Cardio Flashcards

1
Q

FUNCIONES PRIMARIAS DEL CORAZON

A

o Distribución de gases (oxígeno y dióxido de carbono)
o Distribución de moléculas nutricionales
o Movilización de productos de desecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DISTRIBUCIONES SECUNDARIAS DEL CORAZON

A

o Distribución de otras sustancias (hormonas, anticuerpos)
o Señalización química rápida
o Disipación del calor corporal
o Mediación de respuestas inflamatorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El coazon cómo se divide?

A

o Bomba izquierda (maneja presión alta)
o Bomba derecha (maneja presión baja)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Un tejido especializado que transporta gases, nutrientes y otras sustancias.

A

sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Vasos de alta presion

A

arterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

vasos de baja presion

A

venas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

cuales son las camaras del corazon?

A

2 auriculas
2 ventriculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Circuito pulmonar

A

La sangre desoxigenada del ventrículo derecho va a los pulmones y regresa oxigenada a la aurícula izquierda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Circuito sitemico

A

La sangre oxigenada del ventrículo izquierdo se distribuye a todo el cuerpo y regresa desoxigenada a la aurícula derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Caracteristicas de las fibras contractiles

A

o Auriculares y ventriculares
o Presentan alta fuerza contráctil
o Forman dos sincitios funcionales (auricular y ventricular)
o Poseen uniones en hendidura (gap junctions) que permiten la propagación eléctrica
o Presentan una meseta característica en su potencial de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fibras automaticas caracteristicas

A

o Se contraen poco
o Generan potenciales de acción rítmicos y los conducen
o Forman el sistema de conducción eléctrica del corazón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de fibras

A

contractiles y automaticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Caracteristicas del cardiomiocito contractil

son 6

A
  1. tiene muchas mitocondrias y son grandes
  2. respiracion aerobica
  3. discos intercalares
  4. reticulo sarcoplasmatico menos desarrollado
  5. necesita calcio extracelular
  6. 60% atp es de acidos grasos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fases del potencial de accion en el cardiomiocito

A
  1. Despolarización: Na canales rapidos dependientes de voltaje entran a la celula
  2. repolarización inicial: canales de K rapidos se abren. K sale
  3. Meseta Ca vs K, flujo de Ca por canales lentos y se limite K
  4. Repolarización rapida: canales lentos de K dependiente de voltaje se abren
  5. Bomba Atpasa Na-K
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿por que es la meseta?

A

Se debe a que es fundamental la entrada de calcio al miocito para su contracción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿cuanto dura el periodo refractario en el musculo?

A
  • Auricular: 0.15 segundos
  • Ventricular: 0.30 segundos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿que es la banda de Torrent-Gausp?

A

la eficiencia contractil de las fibras musculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿como se divide el ciclo cardiaco?

A

sistole
diastóle

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

fases de la diastóle

A

relajacion isovolumetrica
llenado rapido del ventriculo
llenado lento del ventriculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

fases de la sistóle

A

contraccion isovolumetrica
eyección rapida
contraccion auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

relajación isovolumetrica

A

Ambas válvulas (semilunares y auriculoventriculares) están
cerradas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Representa el 80% del volumen que ingresa a los ventrículos.

A

Llenado ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Aporta el 20% restante del volumen ventricular (puede aumentar hasta 40% durante el ejercicio

A

Contraccion auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Contraccion isovolumetrica

A

Ambas valvulas estan cerradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Eyeccion rapida
Representa el 70% del volumen expulsado. La presión ventricular izquierda supera los 80 mmHg y la derecha los 8 mmHg.
26
Eyección lenta
30% restante del volumen expulsado.
27
son manifestaciones acústicas de eventos mecánicos específicos:
sonidos cardiacos
28
¿cuantos sonidos son?
4
29
primer ruido (S1)
Producido por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide al inicio de la sístole.
30
Segundo ruido (S2)
Generado por el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar al final de la sístole.
31
Tercer ruido (S3)
Normal en niños y embarazadas, pero puede ser patológico en adultos. Se asocia con el galope de llenado diastólico.
32
Cuarto ruido (S4)
Siempre es patologico se asocia al ventriculo distendido
33
Indica limitación en la apertura de válvulas.
clic de eyección o apertura
34
Turbulencias del flujo sanguíneo asociadas a problemas valvulares, eléctricos o congénitos.
Soplos
35
Volumen telediastolico
120ml volumen al final del llemado ventricular
36
volumen sistolico
70ml volumen de eyeccion
37
volumen telesistolico
50ml volumen que se queda en el ventriculo despues de la contraccion
38
¿que es fraccion de etección?
es el porcentaje del volumen telediastolico que es expulsado durante la sistóle
39
¿cual es lo normal de fraccion de yeccion?
60% normal en condiciones de al demanda puede llega a 90%
40
Regulacion intrinseca mecanismos
1. precarga 2. contractibilidad 3. poscarga
41
Regulacion extrinseca
1. estimulación simpatica 2. Estimulación parasimaprtica
42
Precarga
mecanismo de frank straling
43
¿que es el mecanismo de frank starling?
Donde a mayor distensión del músculo cardíaco durante el llenado (volumen telediastólico), mayor es la fuerza de contracción y la cantidad de sangre bombeada.
44
Capacidad intrínseca del músculo para generar fuerza independientemente de la precarga.
contractibilidad ionotropismo
45
Poscarga
Resistencia que debe superar el ventrículo para eyectar la sangre, determinada por la resistencia vascular periférica y condiciones como hipertensión arterial o estenosis valvular.
46
Estimulación simpatica
o Inerva principalmente los ventrículos o Aumenta la frecuencia cardíaca (hasta 200 lpm) o Incrementa el inotropismo mediante el aumento del calcio intracelular o Puede aumentar el volumen sistólico hasta 3 veces o Mantiene aproximadamente el 30% de la actividad cardíaca basal
47
Estimulación parasimpática
o Inerva principalmente los marcapasos cardíacos o Puede disminuir el volumen sistólico hasta la mitad o Predomina en reposo
48
formula del gasto cardiaco
GC = VS × FC | vs= volumen sistólico, FC= frecuencia cardiaca
49
De cuanto es el gasto cardiaco?
5 litros por min en atletas= 30 Lit pm
50
es la diferencia entre el gasto cardíaco máximo y el de reposo, siendo normalmente de 4 a 5 veces el valor basal en personas sanas.
Reserva cardiaca
51
¿que es la insuficiencia cardiaca?
El corazon no puede mantener un gasto cardiaco para satisfacer las necesidades met del oraganismo
52
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
1. La lesión miocárdica condiciona una disminución del gasto cardíaco. 2. Los tejidos responden con señales para aumentar la perfusión. 3. Se activan sistemas neurohormonales (sistema renina-angiotensina-aldosterona, sistema simpático).
53
A largo plazo que puede pasar con la isuficiencia cardiaca
o Aumenta la precarga por mayor retención de volumen o Aumenta la poscarga por mayor resistencia vascular o Se produce hipertrofia, fibrosis y remodelado cardíaco
54
Manifestaciones clinicas del IC izquierda
Congestión pulmonar que produce: * disnea * ortopnea * edema pulmonar.
55
IC derecha manifestaciones clinicas
Congestion venosa sitemica * edema periferica * hepatomegalia * distension venosa yugular
56
Partes de las fibras automaticas
* Nodo sinusual * Nodo AV * haz de his * fibras de purkinje
57
Marcapasos principal
Nodo sinusual
58
Donde esta ubicado el nodo sinosual
aurícula derecha, cerca de la desembocadura de la vena cava superior, es el marcapasos natural del corazón.
59
Conexión del nodo sinusual a los cardiomiocitos
Uniones Gap
60
Propiedad del nodo SA mas importante
Automaticidad
61
la capacidad de generar potenciales de acción de forma espontánea y rítmica. Esta automaticidad es la que establece el ritmo cardíaco normal.
Automaticidad
62
Potencial de membrana en reposo del nodo SA
-55 a -60 mV
63
Cómo es su potencial de accion del nodo sinoauricular?
1. Desporalización espontanea 2. Alcanza el umbral y el potencial de acción 3. Repolarización
64
Desporalización espontanea y gradual ¿como es?
* El nodo SA no mantienen un potencial de membrana en reposo estable * Potencial de marcapasos (entrada de Na)
65
Alcanzando el umbral y el potencial de acción
Alcanza -40mV Se abren canales L y T de Ca (lentos y transitorios) -> estro provoca la desporalización
66
potencial de acción en el nodo SA se produce por la salida de iones potasio (K+) de la célula, similar a lo que ocurre en otras células excitables.
Reporalización
67
Propagación del impulso electrico
1. Vias internodales 2. Nodo AV 3. Has de His 4. ramas del Haz 5. Fibras de purkinje
68
El impulso eléctrico se propaga desde el nodo SA a través de las aurículas a través de vías internodales especializadas
Vias internodales
69
Haz de bachman que hace?
conduce el impulso directamente a la auricula izquierda
70
Donde se ubica el nodo AV
tabique interauricular
71
Nodo que frena la velocidad de conducción del potencial de acción (0.13s).
Nodo Av
72
Por que se debe el retraso?
permite que las aurículas se contraigan y bombeen la sangre hacia los ventrículos antes de que estos últimos se despolaricen y se contraigan.
73
es la única conexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos
Haz de his
74
Como se dividen las ramas del haz de his
rama derecha del haz rama izquierda del haz
75
en que se divide la rama izquierda del haz
ramas anterosuperior y posteroinferior para inervar el ventrículo izquierdo.
76
Fibras de Purkinje
Las ramas del haz se ramifican en una extensa red, estas fibras son gruesas y conducen los potenciales de acción a una velocidad muy rápida lo que permite una despolarización y contracción casi simultánea de todas las células ventriculares.
77
caracteriza por una despolarización rápida seguida de una repolarización más lenta, sin una fase de meseta pronunciada.
Nodo SA
78
El potencial de acción en las fibras contráctiles ----- tiene una despolarización rápida, una breve fase e meseta y una repolarización.
Músculo auricular
79
tiene una despolarización más lenta y una duración más corta en comparación con el músculo auricular.
Nodo AV
80
son similares a los del músculo ventricular, con una despolarización rápida, una fase de meseta prolongada y una repolarización
Haz común y ramas del haz
81
despolarización rápida y una fase de meseta larga, pero con una repolarización más rápida que en el músculo ventricular
purkinje
82
musculo vetricular
* despolarización rápida (fase 0) * una repolarización inicial (fase 1) * una meseta prolongada (fase 2) debida a la entrada de iones calcio * una repolarización rápida (fase 3) debida a la salida de iones potasio * y un potencial de membrana en reposo estable (fase 4).
83
Conduccion de las auriculas
1m/s contraccion auricular sincronizada
84
Nodo AV conduccion
Es mas lenta de 0.05m/s retraso necesario entre auricula y ventriculo
85
Sistema his-purkinje conducción
1.5-4m/s es rápida , asegurando la desporalización ventricular rapida y cordinada
86
Conducción ventricular
Su conducción es de 0.4m/s
87
Marcapasos de respaldo
Nodo Av 60-40 Fibras de purkinje 15-40 | Nodo SA=75-100
88
¿que hace el parasimpatico en la FC?
ACh abre canales de K lo que hiperpolariza la cel
89
¿El SNA simpatico que hace el la FC?
* Acelera la velocidad * NA ->B-adrenergicos 1= permeabilidad de Na y Ca-> despolarización y alcanze de umbral
90
herramienta diagnóstica fundamental que proporciona una representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón a lo largo del tiempo. Se registra mediante electrodos colocados en la superficie corporal.
ECG
91
detecta los cambios en el potencial eléctrico que se producen en el corazón durante cada ciclo cardíaco y los registra en forma de ondas.
ECG
92
# ECG Representa la despolarización de las aurículas.
Onda P
93
# ECG Representa la despolarización de los ventrículos.
Complejo QRS
94
# ECG Representa el tiempo de conducción desde el inicio de la despolarización auricular hasta el inicio de la despolarización ventricular.
Segmento P-R
95
# ECG Representa el tiempo durante el cual las fibras ventriculares están despolarizadas y en la fase de meseta del potencial de acción.
Segmento S-T
96
Representa el tiempo total de despolarización y repolarización ventricular.
Intervalo QT
97
Representa el tiempo entre dos latidos cardíacos consecutivos.
Intervalo R-R
98
Que detecta el ECG
1. alteraciones del ritmo y la conduccion 2. Isquémia e infarto de miocardio 3. Orientación y tamaño del corazon 4. Efectos de electrolitos y farmacos
99
Alteraciones del ritmo y la conducción
Arritmias y bloqueos cardiacos
100
Isquemia e infarto de miocardio
Presencia, localización y extensión del daño al músculo cardíaco debido a la falta de flujo sanguíneo.
101
Orientación y tamaño del corazón
Hipertrofia ventricular o auricular
102
Efectos de electrolitos y fármacos
Alteraciones en los niveles de potasio, calcio, efectos secundarios de medicamentos.
103
Cuantas derivaciones tiene un ECG
12
104
Derivaciones bipolares
DI DII DIII
105
DI
Brazo derecho (-) a brazo izquierdo (+).
106
DII
Brazo derecho (-) a pierna izquierda (+).
107
DIII
Brazo izquierdo (-) a pierna izquierda (+).
108
Derivaciones unipolares (de golberger)
aVR aVL AVF
109
aVR
Electrodo positivo en el brazo derecho.
110
aVL
Electrodo positivo en el brazo izquierdo.
111
lectrodo positivo en la pierna izquierda
aVF
112
Representa la disposición eléctrica de las extremidades en el plano frontal y es una representación útil para entender las relaciones entre las derivaciones DI, DII y DIII.
Triangulo de Einthoven
113
Derivaciones del plano transversal o precordiales?
V1 V2 V3 V4 V5 V6
114
Quinto espacio intercostal, línea axilar media.
V6
115
A mitad de camino entre V2 y V4
V3
116
Cuarto espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.
V2
117
Cuarto espacio intercostal, línea paraesternal derecha.
V1
118
Quinto espacio intercostal, línea axilar anterior.
V5
119
Quinto espacio intercostal, línea medioclavicular.
V4
120
Teoria de dipolo
Si el frente de activación eléctrica (despolarización) se acerca al electrodo explorador, se registra una deflexión positiva. Si el frente de activación se aleja del electrodo explorador, se registra una deflexión negativa.
121
Eje cardiaco
representa la dirección general del vector de despolarización ventricular durante el complejo QRS. En condiciones normales, el eje se encuentra dentro de un rango específico (-30° a +90°)
122
El eje puede variar ligeramente en individuos sanos debido a factores como la anatomía del corazón y el grosor del ventrículo izquierdo.
Eje normal
123
Las desviaciones del eje eléctrico fuera del rango normal pueden indicar diversas condiciones cardíacas, como hipertrofia ventricular, bloqueos de rama, infarto de miocardio o ciertas enfermedades pulmonares.
Desviaciones anormales
124
Derivaciones anteriores
V1 V2
125
Derivaciones septales
V1 V2
126
Derivaciones laterales
I aVL V5 V6
127
Derivaciones inferiores
II III aVF
128
Derivaciones especiales derechas
V3R, V4R, V5R, V6R infarto del ventrículo derecho, que a menudo está asociado con una oclusión de la arteria coronaria derecha
129
Derivaciones posteriores especializadas
V7, V8,V9 Se utilizan cuando se sospecha un infarto de la pared posterior del ventrículo izquierdo.