C2 CV 2 Flashcards
Fármacos que modifican la hemostasia
- Agentes antiplaquetarios
- Agentes fibrinolíticos
- Anticoagulantes
- Agentes hemostáticos
Agentes antiplaquetarios
- Inhibidores de ciclooxigenasa
- Inhibidores de fosfodiesterasa
- Inhibidores del receptor de ADP
- Antagonistas de GpIIbIIIa
- Antagonistas del receptor de trombina (PAR1)
Agentes fibrinolíticos
- Estreptoquinasa
- Factor activador del plasminógeno tisular
- Tenecteplase
Anticoagulantes
- Heparinas no fraccionadas
- Heparinas de BPM
- Inhibidores selectivos del factor Xa
- Inhibidores directos de trombina
- Warfarina
Agentes hemostáticos
Ácido tranexámico
Inhibidores de ciclooxigenasa (COX)
El principal exponente es el ácido acetilsalicílico que inhibe a la COX 1 plaquetaria, impidiendo la síntesis de los sustratos para la síntesis de tromboxano A2. Así, el TXA2 no actúa, impidiendo el aumento de Ca2+ intracelular que lleva a activación del receptor de fibrinógeno (GpIIbIIIa), y así disminuye la agregación plaquetaria
¿Para qué se usan los inhibidores de COX?
Se utilizan en prevención secundaria de la enfermedad isquémica cardíaca y en IAM.
Pueden producir sangrado gastrointestinal o de cualquier otro tipo
Inhibidores de fosfodiesterasa
Aumentan las concentraciones de AMPc en la plaqueta, lo que lleva a disminución de Ca2+ y por ende disminución de agregación plaquetaria. El principal es dipiridamol, que tiene un efecto débil, por lo que debe ir asociado a otro antiagregante como aspirina
Problema de dipiridamol
Tiene un efecto vasodilatador coronario que puede producir el fenómeno de “robo coronario”, que provoca un aumento de la perfusión por vasodilatación en regiones normales del corazón a expensas de las regiones isquémicas, por lo que este fármaco no es útil en IAM
Antagonistas del receptor de ADP P2Y12 plaquetario
Por este receptor se activa PKA, que conlleva la activación plaquetaria. Aquí está el clopidogrel, que inhibe irreversiblemente al receptor P2Y12, tiene un inicio rápido (a diferencia de ticlopidina), en casos de IAM puede requerir dosis de carga. Este fármaco es metabolizado por la CY2C19 (citocromo), que posee polimorfismos, por lo que según el px puede haber una variante inactiva que no active el clopidogrel, que es una prodroga
¿Para qué se usa el clopidogrel?
Está indicado en combinación con AAS para prevenir la agregación plaquetaria en infarto y angioplastía, también se indica como prevención secundaria en IAM, ECV y enfermedad vascular periférica.
Tiene buen perfil de seguridad, pero como principal reacción adversa está el sangrado
Ticagrelor
Es un inhibidor reversible del receptor P2Y12. Está indicado para el SCA, y puede generar en un 15% de los px disnea
Antagonistas de la GpIIbIIIa
Impiden la unión de la plaqueta al fibrinógeno, aun cuando la plaqueta esté activada, así impiden la agregación plaquetaria.
Aquí están la eptifibatida (péptido sintético), el abciximab (Ac monoclonal cuya unión al receptor es irreversible) o el tirofibán (análogo de tirosina).
La principal RAM es el sangrado
Antagonistas del receptor de trombina (PAR1)
Este receptor está en las plaquetas y puede ser inhibido por agentes como el vorapaxar, el cual se une exclusivamente al receptor de las plaquetas, por lo que no tiene efectos anticoagulantes y se usa solamente en la prevención secundaria de IAM o ACV
¿Qué son los cumarínicos?
Inhiben a la enzima vitamina K reductasa, esencial para proporcionar la vitamina K reducida, que es el cofactor para la gamma carboxilación de los factores II, VII, IX y X, así como de las proteínas C y S.
Estos son warfarina y acenocumarol.
El efecto anticoagulante se mide por el índice internacional de normalización (INR)
Farmacocinética de los cumarínicos
- Biodisponibilidad del 100%
- Tienen un período de latencia que es proporcional a la vida media de los factores de la coagulación, por lo que se puede comenzar a ver su acción a las 24 h, llegando a un efecto máximo a las 48-72 h
- Unión a proteínas extensa
Metabolización de cumarínicos
Son metabolizados por el sistema CYP450, por lo que participan en múltiples interacciones medicamentosas. Por ejemplo:
- Agentes como carbamazepina, fenitoína, rifampicina o vitamina K pueden disminuir el efecto de la warfarina porque inducen al CYP450
- Amiodarona, clopidogrel, fluoxetina, fluconazol, metronidazol y sulfametoxazol inhiben el metabolismo de la warfarina, por lo que aumentan su efecto, con el consiguiente sangrado
RAMs de cumarínicos
Además de sangrado:
- Teratogenia y sangrado fetal. Por esto están contraindicados en el embarazo
- Trombosis microvascular o necrosis cutánea (por deficiencia de proteínas C y S)
Heparinas
Hay de 2 tipos, la no fraccionada y las de bajo peso molecular. Estas aceleran la actividad de la antitrombina III, que es una proteína capaz de inhibir a los factores IIa, IXa, Xa, XIa y XII. Es una unión irreversible entre la proteasa y la antitrombina, lo que hace que el factor sea retirado de la cascada de coagulación. Es un medio de frenar la coagulación descontrolada
Heparinas de bajo peso molecular
Inactivan preferentemente al factor Xa. Aquí están la enoxaparina, dalteparina y tinzaparina.
Estas se unen al factor Xa, pero no tienen la capacidad de unirse a la trombina
Heparina no fraccionada
Estas deben unir antitrombina III y trombina para que se pueda producir la inactivación. Sin embargo, también tienen la capacidad de unir al factor Xa, por lo que es capaz de inactivar ambos factores de la coagulación
Usos de las heparinas
Se utilizan para profilaxis y tto de trastornos tromboembólicos. Estas, especialmente las no fraccionadas, deben ser monitoreadas mediante el TTPA, las de bajo peso no requieren de este monitoreo ya que tienen un perfil farmacocinético y de seguridad superior
RAMs de heparinas
Siempre está el riesgo de sangrado, pero también pueden producir trombocitopenia inducida por heparina, en la cual hay Ac que se unen a las plaquetas, provocando su rápido retiro de la sangre:
- Tipo I: trombocitopenia que responde a la suspensión de heparina
- Tipo II: es mucho más severa, ya que los Ac también activan la agregación plaquetaria, por lo que pueden ser causales de trombosis
Inhibidores selectivos del factor Xa
Se pueden unir al factor Xa propiamente tal o a la antitrombina III en el caso del fondaparinux (es absolutamente selectivo de ATIII) que acelera su unión con el factor Xa, pero al ser un pentasacárido no puede unirse a ningún otro factor de la coagulación, por lo que afecta selectiva y exclusivamente al factor Xa. Rivaroxabán y apixabán se unen directamente al factor Xa, y son absolutamente selectivos de este
Rivaroxabán
Es de uso oral, se indica para la prevención de los ACV en px con FA y para el tto de TVP, que ocurre después de cirugías mayores. También sirve para el tto de la TVP o prevención del TEP
Inhibidores directos de trombina
Se unen directamente a trombina por lo que la inactivan de forma selectiva. Aquí están lepirudina, bivalirudina, argatrobán y dabigatrán.
Como análogos de huridina están lepirudina y bivalirudina. Estos se unen a la trombina, siendo derivados de la huridina (proteína de la sanguijuela)
Uso de inhibidores directos de trombina
Estos fármacos son de aplicación parenteral y están indicados para:
- Tto de trombocitopenia inducida por heparina (lepirudina, argatrobán)
- Tto anticoagulante durante la angioplastía coronaria (bivalirudina)
- Tromboembolismo en FA o TVP (dabigatrán)
Estreptoquinasa
Proteína producida por el estreptococo β-hemolítico y que es capaz de activar el plasminógeno, esto acelera la capacidad del plasminógeno para activar la plasmina, por lo que la plasmina aumenta su concentración y puede disolver cualquier agregado de fibrina
Problema de la estreptoquinasa
Es un fármaco muy antigénico, por lo que puede pasar que px que reciban una segunda dosis de estreptoquinasa puedan desarrollar reacciones alérgicas severas, además tiene el inconveniente de que es inespecífica, ya que actúa sobre cualquier tipo de trombo
Factor activador del plasminógeno tisular recombinante humano (Alteplase)
El alteplase está capacitado para producir una fibrinólisis local en trombos frescos (tiene cierta selectividad, no como estreptoquinasa), sin embargo, tiene un alto riesgo de producir sangrado sistémico, por lo que su uso debe hacerse en contexto hospitalario y bajo supervisión estrecha
¿Por qué se da el potencial de membrana de reposo?
Está dado por el número de canales y su conductancia. Normalmente, este está dado por el potencial de reposo del K+
Fases del potencial de acción en células marcapaso
- Fase 4: despolarización lenta y espontánea por corriente If, que son canales catiónicos no selectivos (particularmente Na+)
- Fase 0: despolarización mediada por apertura de canales de Ca2+ voltaje dependientes
- Fase 3: apertura de canales de K+ que disminuyen el PM hasta aprox -60 mV
Fases del potencial de acción de células no marcapaso
- Fase 0: despolarización rápida por canales de Na+ activados por voltaje. Estos se inactivan por el aumento de voltaje
- Fase 1: se activan corrientes de K+ transitorias (Ito)
- Fase 2: la fase de meseta se da por apertura de canales de Ca2+ voltaje dependientes, que contrarrestan la salida de K+
- Fase 3: dada principalmente por la salida de K+. Estos canales se desactivan a -40 mV
- Fase 4: la repolarización se completa con canales de K+ tipo Ik1
Características de fase 2 del potencial de acción de células no marcapaso
- Los canales de corriente ICaT se inactivan con el tiempo y son insensibles al bloqueo con DHP como nifedipino
- Los ICaL, que es la corriente que predomina se activa a -30 mV y se inactiva lento; además, es sensible al bloqueo con DHP (nifedipino), diltiazem y verapamilo
Determinación de la tasa de disparo
Hay 3 factores que determinan la tasa de disparo:
1. Aumento del índice (o pendiente) de despolarización espontánea de la fase 4
2. Disminución del potencial umbral
3. Si el potencial diastólico máximo (PM en reposo) se vuelve más positivo
Las distintas células marcapaso tienen distintas tasas de disparo intrínsecas, la del NS es de 60-100 lpm y suprime a los otros marcapaso, los cuales se denominan “marcapasos subsidiarios”. Esta supresión ocurre por sobreestimulación
Automaticidad alterada por el SNA
La estimulación por el SNS activa al receptor β1, induciendo apertura de canales If, lo que genera una despolarización de fase 4 más rápida. El SNS también activa canales de Ca2+, cambiando el umbral a potenciales más negativos. Todo esto aumenta la FC.
La estimulación por el vago (SNP) por acetilcolina:
1. Reduce la corriente marcapasos al disminuir la apertura de If
2. Reduce la apertura de canales de Ca2+, aumentando el umbral
3. Hace que el PDM sea más negativo al aumentar la apertura de canales de K+
¿Qué ocurre si la tasa de disparo del NS es muy lenta?
Puede ocurrir un latido de escape, en que un marcapasos subsidiario inicia un impulso. Un ritmo de escape puede darse por disfunción del NS más prolongada
¿Qué pasa cuando las células de marcapasos subsidiarios se alteran?
Si desarrolla una tasa de disparo intrínseca más rápida que la tasa del NS (aunque este se encuentre indemne) ocurre un latido ectópico. La isquemia, las anormalidades electrolíticas o el tono simpático elevado pueden producir un ritmo ectópico
Células no marcapaso alteradas
Una injuria tisular puede alterar el PM, haciéndolo más positivo, con lo cual las células no marcapaso pueden disparar de forma espontánea. También puede alterar las conexiones, alterando la supresión por sobreestimulación, permitiendo que haya ritmos de escape, causando una arritmia
¿Qué son los pos-potenciales?
Ocurren cuando un potencial de acción normal dispara despolarizaciones extra. Los hay tempranos y tardíos
Pos-potenciales tempranos
El pos-potencial ocurre durante el potencial de acción. Esto se da en condiciones en que se prolonga el potencial de acción (QT prolongado). Puede ocurrir un pos-potencial temprano durante la fase de meseta (fase 2), dado por una corriente de entrada de Ca2+, o durante la fase 3, dado por canales de Na+ parcialmente reactivados.
Si esta se mantiene puede llevar a un torsade de pointes (urgencia médica)
Pos-potenciales tardíos
Se producen luego de completar la repolarización, probablemente producto de altos niveles de Ca2+ intracelular, que son intercambiados por Na+, lo que dispara potenciales
Defectos en la conducción del impulso por reentrada
Ocurre cuando un circuito eléctrico estimula un área en forma repetida y rápida. Se deben dar 2 condiciones:
- Bloqueo unidireccional
- Velocidad lenta de conducción retrógrada
Bloqueo de la conducción
Ocurre cuando un impulso no se propaga porque se encuentra tejido cardíaco no excitable: tejido en período refractario o dañado por traumatismo, isquemia o cicatrización
Vías del tracto accesorias
Algunas personas poseen vías accesorias que rodean el nodo AV. Un impulso originado en el NS se conduce por el haz hacia los ventrículos de forma más rápida que por el nodo AV. Los ventrículos reciben tanto esta estimulación como la propagada por la vía normal.
En el ECG se observa como un QRS más ancho con onda delta
Mecanismos de acción de fármacos antiarrítmicos
Alteran:
1. El PDM en las células marcapaso y/o el PM de reposo de las células ventriculares
2. La tasa de despolarización de fase 4
3. El potencial umbral (bloqueo de canales Na+ o Ca2+)
4. La duración del potencial de acción (bloqueo de canales de K+)
Los antiarrítmicos actúan sobre determinados estados de cada canal, dado que tienen distintas afinidades por los distintos estados.
Estos fármacos también pueden CAUSAR arritmias
Clases de agentes antiarrítmicos
Clasificación Vaughn-Williams: I Bloqueadores del canal de Na+ II Antagonistas del receptor β-adrenérgico III Bloqueadores del canal de K+ IV Bloqueadores del canal de Ca2+
Clase I: Bloqueadores rápidos del canal de Na+
Reducen la automaticidad de las células del NS:
1. Aumentan el valor del umbral
2. Reducen la pendiente de despolarización de fase 4
Además, actúan sobre los miocitos ventriculares reduciendo la reentrada, mediante disminución de la velocidad de fase 0 (reducen la velocidad de conducción a través del tejido cardíaco). Al disminuir la velocidad de conducción, se busca que se reduzca tanto que la propagación se extinga antes de que pueda reestimular a los miocitos en una reentrada
Fármacos Clase IA
Bloquean de forma moderada canales de Na+ abiertos, pero también bloquean canales de K+, lo que reduce la corriente de salida de K+ responsable de la repolarización, prolongado la repolarización. Esto disminuye la velocidad de conducción y aumenta el período refractario, disminuyendo la reentrada.
No se usan para arritmias que amenacen la vida.
Estos son quinidina, procainamida y disopiramida
Quinidina
Presenta además un efecto anticolinérgico, lo que puede aumentar la velocidad de conducción en el nodo AV, por lo que junto a este se debe agregar un agente que enlentezca la conducción en nodo AV.
- RAM: diarrea, náusea, cefalea y mareo
- Contraindicaciones: QT prolongado y consumo de medicamentos que lo prolonguen
- Contraindicaciones relativas: aumenta los niveles de digoxina (ambos metabolizados por CYP450), generando toxicidad
Procainamida
Se usa para:
1. Arritmias ventriculares y supraventriculares
2. Conversión farmacológica de FA de nuevo inicio
3. Disminuir la probabilidad de arritmias por reentrada en IAM, incluso con GC disminuido
Tiene pocos efectos anticolinérgicos y no altera los niveles de digoxina.
- RAM: sd tipo lupus y Ac antinucleares
Disopiramida
Similar a quinidina, diferenciándose en sus RAM. Causa menos efectos GI, pero más efectos anticolinérgicos: retención urinaria y boca seca.
Deprime la contractilidad miocárdica (se usa en MCH y síncope neurocardiogénico). A veces se usa en TSV.
- Contraindicada: uropatía obstructiva o glaucoma, bloqueo AV, IC descompensada
Fármacos Clase IB
Bloquean a los canales de Na+ abiertos e inactivos, por lo que mientras más tiempo pasen en este estado, mayor es la efectividad, ej en isquemia miocárdica.
Estos son lidocaína, mexiletina y fenitoína
Lidocaína
- Arritmias ventriculares en situaciones de urgencia
- En px hemodinámicamente estables se usa para el tto de taquiarritmias ventriculares o contracciones prematuras frecuentes
- Anestésico local
No es efectivo para arritmias SV.
- RAM: confusión, mareo y convulsiones