Cardiología Flashcards

1
Q

Clasificación de las cifras de TA

A
Óptima <120/80
Normal 120-129/80-84
Normal alta 130-139/85-89
HAS grado I 140-159/90-99
HAS grado II 160-170/100-109
HAS grado III >180/>110
Hipertensión sistólica aislada: >140/<90
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se hace el diagnóstico de HAS?

A

2 cifras >140/>90 obtenidas en al menos 2 consultas continuas, registradas por personal capacitado.
>5 min de reposo, >30 min de no haber consumido café o tabaco, sentado, recargado, con el brazo al nivel del corazón.

*Se debe hacer el diagnóstico de HAS en paciente diabético o con daño a órgano blanco, enfermo renal con TFG, mod-sev (<60ml/min/m2) que presente cifras de >140/90mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Evaluación del riesgo cardiovascular

A

Requiere Bh, Glucosa en ayuno, EKG, electrolitos séricos, TFG, CrS, Acido úrico, perfil lipídico en ayuno, urianálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué factores influyen en el pronóstico de un paciente con HAS?

A
  • Factores de riesgo cardiovascular: Diabetes, edad >55 H, >65 M, grado de HAS, tabaquismo, colesterol total >6.5mmol/l, relación colesterol total/HDL >5, historia familiar de enfermedad cardiovascular.
  • Daño a órgano: HVI, Proteinuria o CrS >1.5, Evidencia de presencia de placa ateroesclerótica en arteria mayor.
  • Comorbilidad asociada: Enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal, enfermedad vascular periférica, aneurisma aórtico, retinopatía.
  • Otros factores: HDL bajo, LDL alto, microlbuminuria en DM, intolerancia a la glucosa, obesidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estratificación del riesgo cardiovascular

A
Probabilidad de desarrollar un accidente cardiovascular en un periodo de 10 años.
Riesgo bajo: <15%
Riesgo moderado 15-20%
Riesgo alto: 20-30%
Riesgo muy alto: >30%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo se sospecha de hiperaldosteronismo?

A

Relación aldosterona/ actividad de renina plasmática >30 o si se identifica elevación del 18-hidroxicorticoesterona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Envío a 2º nivel por HAS

A

Daño a órgano blanco

TA de difícil control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndrome de Cushing diagnóstico

A
  1. Medir cortisol urinario o en saliva, (si >110mmol/l)
  2. Prueba de supresión con dexametasona dosis bajas (Si cortisol urinario >27mmol/l)
  3. RMN para delimitación anatómica del tumor.
  4. Tx qx o médico.

(Si paso 1 o 2 son negativos se descarta Sx Cushing)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dx hiperaldosteronismo (HAS resistente hipoK)

A
  1. Medición de concentración sérica de aldosterona (CAS) y actividad plasmática de renina (ARS)
  2. CAS/ARS >25: Supresión con fludrocortisona.
  3. Aldosteronismo primario: TC para ubicar tumor.
  4. NO: hiperplasia suprarrenal, tx farmacológico; SÍ: adenoma, tx quirúrgico.
  5. CAS/ARS 10-24.
  6. Investigación de causas de aldosteronismo secundario. Tx farmacológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx no farmacológico de HAS

A

Reducción del consumo de sal (>2-3gr) y grasa, aumento de consumo de K, ejercicio aeróbico >30 min 5-7 días x sem, cese de tabaquismo y alcohol, control del estrés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Indicaciones para el inicio de tx farmacológico en HAS

A
  1. Cifras >160/100 sin DOB ni FR cardiovascular
  2. Cifras >140/90 con DOB o riesgo cardiovascular elevado.
  3. Cifras >180 o >100 de PAS/PAD
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Abordaje terapéutico en pacientes con HAS diastólica con o sin HAS sistólica

A

Meta <140/90

  1. Diuréticos tiazídicos, IECAs, ARAII, BCC, BB.
    * Considerar combinación cuando elevación de TA sistòlica es >20mmHg o diastólica >10mmHg de la meta terapéutica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué combinaciones se pueden realizar para tx fx en HAS?

A
  • Tiazida + IECA o ARAII y BCC de duración prolongada.

* Deben llevarse al máximo las dosis de los fármacos antes de agregar otro fármaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx hipertensión sistólica aislada

A

Meta <140/90

1ª tiazidas, ARA y BCC (se pueden combinar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx HAS sistólica en pacientes >80 años

A

Meta = <150 mmHg (Sin ICC).
1ª Diuréticos, BCC.
*NO se recomienda BB a menos que el px tenga indicación precisa como IC o IAM.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx HAS en paciente con DM

A

Meta <130/80.

1ª IECA o ARA. Combinación con BCC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx HAS en paciente con DM + albuminuria, enfermedad renal o cardiovascular y otros FR.

A

Meta <130/80.
1ª IECA o ARA
2ª BBC.
*Diuréticos de asa en nefrópatas y sobrecarga de volumen (pacientes con IRC estadio 4)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx HAS en paciente con síndrome metabólico

A

Meta: <140/90.

1ª IECA, ARA, BCC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx HAS en paciente con enfermedad coronaria

A

Meta: <140/90.
1ª IECA Y ARA
2º. BCC.
*Debe evitarse el BCC de semivida corta (nifedipino).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx HAS en pacientes con angina estable

A

Meta: <140/90.
1ª línea: BB.
2ª BCC.
*Debe evitarse el BCC de semivida corta (nifedipino).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tx HAS en pacientes con IAM reciente

A

Meta: <140/90.
1ª: BB, IECA o ARA,
2ª BCC en caso de contraindicación de BB.
*Durante el tx con BB debe vigilarse desarrollo de signos de ICA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tx pacientes con Insuficiencia cardiaca:

A

Meta <140/90.
1ª IECA, BB, diuréticos de asa o ahorradores de K, *Depende en la clase en la que se encuentre el paciente. 2ª Hidralazina en contraindicación de IECA o ARA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tx HAS en paciente con hipertrofia ventricular izquierda.

A

Meta: <140/90.
1ª IECA o ARA, BCC y tiazidas.
2ª Uso de combinación de agentes de 1ª línea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx HAS en pacientes con insuficiencia renal:

A

Meta: <130/80.

1ª IECA o ARA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tx HAS en pacientes con nefropatía no diabética con proteinuria

A

Meta: <140/90.
1ª IECA o ARA, diuréticos.
2ª uso de combinaciones.
*La función renal y los niveles de K se deben monitorizar continuamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Tx HAS en embarazo

A

Metildopa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tx HAS en preeclampsia

A

Metildopa, hidralazina, nifedipino, labetalol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

HAS en paciente con EPOC

A

Contraindicados BB y labetalol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

HAS y GOTA

A

Contraindicados diuréticos tiazídicos y de asa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

HAS y dislipidemia

A

Contraindicadas tiazidas y BB sin actividad simpática intrínseca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tx en paciente con HAS y disfunción cardiaca sistólica

A

IECA o ARA, BB, antagonista de aldosterona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Tx en paciente con HAS e IAM reciente

A

IECA, ARA, BB y BCC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tx en paciente con HAS y función ventricular izquierda tras IAM

A

IECA, antagonista de aldosterona y BB.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Tx en pacientes con HAS y DM 1 y 2

A

IECA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Tx en pacientes con nefropatía por DM2

A

ARA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Tx en pacientes con HAS + enfermedad renal crónica no diabética

A

En ausencia de estenosis renal bilateral: IECA o ARA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Tx en pacientes con HAS y enfermedad cardiovascular

A

IECA y ARA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Tx en pacientes con HAS y apoplejía cerebral o AIT previo

A

IECA con tiazida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Tx en pacientes con hipertensión sistólica aislada en ancianos

A

Dihidropiridinas, tiazidas, IECA o ARA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tx en hipertensión en pacientes muy ancianos

A

IECA con tiazidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tx en pacientes con HVI

A

ARA con tiazidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tx en pacientes con HAS y displasia fibromuscular

A

Angioplastía con balón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Tx en pacientes con aldosteronismo primario

A

adrenalectomía laparoscópica, esplerrenona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Tx en pacientes con feocromocitoma y paraganglioma

A

Fenoxibenzamina, fentolamina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Definición de crisis hipertensiva

A

Elevaciones severas de la TA Sistólica >180 o diastólica >120 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Urgencia hipertensiva

A

Elevación de TA >180/>120 Sin daño a órgano blanco (Generalmente causada por omisión del tratamiento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Manejo de urgencia hipertensiva

A

Control gradual en 24-48 hrs ya sea ambulatoria o en 1ª nivel.
Enalapril, captopril, metoprolol, atenolol, losartán, candesartán, telmisartán, amlodipino, nifedipin, hidroclorotiazida o clortalidona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Emergencia hipertensiva definición

A

Elevación de TA >220/>140 o que implica daño a órgano blanco, que debe ser manejada en segundo o tercer nivel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Manifestaciones clínicas de crisis hipertensivas (por órganos blanco)

A

Cardiaco: Dolor torácico, disnea.
Cerebral: Déficit neurológico, pérdida del edo de alerta, alteraciones de la movilidad de las extremidades, cefalea intensa.
Renal: Edema, oliguria, anuria o elevación los niveles azoados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Tratamiento de emergencia hipertensiva

A

Disminución del 20-25% de la PAM en la primera hora de forma controlada y progresiva. (Nitroprusiato de sodio GPC) (labetalol, nicardipino, fentolamina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Fármaco de elección para Emergencia hipertensiva en encefalopatía hipertensiva

A

Nicardipino, labetalol, nitroprusiato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Fármaco de elección para Emergencia hipertensiva en edema pulmonar agudo

A

Nitroprusiato y diuréticos de asa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Fármaco de elección para Emergencia hipertensiva en isquemia cardiaca con función ventricular conservada

A

Labetalol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Fármaco de elección para Emergencia hipertensiva en infarto miocárdico

A

Nitroglicerina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Fármaco de elección para Emergencia hipertensiva en postquirúrgico cardiaco

A

Nitroglicerina, nicardipino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Fármaco de elección para Emergencia hipertensiva en enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca

A

Tiazidas e IECA (excepto ante la indicación del uso de BB por angina o control de arritmias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Fármaco de elección para Emergencia hipertensiva en disección aórtica

A

Esmolol o metoprolol con nitroprusiato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Fármaco de elección para Emergencia hipertensiva en lesión renal aguda

A

Fenodolpam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Fármaco de elección para Emergencia hipertensiva en feocromocitoma

A

Referencia a centro especializado y fentolamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Tratamiento en angina de pecho por desequilibrio aporte-demanda

A

BB y BCC no dihidropiridínicos.

61
Q

Tratamiento en angina de pecho por desequilibrio aporte-demanda

A

BB y BCC no dihidropiridínicos.

62
Q

Tratamiento de angina de pecho por isquemia mediada por vasoconstricción coronaria

A

Nitratos y BCC dihidropiridínicos

63
Q

Angina/Isquemia + Estudios no invasivos=

Riesgo Alto: (Tasa de mortalidad >3% anual)

A
  • Disfunción ventricular severa (FEVI <35%

- Puntaje de riesgo alto en la escala de la caminadora (

64
Q

Angina/Isquemia + Estudios no invasivos=

Riesgo moderada: (Tasa de mortalidad 1-3% anual)

A
  • Disfunción ventricular izquierda leve-moderada en reposo (FEVI 35-49%)
  • Puntaje de riesgo intermedio en la escala de la caminadora (-11 a 4)
  • Defecto perfusorio moderado inducido por estrés sin dilatación VI o aumento de la captación pulmonar.
  • Isquemia limitada en ecocardiografía de estrés con anormalidad en la movilidad mural sólo a dosis altas de dobutamina.
65
Q

¿Qué estudios debe incluir la evaluación diagnóstica de un paciente con cardiopatía isquémica?

A

EKG 12 derivaciones, medición de marcadores bioquímicos e inflamatorios y pruebas diagnósticas no invasivas.

66
Q

Estudios no invasivos de cardiopatía isquémica

A
  • Electrocardiograma
  • Prueba de electrocardiograma con ejercicio en caminadora
  • Centellografía perfusora cardiaca con ejercicio.
  • Ecocardiografía con ejercicio
  • Centellografía perfusora cardiaca con dipiridamol, adenosina, regadenoson.
  • Ecocardiograma de estrés con dobutamina
67
Q

Tratamiento farmacológico en angina estable RECOMENDADO CON BASES

A
  • ASA en ausencia de contraindicaciones.
  • BB como terapia inicial en ausencia de contraindicaciones en pacientes con o sin infarto previo.
  • IECA en pacientes con EAC que también tengan DM o disfunción del VI.
  • Terapia para la disminución de LDL en pacientes con EAC sospechada o documentada y LDL >130 mg/dl (meta <100mg/dl)
  • Nitroglicerina sublingual o en spray para el alivio inmediato de la angina.
  • Antagonistas de canales de calcio o nitratos de acción prolongada en tratamiento inicial para la reducción de síntomas cuando los BB están contraindicados, no tienen éxito o producen efectos colaterales inaceptables.
68
Q

Tratamiento farmacológico en angina estable.

OPINIÓN DE EXPERTOS A FAVOR

A
  • Clopidogrel cuando ASA está contraindicada.
  • Antagonistas de canales de calcio no dihidropiridínicos con acción prolongada en lugar de BB como terapia inicial.
  • Intervenciones farmacológicas y en el estilo de vida para LDL <100mg/dl
  • Pérdida ponderal y aumento en la actividad física en personas con síndrome metabólico.
  • Uso de ácido nicotínico o fibratos en caso de elevación de triglicéridos o disminución de HDL.
69
Q

Anormalidad más frecuentemente encontrada en pacientes con cardiopatía isquémica

A
  • Depresión del segmento ST (indica isquemia subepicárdica).
70
Q

Terapias farmacológicas modificadoras de la enfermedad por cardiopatía isquémica

A
  1. ASA
  2. IECA
  3. Hipolipemianes.
71
Q

Factores de riesgo cardiovascular

A
Diabetes
Edad >55 Hombres, >65 Mujeres.
Grado de HAS.
Tabaquismo 
Colesterol total >6.5mmol/l.
Relación colesterol total/HDL >5.
Historia familiar de enfermedad cardiovascular.
72
Q

¿En qué circunstancias hay probabilidad alta de que los signos y síntomas sean de un SCA SEST?

A
  1. Dolor precordial o de brazo izquierdo como síntoma predominante.
  2. Arteriopatía coronaria conocida.
  3. Soplo transitorio de regurgitación mitral, hipotensión, diaforesis, edema pulmonar.
  4. Desviación >1mm del segmento ST o de la inversión de la onda T nuevas o transitorias en varias derivaciones precordiales.
  5. Aumento de enzimas cardiacas (troponina, CPK-MB)
73
Q

¿Qué clasificación se usa para la angina inestable?

A

Clasificación de Braunwald.

74
Q

Presentaciones atípicas de SCA SEST

A

Dolor o incomodidad torácica vaga, dolor epigástrico, indigestión de inicio agudo, fatiga inexplicable o disnea, (Se presentan en pacientes más jóvenes 25-40a o más ancianos >75a, mujeres, enfermos renales, DM, demencia).

75
Q

Aparición de enzimas cardiacas

A
Troponina I: 2-6 hrs duración 5-10 días
Troponina T: 2-6 hrs duración 14 días
CK-MB: 3-6 hrs; duración 2-4 días
Isoforma MB2: 2-6 hrs; 1-2 días.
Mioglobina: 1-2 hrs; <1 día
DHL: 24-48 hrs; 14 días.
76
Q

¿Para qué sirven la escala TIMI y la escala GRACE?

A

Estratificación del riesgo de muerte, infarto miocárdico e isquemia recurrente en pacientes con infarto miocárdico sin elevación del segmento ST.

77
Q

¿Para qué sirve la escala CRUSADE?

A

Estratificación del riesgo de complicaciones hemorrágicas con el tratamiento intensivo en pacientes con infarto miocárdico sin elevación del segmento ST.

78
Q

Contraindicaciones para el uso de nitroglicerina

A
  • Uso de inhibidores de fosfodiesterasa-5 (sildenafil, tadalafin, vardenafil) en las últimas 48 hrs
  • PAS inicial <90 mmHg o <30mmHg del valor normal
  • FC <50 lpm o >100 lpm
79
Q

Contraindicaciones para el uso de BB

A
ABSOLUTAS:
- Signos de insuficiencia cardiaca.
- Gasto cardiaco bajo
- Riesgo elevado para desarrollar choque cardiogénico (edad >70 años, PAS <120 mmHg, FC 110 lpm o <60 lpm).
- Intervalo PR >0.24 seg
- Bloqueo AV de 2º o 3º grado
RELATIVAS:
- Asma reactiva.
- Enfermedad reactiva de las vías aéreas.
80
Q

Contraindicaciones para el uso de antagonistas no-dihidropiridínicos de los canales de calcio.

A
  • Disfunción ventricular izquierda
  • Congestión pulmonar
  • Uso conjunto con BB debe ser cuidadoso ya que su sinergia puede deprimir la función sistólica ventricular izquierda, del nodo SA y la conducción AV.
81
Q

Tratamiento para SCA SEST

A

Reposo con monitorización electrocardiográfica continua.
O2, opioides (morfina, buprenorfina), nitroglicerina BB (o antagonistas de canales de calcio), antiplaquetarios y antitrombóticos y estatinas.
AINES CONTRAINDICADOS.

82
Q

Inhibidores de GPIIb/IIIa

A

Abciximab, eptifibatida, tirofibán

83
Q

Inhibidores directos de la coagulación

A

Fondaparinux

84
Q

Heparinas de bajo peso molecular

A

Enoxaparina

85
Q

Inhibidores directos de la trombina

A

Bivalirudina

86
Q

Inhibidores directos del factor Xa

A

Apixabán, rivaroxaban, otamixabán.

87
Q

Causas de IAM de origen no trombótico

A
  1. Embolismo coronario
  2. Arteriopatía trombótica coronaria
    3- Vasculitis coronaria
  3. Vasoespasmo coronario
  4. Vasculopatías coronarias infiltrativas y degenerativas
  5. Oclusión ostial coronaria
  6. Anomalías coronarias congénitas
  7. Trauma
  8. Aumento de requerimientos de oxígeno excediendo el aporte.
88
Q

Clasificación temporal de los efectos miocárdicos

A

En evolución = <6 hrs
Agudo = 6 hrs - 7 días
En cicatrización = 7 - 28 días
Cicatrizado = >29 días

89
Q

Causas que elevan troponinas

A

Contusión cardiaca, rabdomiólisis, ejercicio extremo, insuficiencia cardiaca aguda o crónica, embolismo pulmonar, HAP severa, taquiarritmias, bradiarritmias, valvulopatía aórtica, disección aórtica, cardiomiopatía de Takotsubo, IR, enfermedad neurológica aguda, enfermedad infiltrativa, enfermedad inflamatoria, toxicidad de fármacos o toxinas, quemaduras, condiciones criticas.

90
Q

Manifestaciones de IAM en EKG

A
  1. Elevación nueva del ST en 2 derivaciones contiguas:
    • > 0.2 mV en hombres o > 0.15 en mujeres en V1-V3
    • > 0.1 mV en otras derivaciones
  2. Depresión horizontal o en pendiente del ST en 2 derivaciones contiguas.
  3. Inversión >0.1 mV de la onda T en 2 derivaciones contiguas con ondas R prominentes.
91
Q

Se presenta hiperactividad simpática en pacientes con IAM:

A

Anterior (taquicardia, hipertensión)

92
Q

Se presenta hiperactividad parasimpática en pacientes con IAM:

A

Inferior (bradicardia, hipotensión)

93
Q

Evolución temporal del IAM presentado en EKG.

A
  • Fase aguda temprana: Minutos-horas. Ondas T ensanchadas y de amplitud elevada en el área dañada (hiperagudo) y segmento ST elevado que evoluciona de cóncavo a recto o convezo (patrón agudo).
  • Fase aguda evolucionada: Regresión de ondas T (pueden invertirse), aparición de Q patológicas (anchas o de voltaje alto) o complejos QS.
  • Fase crónica (estabilizada): Resolución de la elevación del ST y de ondas T invertidas; ondas Q patológicas persisten tras un infarto anterior y se resuelven tras infarto inferior.
94
Q

EKG infarto posterior

A

Cara infero lateral. Arteria circunfleja

  • Fase aguda temprana: Depresión de ST e imágenes en espejo en V1 a V2 o V4.
  • Fase aguda evolucionada y fase crónica: Ondas R amplias y Q ensanchadas.

Circunfleja izquierda: Se requiere EKG extendido V7-V9.

95
Q

EKG en infarto ventricular derecho (oclusión proximal de ACD)

A

Una o más de V4R a V6R pueden presentar elevación de >1mm del segmento ST o presencia de ondas Qpatológicas o complejos QS

96
Q

Alteraciones EKG en IAM com presencia de BRIHH

A
  • Dos derivaciones de I, aVL, v5 o V6 con ondas Q patológicas.
  • Regresión de la onda R en V1-V4.
  • Elevación >1mm del segmento ST en derivaciones con QRS positivo.
  • Depresión >1mm del segmento ST en una derivación de V1-V3.
  • Elevación >5mm del segmento ST con complejo QRS negativo.
97
Q

Estudio imagenológico de elección en la detección de complicaciones de IAM

A

Ecocardiografía.

98
Q

Manejo IAMCEST

A

ICP primaria <90 min en el mismo hospital o trasladar a un hospital donde le realicen ICP en <120 min e iniciar trombolisis en <30 min (<60 min GPC).

  • ASA y clopidogrel (dosis de carga si paciente va a ICP).
  • Inhibidor de GP IIb/IIIa durante procedimiento de ICP
  • Nitroglicerina
  • O2
  • Morfina
  • BB (especialmente en presencia de HAS, taquicardia o dolor).
  • IECA (mejora remodelación tras IAM) Debe iniciarse las primeras 24 hrs en pacientes con infarto anterior, congestión pulmonar o fracción de expulsión menor que 0.4 en ausencia de hipotensión
99
Q

Reinfarto definición

A

Recurrencia de una elevación >1mm del segmento ST en un paciente con una elevación previa menor u ondas Q patognomónicas, en al menos 2 derivaciones contiguas.

100
Q

Complicaciones de IAMCEST

A

Arritmias ventriculares por reentrada, arritmias supraventriculares, bradicardia (reflejo Bezold-Jarisch), retardos de conducción, bloqueos de rama o AV, estados de gasto cardiaco bajo y complicaciones mecánicas (ruptura o aneurisma de la pared libre del ventrículo) y tromboembólicas.

101
Q

Medicamentos con los que se egresa a paciente que tuvo IAMCEST

A
  • ASA
  • Clopidogrel
  • BB (metoprolol, carvedilol)
  • IECA (lisinopril, ramipril) o ARA (valsartán, losartán)
  • Estatina (atorvastatina, simvastatina)
  • Nitroglicerina sublingual.
102
Q

IAMCEST con obstrucción del tronco común

A

EKG con >8 derivaciones con depresión del segmento ST con elevación del ST en aVR o V1. + Deterioro hemodinámico.

103
Q

Antiarrítmicos Clase IA

A
Bloqueadores canales de sodio
IA: Deprimen fase 0 de la despolarización , alentan conducción y prolongan repolarización 
- Quinidina
- Procainamida
- Disopiramida
- Ajmalina
104
Q

Antiarrítmicos Clase IB

A
Bloqueadores de canales de sodio
IB: Acortan repolarización
- Lidocaína
- Mexiletina
- Fenitoína
105
Q

Antiarrítmicos Clase IC

A
Bloqueadores de canales de sodio
IC: Deprimen fase 0 de la repolarización, disminuyen conducción
- Flecainida
- Propafenona
- Moricizina
106
Q

Antiarrítmicos Clase II

A
Beta bloqueadores
Disminuyen conducción AV
- Esmolol
- Propranolol
- Timolol
- Metoprolol
- Carvedilol
- Atenolol
- Acebutolol
- Nadolol
- Betaxolol
- Pindolol
- Bisoprolol
107
Q

Antiarrítmicos Clase III

A
Bloqueadores de canales de potasio
Prolongan potencial de acción
- Amiodarona
- Sotalol
- Dronedarona
- Ibutilida
- Dofetilida
- Bretilio
108
Q

Antiarrítmicos Clase IV

A

Bloqueadores de canales lentos de calcio

  • Verapamilo
  • Diltiazem
  • Nifedipino
  • Felodipino
109
Q

Tipos de bradiarritmias

A

Bradicardia sinusal (FC <60 lpm)
Bloqueo de salida sinoauricular (retraso o bloqueo del impulso mientras este viaja en el seno al tejido auricular)
Arresto sinusal (Pausea >2-3 seg durante ritmo sinusal)
Síndrome bradicardia-taquicardia (palpitaciones y mareo)
Incompetencia cronotrópica (Incapacidad de aumentar FC por arriba de 100 lpm).

110
Q

Bloqueos AV

A

1º grado: Retraso en la conducción AV (PR >200 ms) Todas las P conducen
2º grado: - Mobitz 1: (Weckenbach) Prolongación progresiva del intervalo PR hasta que una P no conduce
- Mobitz 2: Falla abrupta en la conducción de una onda P que no es precedida por la prolongación del PR.
3º grado: Las actividades auricular y ventricular se dan independientemente.

111
Q

¿Cuándo se trata un bloqueo AV asintomático?

A

En caso de presentar prolongación del QT

112
Q

Tratamiento de ritmos supraventriculares con FC normal

A

Atenolol, diltiazem o marcapasos

113
Q

Taquicardias auriculares

A
  • Taquicardia sinusal (FC no supera 180 lpm)
  • Taquicardia sinusal inapropiada: Respuesta a estrés mínimo y se extiende más de lo que debería durar (Tx BB)
  • Reentrada del nodo SA: inicia y termina abruptamente.
  • Aleteo auricular: (FC hasta 300 lpm, debida a macrocircuito de reentrada en la aurícula derecha,ondas P con morfología de dientes de sierra)
  • Fibrilación auricular: (Despolarizacion prematura originada en las venas pulmonares; lleva a la remodelación estructural y eléctrica de la aurícula con formación de trombos en la orejuela izquierda).
114
Q

Tratamiento de flutter auricular

A

Agudo: Ibutilida, cardioversión eléctrica (en caso de persistencia >48 hrs)
Crónico: Ablación por radiofrecuencia, BB o BCC, digitálicos, anticoagulación.

115
Q

Tratamiento de FA aguda (inicio <48 hrs)

A
  • Esmolol, metoprolol, verapamilo, diltiazem (digoxina como 3ª línea)
    Inestabilidad hemodinámica: Cardioversión eléctrica
    Sin inestabilidad hemodinámica con anormalidad estructural: Amiodarona
    Sin inestabilidad hemodinámica sin anormalidad estructural: Flecainida, propafenona o ibutilida IV.
116
Q

Tratamiento de FA crónico

A

Ablación auricular por catéter o quirúrgica, amiodarona, propafenona, sotalol, dronedarona, agentes antiplaquetarios y anticoagulantes (INR 2-3)

117
Q

Manifestaciones EKG de WPW

A

Intervalo PR .09 niños)

Onda delta.

118
Q

Manifestaciones clínicas de Sx WPW

A

Palpitaciones, mareo, síncope

119
Q

Mecanismos de arritmias ventriculares

A
  1. Anormalidades en el automatismo
    • Posdespolarizaciones tempranas: Ocurren antes del final de la despolarización (final de la onda T (taquicardia ventricular polimorfa)
    • Posdespolarizaciones tardías: Ocurren después del final de la onda T (toxicidad digitálica, taquicardia ventricular polimorfa catecolaminérgica familiar)
  2. Corrientes de reentrada
    • Anormalidades estructurales como cicatrices miocárdicas asociadas a ondas Q.
120
Q

Fármacos relacionados con la prolongación adquirida del intervalo QT

A
  • Antiarrítmicos: Disopiramida, quinidina, sotalol, dofetilida, ibutilida, amiodarona (raro), procainamida.
  • Psicotrópicos: Haloperidol, pomozida, mesoridazina, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos.
  • Antibióticos: Cloroquina, eritromicina, halofrantina, esparfloxacino, pentamidina, TMP-SMZ.
  • Otros: Arsénico, metadona.
121
Q

Ritmos desfibrilables

A
Taquicardia ventricular (sostenida)
Fibrilación ventricular
122
Q

Tratamiento de taquicardia ventricular no sostenida y contracciones ventriculares prematuras sin enfermedad cardiaca subyacente

A

BB, BCC no dihidripiridínicos * ablación transcatéter o uso de amiodarona para el control a largo plazo.

123
Q

Tx de síndromes de QT largo adquirido

A

Sulfato de magnesio, isoproterenol, marcapasos temporal.

congénito: BB

124
Q

Cardiopatías congénitas acianógenas

A
CIV
CIA
PCA
Coartación de la aorta
Estenosis pulmonar
Estenosis aórtica
125
Q

Cardiopatías congénitas cianógenas

A
Trasposición de grandes vasos
Tetralogía de Fallot
Sx Ebstein
Atresia tricuspídea
Atresia pulmonar
Drenaje venoso anómalo
Doble vía de salida del VD
126
Q

Cardiopatía congénita acianógena más común a nivel mundial

A

CIV

127
Q

Cardiopatía congénita acianógena más comun en México

A

PCA

128
Q

Cardiopatía congénita cianógena más común en el mundo

A

Tetralogía de Fallot

129
Q

Indicaciones de cirugía en CIV

A

Falla de medro y HAP

130
Q

Clínica de CIV (EF)

A

Soplo holosistólico en borde inferior de esternon izquierdo con irradiación en barra.
*Retumbo diastólico si cortocircuito grave.

131
Q

Defecto de CIA más común

A

Ostium secundum

132
Q

Clínica de CIA (EF)

A

Desdoblamiento amplio y fijo de S2 y soplo sistólico de eyección en borde esternal superior izquierdo.

133
Q

Indicaciones para cierre quirúrgico de CIA

A

Síndrome platipnea-ortodeoxia (disnea en bipedestación que mejora en decúbito supino), embolismo paradójico, necesidad de plastía o reemplazo de válcula tricuspídea, cortocircuito significativo, HAP.

Seguimiento ecocardiográfico a los 3 y 12 meses después del procedimiento

134
Q

Comunicación AV

A

Defecto inmediatamente por debajo o encima de válvulas AV. (30-60% en personas con Sx Down)

135
Q

Clínica CAV

A

Área cardiaca hiperdinámica, soplo sistólico palpable en borde inferior esternal izquierdo y S2 intenso. *Soplo regurgitante holosistólico.

136
Q

Tratamiento CAV

A

Médico: Digoxina y diuréticos para ICC.

TODOS requieren cierre quirúrgico.

137
Q

Clínica PCA

A

Soplo mecánico continuo de intensidad 1-4/6 en borde esternal superior izquierdo con presión de pulso amplia.

138
Q

Localización de la coartación aórtica

A

Región del ligamento arterioso, adyacente al nacimiento de la subclavia izquierda.

139
Q

Signos que se observan de Rx de coartación aórtica

A

Signo de Roesler: muesca en tercio posterior de la tercera a la octava costilla debido a erosión por el largo de las arterias colaterales.
Signo del 3: Indentación de la aorta en el sitio de coartación. O signo de la E si está al revés.

140
Q

Tratamiento coartación de la aorta

A

Médico: Severa: admin prostaglandina E1 para mantener permeable el ducto para posteriormente realizar corrección quirúrgica. (IECA o BB si HAS)
Quirúrgico: Gradiente >20mmHg transcoartación o <20mmHg en presencia de imagen anatómica de coartación significativa con evidencia radiológica de circulación colateral significativa.

141
Q

Síndrome Eisenmenger

A

Desorden multisistémico secundario a HAP.
Cortocircuito izquierda-derecha o mixto= Aumento de resistencias vasculares pulmonares = CORTOCIRCUITO DERECHA IZQUIERDA O BIDIRECCIONAL.

142
Q

Características clíncias de Sx Eisenmenger

A
  • Elevación de resistencias vasculares pulmonares (intolerancia al ejercicio, disnea, síncope, muerte súbita)
  • Policitemia secundaria (hiperviscosidad, hdeficiencia de Fe y ácido fólico.
  • Diátesis hemorragica
  • Falla ventricular izquierda
  • Arritmias
  • Disfunción reanal, hepatobiliar.
  • Infecciones
  • Enfermedad esquelética.
143
Q

Tratamiento Síndrome Eisenmenger

A

Vasodilatación pulmonar:

  • Antagonistas de canales de calcio (nifedipino, amlodipino, diltiazem).
  • Prostanoides (epoprostenol, iloprost, trepostinil)
  • Antagonistas de los receptores de endotelinas (bosentán, sitaxetán, ambrisetán)
  • Inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (sildenafil, tadalafil)

Transplante cardiopulmonar.

144
Q

Tetralogía de Fallot

A
  1. CIV
  2. Estenosis pulmonar
  3. HVD
  4. Cabalgamiento de la aorta
145
Q

Clínica tetralogía de Fallot

A

Cianosis o no (dependiendo del grado de estenosis pulmonar)
Soplo sistólico eyectivo áspero en parte media y superior del borde esternal izquierdo (por estenosis pulmonar) + segundo ruido cardiaco único.

146
Q

Sospecha de trasposición de grandes vasos

A

RN cianótico que no mejora con oxígeno

147
Q

Tx para trasposición de grandes vasos

A

Prostaglandinas para mantener ductus permeable + septostomía auricular con balon.
Quirúrgico: Switch arterial o Cirugía de Jatene.

148
Q

Manifestaciones clínicas de síndrome de Ebstein

A

Cianosis grave, acidosis metabólica e insuficiencia cardiaca congestiva.