Cardio Flashcards
funciones más importantes
- distribución de gases
- distribución de moléculas nutricionales
- movilización de desechos
bombea sangre a pulmones
bomba derecha
bombea sangre a todo el cuerpo
bomba izquierda
variables importantes del sistema circulatorio
volumen y presión
sincitios
fibras contractiles
de conducción
fibras automáticas
contraccion es simultanea en toda la unidad, dos auricular juntas y dos ventrículos juntos
sincitios
todos los cardiomiocitos y el sistema de conducción esta conectado mediante
uniones GAP
porcentaje de fuentes del ATP cardiaco
60% ácidos grasos
35% glucosa
conectados por discos intercalados, formando un sincitio
cardiomiocitos
un tejido que sufre isquemia o muerte no conduce y al no conducir se pierde la sincronización:
infarto
fibras contractiles y automaticas
estan sincronizadas
fase del potencial de accion en la cual se contrae el corazon
meseta
despolarización rápida
una fiesta de mediciNA
entra sodio por apertura de canales rapidos dependientes de voltaje
repolarizacion
canales de calcio se cierran, y salida de potasio (dependietes de voltaje)
la contraccion del corazón dura 15 veces mas
el 90% de esta duracion es
un periodo refractario
periodo refractario
cualquier potencial de acción que entre al ventrículo no va a generar otro
EL ÚNICO VALOR QUE NO SE MODIFICA ES LA EN EL POTENCIAL DE ACCION
FRECUENCIA MAXIMA
define la frecuencia maxima
periodo refractario
establece la frecuencia maxima
ventriculo izq
duracion del periodo refractario
auricular: 0.15 s
ventricular: 0.30 s
fase de eyeccion
sistole
fase de llenado
diastole
relajación isovolumetrica:
se relaja el ventrículo
fases del ciclo cardiaco
- relajacion isovolumetrica
- llenado ventricular
- contraccion auricular
- contraccion isovolumetrica
- eyección rápida
- eyección lenta
- and it repeats over and over….
cantidad de veces que se hace el ciclo cardiaco por minuto
70 aprox
diastole: relajacion isovolumetrica
- válvula mitral y aortica CERRADAS
- NO cambia volumen
diastole: llenado ventricular
- válvula mitral SE ABRE
- inicia fase de llenado
- distención del ventriculo por el aumento de volumen
cambia el tono sin cambial el volumen
isovolumetrico
diastole: contracción auricular
- presion auricular aumenta
- volumen ventricular aumenta
- termina CERRANDO valvula mitral
- *fibrilación auricular
fibrilacion auricular
las aurículas no se contraen, se junta la sangre y es un riesgo para generar coágulos
sistole: contracción isovolumetrica
- aumenta presion en ventriculos, para vencer valvulas semilunares
el que genera la presión diastólica es:
el cierre de la válvula aórtica
sistole: eyección rapida
- apertura de aorta- empieza eyeccion
- presion en ventriculo MUY aumentada
- presion auricula aumenta poco a poco (recibe sangre)
- NO SALE TODO EL VOLUMEN SISTOLICO
IMPORTANTE!!!!!!!
NINGUNA CAMARA DE CIRCULACION SE PUEDE QUEDAR VACIA
sistole: eyección lenta
- cierre de la aorta es el cierre de la sistole
ruido cardiaco más facil de escuchar
tricuspido
cierre de valvulas mitral y tricuspide
S1
S2
cierre de valvulas aortica y pulmonar
“Lub” y “Dub”
S1: lub
S2: dub
“primero el LUBricante”
el sonido es bajo
insuficiencia
el sonido es muy fuerte
estenosis
ruido normal en niños y embarazadas que puede ser patológico en adultos
S3
SIEMPRE patologico
S4
“clic” de eyección o apertura
limitacion de apertura en valvulas
soplos
turbulencias de flujo sanguineo
se escuchan soplos en:
- problemas valvulares (Estenosis, insuficiencia)
- problemas electricos (bloqueos del sist de conducción)
- problemas congenitos
genera problemas en el electrocardiograma
actividad eléctrica dañada
fracción de eyección
- 0.6
- se expulsa el 60%
- evalua al corazon como bomba
ruido que se escucha en la relajacion isovolumetrica
S2 por el cierre de valvula semilunar
porcentaje de volumen en el llevando ventricular
80%
% del volumen en la contracción auricular
20%
*hasta 40% en ejercicio
ruido que se escucha en la contracción isovolumétrica
S1: cierre de valvula AV
% de sangre en la eyección lenta
30% restante
receptores beta1, beta2 y alfa1
- B1: corazon
- B2: musc liso bronquios
- A1: vasos sanguineos
hipoxia
falla en el lado izq del corazon
resultado: congestion en el lado derecho
volumen telediastolico
al final de diastole aproc 50 ml
precarga
volumen
contractilidad
fuerza
poscarga
resistencia
fármaco que favorece la permeabilidad del calcio (alarga la meseta, genera más fuerza)
digoxina
entre mayor resistencia…
precarga
menor flujo
insuficiencia cardiaca
poscarga
acumulas volumen pero excedes el limite, no se va a contraer igual
la distensión depende de…
cantidad de sangre que llega al ventriculo
- determinada por mecanismo de Frank-starling
- caundo aumenta se distiende el musculo cardiaco en el llenado, aumenta fuerza de contracción, aumenta cantidad de sangre bombeada
precarga
- determinada por la resistencia de salida
poscarga
resistencia en HAS
distensibilidas arterial disminuida
diferencia entre el GC máximo y el de reposo
reserva cardiaca
volumen sistolico
70ml
volumen minuto
gasto cardiaco
contractilidad y FC, regulados por
Sist nervioso autonomo
regulación extrínseca del volumen sistolico, estimulacion sináptica:
- aumenta FC
- inerva ventriculos
- ionotropismo +
- incrementa VS hasta 3x
- estimula de forma tónica
da el tono de los vasos sanguineos
sist nervioso simpatico
regulación extrínseca del VS, estimulación parasimpática:
- inervación de marcapasos cardiaco
- puede disminuir a la mitad el VS
da el tono del corazon
sist nervioso parasimpatico
menos contractilidad…
menos frecuencia = menos gasto
caracteristicas de insuficiencia cardiaca
- el tejido retiene líquidos tratando de obtener el volumen que le falta de la sangre, añadiendo presion a un corazón que no puede
- vasoconstricción aumenta poscarga
- se necesitan 10 años de descuido para que se detecte clínicamente
lesión condiciona disminución de GC, aumenta precarga (mayor volumen), aumenta poscarga (mayor presión)
insuficiencia cardiaca
ICC izquierdo
- pulmon sufre cobgestion, aumentando presión hidrostática (hipoxia)
de donde se manda hay hipoxia, de donde se sufre hay congestion
signos de ICC derecha
esplenomegalia, hepatyomegalia, inflamacion de venas
ELECTROFISIOLOGIA
particularidades de fibras automaticas
- marcapasos y sist de conduccion
- pequeñas
- pocos filamentos contractiles
- 1% de las fibras cardiacas
- unidas a cardiomiocitos
- **automaticidad
ELECTROFISIOLOGIA
canales en las fibras automaticas
dependientes de voltaje
ELECTROFISIOLOGIA
automaticidad
- PA diferentes
- despolarizacion espontanea y gradual
- despolarizacion por calcio!!!
ELECTROFISIOLOGIA
marcapasos principal del corazon
nodo NA
ELECTROFISIOLOGIA
tiene la frecuencia más rápida
nodo NA
ELECTROFISIOLOGIA
velocidad de transmicion en cardiomiocitos y vias internodales
cardiomiocitos 0.3 m/s
vias 1 m/s
periodo refractorio mas largo
el del ventriculo
ELECTROFISIOLOGIA
frena el potencial de accion
nodo AV
ELECTROFISIOLOGIA
único sitio donde las auriculas y ventriculos se comunican electricamente
haz de His
ELECTROFISIOLOGIA
fibras de Purkinje
- gruesas
- conducen potenciales rapidos
- contracción coordinada de ventriculos
- rama derecha e izquierda
ELECTROFISIOLOGIA
segmento ST
contracción ventricular
*aqui se evalúan los
infartos
ELECTROFISIOLOGIA
sistema de conducción
- nodo SA: despolarización de auriculas, se comunica con nodo SV
- despolarización del tabique desde la izq a la derecha
- despolarización de region anteroseptal del miocardio hacia el vertice
- despolarización de masa miocardio ventricular desde endocardio a epicardio
- despolarización de porción posterior de base del ventriculo izq
- ventriculos despolarizados
ELECTROFISIOLOGIA
velocidad de conduccion
- auriculas: 1-2 m/s
- nodo AV: 0.05 m/s
- His-Purkinje: 1.5-4 m/s
- ventriculos 0.4 m/s
ELECTROFISIOLOGIA
punto con menor conducción
nodo AV
ELECTROFISIOLOGIA
ST elevado
isquemia previo a
infarto *patológico **OBVIAMENTE
ELECTROFISIOLOGIA
parasimpatico
- disminuye frecuencia del nodo SA (cronotropico)
- disminuye velocidad de transmisión en el nodo AV (dromotropico)
- ACh aumenta permeanilidad K+
ELECTROFISIOLOGIA
simpatico
- aumenta frecuencia nodo SA
- aumenta velocidad de transmisión