Capítulo 11: Las asignaciones forzosas Flashcards
¿Qué son las asignaciones forzosas?
Son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
¿Cuáles son las asignaciones forzosas?
A. Alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
B. Legítimas.
C. Cuarta de mejoras.
¿Cuál es el campo de aplicación de las asignaciones forzosas?
Tanto la sucesión testada como la intestada.
¿Con que medios el legislador protege las asignaciones forzosas?
A. Medios directos: Acción de reforma del testamento.
B. Medios indirectos:
1. Interdicción por demencia y disipación.
2. La insinuación de las donaciones irrevocables.
3. Limitación de las donaciones por causa de matrimonio entre esposos.
4. Acervos imaginarios.
5. Prohibición de sujetar las legítimas a modalidad.
¿Existe algún caso en que el testador no esté obligado a respetar las asignaciones forzosas?
A. En caso de desheredamiento de un legitimario.
B. En el caso de la determinación judicial de la paternidad o maternidad ha sido determinada contra oposición expresa del padre o madre.
C. En el caso del cónyuge que por su culpa dió ocasión a la separación judicial.
D. Respecto de los alimentos forzosos, en caso de injuria atroz.
¿Cómo se pagan los alimentos forzosos?
A. Por regla general, son una baja general de la herencia que se deducen del acervo ilíquido.
B. Por excepción, el testador puede imponer la carga de pagar los alimentos a un asignatario.
¿En qué casos los alimentos se deben por ley?
A. Condena a pagar alimentos por sentencia ejecutoriada.
B. Alimentos voluntarios a quien tiene derecho por ley a ellos.
C. Demanda en vida y sentencia ejecutoriada después de muerto.
D. Discutido, persona que no demanda en vida, pero tiene derecho a alimentos forzosos y demanda a la sucesión.
¿Qué son las legítimas?
Es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.
¿Quiénes son los legitimarios?
- Los hijos, personalmente o representados por su descendencia.
- Los ascendientes.
- El cónyuge sobreviviente y el conviviente civil cuyo acuerdo de unión civil no hubiere expirado a la fecha de la delación de la herencia.
¿Conforme a que reglas se distribuye la legítima?
Se distribuye conforme a las reglas de la sucesión intestada, pero ello sólo respecto de la mitad legitimaria.
¿Cómo se clasifican las legítimas?
En legítima rigorosa y legítima efectiva.
¿Qué es la legítima rigorosa?
Aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad legitimaria.
Características de la legítima rigorosa
A. Son una asignación forzosa.
B. No pueden sujetarse a modalidad ni gravamen alguno.
C. El testador puede señalar las especies con que se va a pagar la legítima, pero no puede tasarlas.
D. Las legítimas rigorosas tienen preferencia absoluta para el pago.
¿Qué pasa si un falta un legitimario sin dejar descendencia legítima con derecho a representarlo?
Su parte acrece a la de otros legitimarios. Este acrecimiento se produce sólo dentro de la mitad legitimaria. (1190)
Requisitos:
A. Que falte el legitimario.
B. Que no tenga descendencia con derecho a representarlo.
¿Qué es la legítima efectiva?
Es la legítima rigorosa aumentada con la parte de la cuarta de mejoras y la de libre disposición de que el testador no dispuso, o que si lo hizo no tuvo efecto.
¿Cómo se determina a cuanto asciende la mitad legitimaria?
Es igual a la mitad de los bienes del difunto, deducidas previamente las bajas generales de la herencia y hechas las agregaciones ordenadas por la ley.
Entonces se partirá del acervo liquido, primer acervo imaginario o segundo acervo imaginario, según sea el caso.
¿Qué son los acervos imaginarios?
Son medios indirectos de protección de las legítimas, y pueden ser de dos clases, primer acervo imaginario o segundo acervo imaginario.
¿Qué es el primer acervo imaginario?
Es un acto por el cual un heredero que concurre con otros en la sucesión, devuelve a la masa partible las cosas con las que el donante lo beneficiara en vida, para compartirlas con sus coherederos como si nunca las hubiera tenido.
¿Cuáles son los requisitos para que proceda la colación o primer acervo imaginario?
- Al abrirse la sucesión deben existir legitimarios.
- El causante debe haber hecho donaciones a un legitimario.
¿Qué debe acumularse para calcular el primer acervo imaginario?
- Las donaciones irrevocables.
- Las donaciones revocables, en la medida que hayan sido entregadas al donatario en vida del causante.
- Los desembolsos hechos por el causante para pagar deudas de un descendiente en la medida que sean útiles.
- Los legados cuando hayan sido entregados en vida del causante.
¿Cuales son los requisitos para formar el segundo acervo imaginario?
- Deben existir legitimarios al momento de realizar la donación.
- Deben existir legitimarios al momento del fallecimiento del causante.
- El causante debe haber efectuado donaciones irrevocables a terceros.
- Las donaciones deben ser excesivas.
¿Cuándo una donación es excesiva?
Cuando el valor de las donaciones excede de la cuarta parte de la suma formada por las donaciones y el acervo.
¿Qué situaciones pueden presentarse respecto de que las donaciones no deben ser excesivas?
A. Que las donaciones no sean excesivas.
B. Que las donaciones sean excesivas: Se forma el segundo acervo imaginario.
C. Que las donaciones sean de tal modo excesivas que lleguen a lesionar las legítimas y mejoras: procede la acción inoficiosa de donación.
¿Qué es la acción inoficiosa de donación?
Es la que tienen los legitimarios en contra de los donatarios cuando el causante ha hecho en vida donaciones irrevocables excesivas que menoscaban las legítimas rigorosas o la cuarta de mejoras, y que se traducen en la rescisión de las donaciones.