Bloqueos subaracnoideo y epidural Flashcards
Cuanto dura la bupivacaina?
2 horas y con adrenalina 2:30
Cuanto dura la lidocaina simple sin adrenalina?
Duracion de 1 hr con adrenalina 1:30
La medula termina a que nivel?
L1-L2 en adultos pero la duramadre termina en S2
En porcion se puede realizar la puncion?
Cualquier nivel entre L2-S2
A que nivel termina la medual en neonatos?
S2
Dependiendo de su osmolaridad?
- Simple/ isobarica
- Hiperosmolar/ Hiperbarica
- Hipoosmolar/ Hipobarica
¿Qué me aumenta la baricidad?
Glucosa hipertónica
Estructuras que atraviesa la piel
Piel, tej celular subcutáneo, ligamento interespinoso,
lig amarillo, espacio epidural, rompe la dura madre (desde que se rompe la dura madre,
estoy en el espacio subaracnoideo)
Contraindicaciones absolutas
- Infección en el área de punción
- Hipertensión intracraneal
- Plaquetas por debajo de 50,000
- Tiempo de sangría prolongado
- INR por encima de 2
- Procedimientos de T6 hacia arriba
Contraindicaciones relativas
- Escoliosis
- Laparotomía exploratoria
- Pacientes de urgencias
- Pacientes deshidratados
- Pacientes con choque hipovolémico
- Si el paciente no quiere
- Infección en el área- en este caso se le da anestesia general
- Hipertensión intracraneal – porque clavo al paciente
- En estos pacientes no es que esta CI, es que vas a coger lucha
- Paciente obeso
- Paciente psiquiátrico
- Niños por debajo de 10-12 años
Complicaciones
• Infección
• Hipotensión extrema
• Cefalea post punción- el paciente no tolera estar sentado y menos de pie y cuando
se acuesta, desaparece, tiene un dolor a nivel occipito frontal, presión. Puede
presentarse desde las 24h- 14 días.
Condiciones que pueden desencadenar la aparición de una cefalea
postpuncional
mala hidratación del paciente en el transquirurgico o la no reposición de líquidos de los déficit que ese paciente
arrastra
Dato
Anteriormente la causa por la que se presentaba la cefalea era porque la aguja con la que se puncionaba la
dura madre era demasiado gruesa, pero hoy en día no hay razón, porque las agujas usadas
para raquianestesia son muy finas. Hoy en día se punciona con agujas numero 27 o
número 29, en contraste con las numero 20 o 18 que se usaban en el pasado,
El cateter de la aguja con anestesia epidural puede ocurrir varias situaciones
pase y salga del espacio epidural y que se enrrolle
Dato
Mientras mas alta se toma el segmento (mientras mas alto es el bloqueo), la dosis del
anestésico es menor, porque es menor el espacio, a nivel lumbar puedes poner hasta 20cc
de un anestésico local pero a nivel torácico una tercera parte y a nivel cervical la mitad
de la dosis que pondríamos a nivel lumbar porque el espacio es mucho mas pequeño y el
anestésico va a difundir mucho mas rápido, por lo regular el bloqueo que se usa a nivel
cervical es con fines de analgesia, nunca con fines anestésicos.
El espacio epidural es el comprendido entre
el ligamento amarillo y la duramadre
• Cantidad máxima de lidocaína a nivel epidural:
25 cc
Cantidad máxima de bupivacaína a nivel epidural:
20 cc
Ventajas del bloqueo epidural
– Se puede realizar a cualquier nivel del raquis
Produce menos cambios hemodinámicos, o si los produce
son de instalación más lenta que el bloqueo
subaracnoideo
–
Puede aplicarse de mantera continua a través de un
catéter epidural
–
Es más aconsejada para una cesárea que un bloqueo
subaracnoideo
–
– Se puede utilizar con fines anestésicos o analgésicos
El paciente puede iniciar su deambulación mucho más
rápido
–
–No causa cefalea pospunción, meningitis o encefalitis
Es más específica porque permite bloquear segmentos
específicos (aplicando 20-25 mg de lidocaína por cada
dermatoma que se quiere bloquear)
Desventajas del bloqueo epidural
–Tiene un menor bloqueo sensitivo (el paciente puede
sentir tacto y presión)
– Bloquea más la motricidad que la sensibilidad
–El catéter se puede enrollar sobre su propio eje y
romperse dentro del paciente (por esto es que se debe
evitar introducir el catéter más de 3 mm)
– Mientras más alto es el bloqueo epidural, la dosis
siempre será menor porque el espacio se va haciendo
más estrecho
Dato sobre el bloqueo epidural
Mientras más alto es el bloqueo motor o simpático mayor efecto hemodinámico, mayor dificultad para ventilar,
y el px puede presentar otros efectos como: vasodilatación, hipotensión, náuseas y vómitos
•
Recordar que si es un bloqueo epidural no necesito utilizar anestésicos hiperbáricos ya que estos bloquean
justamente donde son depositados
•
• Anestésicos isobáricos o simples van a producir bloqueo motor en el mismo lugar que se depositan