Cardiologia Flashcards
El daño endotelial en la ateroesclerosis, se determina que son por:
Desórdenes hemodinámicos
Lípidos 
La aterosclerosis tiene preferencia a la siguiente ubicación:
Extremo proximal de la arteria descendente anterior
Arteria carótida primitiva
Pared posterior de la aorta abdominal
Factores que facilitan que la LDL aumenten su entrada
HTA
DM… lo vuelve un ag
FP del exceso o acumulación de LDL
Células espumosa
Migración de músculo liso
Activación de linfocitos T
Formación de placa fibrosa
de cápsula fibrosa
De Centro necrótico
Placa inestable
Trombo
Es la primera lesión de la aterosclerosis
Estría grasa
Cardiopatía isquémica, etiología
Reducción del flujo sanguíneo por obstrucción
Aumento de necesidades miocárdicas
Cascada isquémica
O2 disminuido
Alteración metabólica
Disfunción diastólica
Disfunción sistólica
Lesión celular irreversible
Necrosis miocárdica
Cardiopatía isquémica, cuadros clínicos
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario crónico
Muerte súbita
El síndrome coronario crónico causa:
Angina de pecho estable, cuándo aumenta la actividad cardiaca
El síndrome coronario agudo causa:
Angina inestable
IAMSEST - 60 %
IAMCEST - 40 %
Cardiopatía isquémica:
Obstrucción parcial
Subepicárdica
No existe onda Q
IAMSEST
Cardiopatía isquémica:
Obstrucción total
Transmural
Existe onda Q patológica
Onda T. Inversa simétrica
No existe PA
IAMCEST
Cardiopatía isquémica:
Obstrucción > 75 % de la arteria coronaria
Transitorio
Células sobreviven
Angina
Factores de riesgo cardiovascular, no modificables
DM, RI, HVI
Edad, hombre, menopausia
Herencia
Antecedente personal
El café es un factor de riesgo cardiovascular modificable
Verdadero
Bio marcadores o marcadores enzimáticos cardiovasculares
Mioglobina
Troponinas cardiacas
CPK
LDH
Biomarcador utilizado para diagnóstico de IAM
CK-MB
TnI
- > 0,1 mg/ml ….,
- > 1 mg/ml….
- Daño miocárdico menor y temporal
- Daño miocardico mayor con necrosis y ruptura
Cardiopatía isquémica:
Por: aumento de demanda
Dolor al esfuerzo o estrés emocional por 1-5 minutos y cede con reposo
Empeora: frío y postprandial
70 % hombres, 30 % mujeres
CL: asfixia, pesadez, dolor precordial
Angina estable
Cardiopatía isquémica:
Disminución de aporte de oxígeno
Por. Vaso constricción transitorio por tromboxano o agregación plaquetario en fisura
Secundaria a arterosclerosis
Dolor en reposo < 10’ sin patrón definido con intensificación constante 
Progreso: infarto o muerte
No existe elevación de bio marcadores
Angina inestable
Sí la angina estable produce una oclusión de 80 % se vuelve un angina inestable
Verdadero
Factores de alto riesgo de progresión a IAM de la angina de pecho inestable
Angina en reposo de comienzo reciente
Cambio de patrón anginoso
Dolor persistente, después de iniciar tto.
Cardiopatía isquémica:
Variante de angina inestable
Por: vasoespasmo transitoria, total o casi total de una arteria coronaria
No hay placas ateroescleróticas ni trastornos electrolíticos
Vasos normales
Jóvenes
Relacionado a cocaína
Angina variante de PrinzMetal
IAM causas
Trombo
Enfermedad coronarias
Embolismo
Otros: trastorno hemodinámicos, anomalía congénita, cocaína, hipertiroidismo, Estenosis aórtica
IAM:
Causa más frecuente
90 % cuando existe > 50 % de estrechez
Px: obstrucción total,ppm, .: Trans mural
Ub: arteria esclerosada
Trombo
Onda:
> 0,04 “
> 25 % de onda R
Onda Q
IAM, clinica
Dolor opresivo > 30 ‘
Disnea
Disminución de GC
Dolor en IAM:
Dolor opresivo > 30’
Existe patrón: irradia, brazo izquierdo y maxilar inferior
No cede con reposo ni vasodilatadores
Acompañado de: reacción, adrenérgica o colinérgica
En qué casos no se presenta dolor anginoso en la IAM:
15 %
Diabéticos, ancianos y mujeres
Fases de IAM:
Hs a 7 días
Tipo:
hiper aguda: alt ST y Q
Aguda : alt ST,Q y T
Fase aguda
Fases de IAM:
7 a 28 D
Recuperación o curación
ST normal
Alt Q y T
Fase subaguda
Fases de IAM:
> 29 D
Alt Q
Fase de cicatrización
Síntomas adrenérgicos
Taquicardia
Aumento de presión arterial
Palidez
Diaforesis
Síntomas colinérgicos
Sialorrea
Náuseas
Broncoespasmo
Bradicardia
Disminución del gasto cardiaco
Significado:
Onda Q …
Onda T…
ST…
Necrosis
Isquemia
Lesión
Onda T. + indica
Isquemia subendocárdica
Onda T. - indica
Isquemia subepicárdica
Onda ST. + indica
Lesión subepicárdica
Onda ST. - indica
Lesión subendocárdica
Insuficiencia cardiaca es debido:
- Incapacidad de cubrir los requerimientos metabólicos
- Cubre los requerimientos metabólicos a expensas del aumento de presión de llenado ventricular
Disfunción sistólica es por
Llenado insuficiente
Contracción ventricular anormal
Inyección ventricular anormal 
La disfunción diastólica es por
- Aumento del volumen telediastólico, por falta de eyección completa.
- Aumenta la presión de llenado ventricular
- Disfunción diastólica
Mecanismo compensatorio de la disfunción diastólica
Taquicardia
Clasificación de insuficiencia cardíaca:
Anterograda o retrógrada
Relacionado a disfunción sistólica
Disminución del gasto cardiaco
Redistribución sanguínea: piel pálida, fatiga
IC anterograda
Clasificación de insuficiencia cardiaca:
Relacionada con aumento de presión diastólica
Aumenta la presión hidrostática pulmonar
Edema y disnea
IC retrograda.
Insuficiencia del ventrículo izquierdo, etiología
Sobrecarga de volumen
Sobrecarga de presión
Pérdida de músculo cardíaco
Pérdida de contractibilidad cardiaca
Llenado restringido
Mecanismo compensadores en la IC disfunción sistólica
Frank Starling
Catecolaminas
Hipertrofia del VI
Fisiopatología del IC por disfunción sistólica
Aumento del retorno venoso/ precarga
Frank Starling + catecolamina
Hipertrofia ventricular izquierdo
La disfunción diastólica puede estar presente en cualquier enfermedad que cause:
Relajación reducida
Disminución de la elasticidad
Incremento de la rigidez del ventrículo
Cambios neurohormonales en la insuficiencia ventricular izquierdo
Activación de: SNS, SRAA, ADH
Liberación: IL-6, TNF-a
Disfunción endotelial: endotelina + NO
Cambios celulares en la insuficiencia ventricular izquierdo
Reexpresión de proteínas con fenotipo fetal
Hipertrofia de miocitos
Muerte celular
Fibrosis
Manipulación intracelular ineficiente de Ca
Desensibilización disminución de receptores adrenérgica Betha 
Aumento de receptores alfa 
Insuficiencia del ventrículo izquierdo, provoca liberación de:
+ SNS, SRAA, ADH, citocinas, PNA
En la insuficiencia del ventrículo izquierdo ocurre primero la disfunción diastólica o la sistólica
Disfunción diastólica
En la insuficiencia del ventrículo izquierdo se observa:
Disnea….
Nicturia
Oliguria y Fatiga ….
Por:
- Edema pulmonar
- Redistribución de la Sangre
- Disminución del GC
Insuficiencia ventricular, derecha, etiología
Insuficiencia del ventrículo izquierdo
Obstrucción precapilar
Infarto del ventrículo derecho
Cor pulmonale
Insuficiencia ventrículo derecho, síntomas y su causa del síntoma
- Aumento de presión AI: disnea , Intolerancia al ejercicio
- disminución del volumen minuto: fatiga
- Aumento de presión de AD: ingurgitación, yugular, hepatomegalia, edema
Edema pulmonar se da por
Mecanismo:
cardiogénico: ^PHP>18
No cardiogénico: disminución de Pr. Col, daño vascular o proceso inflamatorio
Soplos patológicos se dan en
Válvulopatias
Estenosis arteriales
Cardiopatía congénita
Estenosis aórtica crítica…. Cm2
0,8 cm²
Valvulopatia:
Obstrucción estática
Hombres
^: Poscarga PFD y HVI concéntrica
Disminuye: VS, GC
Soplo sistólico 
Estenosis aórtica
Clínica de estenosis aórtica
Disnea
Angina
Síncope
Soplos sistólicos
ICC
Etiología de la estenosis aórtica
Degenerativa: > 70 años
Reumática: 30 a 70 años
Congénita: < 30 años
La estenosis aórtica es significativa cuando
Cierre de 1/3
Diferencia de presión > 50 mmHg
Valvulopatia:
^: Pr. pulso, volumen telediastólico, hipertrofia excéntrica, VS
Disminuye: resistencia periférica, FE
Hombres
Tipo: aguda o crónica (pp)
Soplo diastólico y sistólico
Insuficiencia aórtica
Clínica de insuficiencia aórtica
Palpitaciones …. 1er
Disnea progresiva
Fatiga y astenia
Soplo diastólico sistólico
Congestión pulmonar,
tercer ruido
verrugas en EI
Síntomas de miocardiopatía dilatada
Muerte súbita
Insuficiencia cardiaca
Dolor. Precordial
Émbolo
Arritmias
“MIDEA”
Miocardiopatía:
Disfunción sistólica transitoria del ventrículo izquierdo
Simula IAM
Mujeres posmenopáusica,
Forma de embudo
Exceso de catecolaminas,
Por: estrés, 
Síndrome del corazón roto
Enfermedades cardiacas de prevalencia en mujeres
Estenosis mitral
Síndrome del corazón roto 
Pericarditis aguda, clínica
Disnea
Angina, cedé al sentarse
Fiebre
Pericarditis aguda, datos
Elevación difusa de S.T
Onda T negativa
Rose pericárdico
Tipos de pericarditis
Serosa
Serofibrinosa
Supurativa
Hemorrágica
Derrame, pericárdico, fisiopatología
Aumento de la permeabilidad
Aumento de la presión hidrostática
Disminución de la presión oncótica
Derrame periférico, etiología
Traumática: ruptura de aneurisma o de ventrículo
No traumática: pericarditis aguda idiopatía
Factores que predisponen síntomas de derrame plural
Volumen del fluido
Velocidad de acumulación
Distensibilidad del pericardio
Signos claves de taponamiento cardíaco
Ingurgitación yugular
Hipotensión
Corazón pequeño y quieto
Signos típicos de taponamiento cardíaco
Hipotensión
Signo de Kussmaul
Pulso paradójico
Sospechar taponamiento cardíaco en
Pericarditis
Trauma torácico
Derrame pericárdico
Signos de gravedad de taponamiento cardíaco
Diaforesis
Frialdad
Oliguria
Causas de pericarditis aguda
Infecciosa, pp
Autoinmune
Metabólicas
Irradiación
Neoplásica
Etc
“MI2NA”