abdominales, con mayor frecuencia el cáncer gástrico.
- Por otro lado, la biopsia de ganglios linfáticos (BGL) se utiliza para diagnosticar el linfoma, que puede cursar con síntomas constitucionales, adenopatías generalizadas no contiguas (en el linfoma no Hodgkin) y, en la enfermedad avanzada, con anemia; no obstante, las ubicaciones características de las adenopatías de Cesar son más consistentes con un tipo diferente de malignidad, que no puede diagnosticarse mediante BLG. En caso de realizar la BLG en Cesar, se encontraría una histología de proceso celular neoplásico, pero no se tendría claridad de la ubicación primaria de la lesión.
- Finalmente, una tomografía computarizada del tórax con contraste es el paso inicial preferido en el diagnóstico del cáncer de pulmón primario. Las localizaciones características de la linfadenopatía en este paciente son más consistentes con un tumor primario extratorácico. En pacientes con carcinoma gástrico se realiza un TAC de tórax para detectar metástasis intratorácicas adicionales, pero no como estrategia para establecer el diagnóstico.
- Flor de 41 años, sin antecedentes médicos de interés, consultó a urgencias de 1 nivel por cuadro de dolor abdominal y náuseas de 8 horas de evolución, asociadas a un evento emético. Ella refiere que el dolor empeoró posterior a la ingesta de alimentos. Signos vitales Tº de 37,2 °C, FC de 80 lpm y PA de 134/83 mm/Hg. Al examen físico con ictericia sublingual y escalera, además con dolor difuso a la palpación en cuadrante superior derecho del abdomen. Paraclínicos reportan Bilirrubina total 2.7 mg/dl, AST 35 U/L, ALT 38 U/L, fosfatasa alcalina 180 U/L, GGT 90 U/L ( VR: 5-50). En el servicio no hay ecógrafo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de Flor hasta el momento?
A. Coledocolitiasis.
B. Síndrome de Mirizzi.
C. Colecistitis aguda.
D. Pancreatitis aguda por obstrucción del conducto pancreático.
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: La semiología de las colecistopatías
Argumento: La presencia de dolor abdominal con síntomas vagales, en el contexto de ausencia de fiebre y presencia de ictericia conjunto a un patrón colestásico (Bilirrubina, GGT y fosfatasa alcalina elevada) deben hacernos sospechar de una coledocolitiasis (Respuesta correcta A). Recordemos que la coledocolitiasis es la presencia de cálculos biliares en el conducto biliar común y es más comúnmente el resultado del paso de cálculos biliares desde la vesícula biliar.
- Por otra parte, el síndrome de Mirizzi puede manifestarse con dolor abdominal, ictericia escleral y en mucosas, junto con un patrón colestásico en el perfil hepático; sin embargo, también se esperaría encontrar signo de Murphy positivo y fiebre (hallazgos que no presenta Flor), dado que hay un proceso inflamatorio secundario a la compresión extrínseca generada por un cálculo biliar impactado en el conducto cístico o el cuello de la vesícula biliar
- Por otro lado, un cálculo biliar que obstruye el cuello de la vesícula biliar puede causar colecistitis aguda, lo que típicamente se manifiesta con dolor abdominal posprandial, náuseas y vómitos, todos los cuales se observan en Flor; no obstante, ella no presenta las características clásicas de la colecistitis aguda, como fiebre y un signo de Murphy positivo. Además, la ictericia escleral y los parámetros elevados de colestasis son poco comunes en la colecistitis aguda no complicada, porque el flujo de bilis desde el hígado hacia el duodeno generalmente no está obstruido.
- Finalmente, una pancreatitis aguda por obstrucción del conducto pancreático cursaría con dolor abdominal posprandial, náuseas, vómitos; sin embargo, si la obstrucción fuera del conducto pancreático no se esperaría encontrar ictericia escleral, ni un patrón colestásico, dado que no habría compromiso del flujo de bilis desde el hígado hacia el duodeno. Si la obstrucción fuera del conducto biliar justo antes de la ampolla de Vater sí podría observarse patrón colestásico, pero no en una obstrucción pancreática.
- Valeria de 33 años, sin antecedentes médicos de interés, consultó a urgencias por 2 horas de evolución de dolor tipo cólico de intensidad 9/10 en la EAD ubicado en flanco derecho. Refiere náuseas y dos eventos eméticos. Signos vitales Tº de 37,3 °C, FC de 96 lpm, FR de 16 rpm y PA de 116/76 mm/Hg. Al examen físico IMC de 41 kg/m2, el abdomen es blando y con dolor leve a la palpación en el cuadrante inferior derecho. Peristaltismo disminuido. Sin otros hallazgos anormales. Paraclínicos reportan leucocitos de 7400/mm3. Una tomografía computarizada de dosis baja del abdomen y la pelvis muestra un cálculo redondo de 12 mm en el uréter derecho distal. La tira reactiva de orina es ligeramente positiva para sangre. El examen microscópico de la orina muestra glóbulos rojos y ningún glóbulo. Se inició infusión de solución salina al 0,9% y se administró ketorolaco intravenoso. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir con Valeria?
A. Extracción de cálculos por ureterorrenoscopia.
B. Litotricia extracorpórea por ondas de choque.
C. Observación clínica y manejo médico.
D. Ubicación de un Stent ureteral.
Respuesta correcta: A
Tema e ítem: ¿Qué estrategia terapéutica seleccionar en el manejo de la urolitiasis?
Argumento: Esta paciente con obesidad mórbida cursa con dolor tipo cólico unilateral intenso en el flanco, emesis, dolor a la palpación del ángulo costovertebral y hematuria, debe hacernos sospechar de un cuadro de urolitiasis. La tomografía computarizada del abdomen y la pelvis confirma un cálculo grande sin complicaciones en el uréter derecho distal. La ureterorrenoscopia o nefroureterolitectomía endoscópica retrógrada flexible (NERF) con extracción de cálculos es el tratamiento de primera línea (Respuesta correcta A) para pacientes con cálculos urinarios en el uréter medio o distal ≥ 10 mm y, a diferencia de la litotricia por ondas de choque, la NERF es eficaz incluso en pacientes con obesidad mórbida.
- Por otra parte, la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEC) es una opción de tratamiento de primera línea para pacientes con cálculos ureterales entre 10 a 19 mm de forma inicial al igual que la NERF; sin embargo, no es el abordaje recomendado para los cálculos ureterales distales ni el tratamiento preferido en pacientes con obesidad mórbida, debido a que el exceso de tejido graso impide la localización adecuada del cálculo mediante ultrasonido y el centrado del cálculo en el foco de la onda de choque, que son requisitos previos para la LEC.
- Por otro lado, a todos los pacientes con cálculos ureterales no complicados ≤ 10 mm se les debe ofrecer una prueba de expulsión espontánea de los cálculos bajo observación; sin embargo, Valeria tiene un cálculo de 12 mm que es poco probable que salga espontáneamente.
- Finalmente, la ubicación de un stent ureteral se recomienda en pacientes con cálculos ureterales que desarrollan complicaciones como hidronefrosis (infectada) o sepsis. Valeria no tiene fiebre, leucocitosis, ni piuria que indicara una infección del tracto urinario. Además, no se recomienda de forma rutinaria la colocación de stents ureterales sin primero realizar una intervención ureteral en el contexto de urolitiasis.
- Eunice de 62 años, con antecedente de colecistectomía hace 2 años. Consultó por 4 horas de dolor súbito en flanco derecho referido a la ingle, acompañado de náuseas y emesis. No refiere cuadros previos similares. Signos vitales Tº 37,3 °C, FC de 100 lpm y PA de 150/92 mmHg. Al examen físico, abdomen blando, no doloroso y no distendido, sin defensa, con presencia de dolor a la percusión en el ángulo costovertebral derecho. Un uroanálisis reporta en su sedimento: Leucocitos 2/hpf, glóbulos rojos 5-10/hpf y en el citoquímico reportan nitrito y esterasa leucocitaria negativos. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Tomografía computarizada con contraste del abdomen y la pelvis.
B. Radiografía de los riñones, los uréteres y la vejiga.
C. Tomografía computarizada sin contraste del abdomen y la pelvis.
D. Urocultivo.
Respuesta correcta: C
Tema e ítem: ¿TAC simple o contrastada en sospecha de nefrolitiasis o urolitiasis?
Argumento: La presencia de dolor súbito en flanco derecho que se refiere a la ingle junto con hematuria, síntomas vagales (náuseas y emesis) y sensibilidad en el ángulo costovertebral, nos sugiere nefrolitiasis, por lo cual se debe solicitar una tomografía computarizada sin contraste del abdomen y la pelvis, o urotac (Respuesta correcta C). Recordemos futuro R1 que el urotac es el examen diagnóstico de referencia para la mayoría de los pacientes adultos con primer caso de sospecha de dolor por litiasis renal y de vía urinaria, dado que tiene una sensibilidad y especificidad de > 95% para el diagnóstico de cálculos renales y ureterales. El urotac demuestra la ubicación, el tamaño, la densidad y el grado de obstrucción del cálculo (incluso si produce hidronefrosis); casi todos los cálculos son hiperdensos en el urotac, aparte también tiene la ventaja de poder detectar causas atípicas de dolor en el flanco, como diverticulitis y apendicitis.
- Por otra parte, una TC con contraste del abdomen y la pelvis sólo está indicada cuando la TAC no contrastada inicial no puede diferenciar claramente entre flebolitos y un cálculo. Una TAC contrastada también se indica cuando se requiere delimitación del tracto urinario, como es el caso de cálculos complejos o pacientes con anatomía atípica (riñón en herradura, riñón trasplantado); no obstante, este es el primer evento de sospecha de litiasis de Eunice; por lo cual requiere de manera inicial una TAC simple.
- En cuanto a la ecografía de la vejiga y los riñones sola, se puede utilizar como prueba de imagen inicial en pacientes en los que se debe minimizar la exposición a la radiación (niños, embarazadas). Además, debido a que la ecografía del riñón tiene una alta sensibilidad para detectar hidronefrosis, también se utiliza en el departamento de emergencias en pacientes con antecedentes conocidos de litiasis y dolor recurrente en el flanco para minimizar la exposición acumulativa a la radiación; sin embargo, en Eunice la exposición a la radiación de las imágenes no es una preocupación importante y tampoco tiene antecedentes de litiasis de vía urinaria o renal.
- Finalmente, se obtiene un urocultivo en pacientes con nefrolitiasis y signos clínicos o de laboratorio de una infección del tracto urinario, como fiebre, disuria, piuria, esterasa leucocitaria positiva y nitritos positivos, ninguno de los cuales se observa en Eunice.