Bacterias entéricas: Vibrio, C. jejuni, H. pylori Flashcards

1
Q

Qué tanto se mueven los vibrio?

A

Mucho y muy rápido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Forma de vibrio

A

Bacilos curvos gram negativos flagelados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Aerobos o anaerobios

A

Anaerobios facultativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

3 especies importantes de vibrio

A

Cholerae
Vulnificus
Parahaemolyticus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Necesitan ____ para crecer (vibrio)

A

Sal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cómo se clasifica a vibrio?

A

Por serogrupos (Ag O)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de V. cholerae

A
  • Pilis de adherencia
  • Secreta toxina del edema (codifica x fago, incrementa AMPc e hiposecreción de agua y electrolitos x enterocitos dando diarrea acuosa)
  • Tiene hemolisina de Kanagawa (más débil que parahaemolyticus que induce secreción de Cl y da la diarrea acuosa)
  • Produce la cólera (evacuaciones MUY abundantes, vómitos y diarrea acuosa en arroz con desbalance hidroelectrolítico)
  • Tx: buena hidratación
  • Común en situaciones de vulnerabilidad
  • factores de infección: aguas negras o contaminadas
  • Casi siempre ocurre en brotes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características de V parahaemolythicus

A
  • Cuadro similar a cholerae (diarrea acuosa más leve)
  • Factores de riesgo: moluscos bivalvas (por ser filtros del mar), mariscos o cangrejos
  • Causa más común de gastroenteritis infecciosa en Asia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de V. vulnificus

A
  • Factores de riesgo: heridas cortantes expuestas a aguas contaminadas (heridas que gangrenan) o exposición de heridas a agua de mar
  • Produce heridas cutáneas
  • 30% de Mx en heridas infectadas y 50% en septicemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dx para vibrio

A

Medios de cultivo tradicionales

Difícil de aislar en muestras clínicas ya que heces están diluidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx para vibrio

A

NO vacuna

Azitromicina (reduce síntesis toxinas)

Desbordamiento de necrosis

Reposición de líquidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Forma de C jejuni

A

Bacilos curvos gram negativos pequeños flagelados (2 anulaciones, se ve como una w)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ocupan _____ para sobrevivir (jejuni)

A

T° elevadas (42°)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

2 tipos de Campylobacter

A
  1. C jejuni: países desarrollados
  2. C. coli: países en desarrollo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal factor de patogenicidad de Campylobacter

A

LPS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que tipo de enfermedades produce C jejuni

A

Gastrointestinales

17
Q

Campylobacter es una enfermedad…

A

Zoonótica (infecta tracto GI de gallinas que es su principal hospedero)

18
Q

Cómo infecta Campylobacter a humanos?

A

Por consumo de pollo mal cocida o alimentos contaminados c/heces de gallina

19
Q

Enfermedades producidas x Campylobacter

A
  1. Enteritis aguda
  2. Guillain-Barré
  3. Artritis reactiva
20
Q

Características de la Enteritis aguda

A
  • Por invasión de bacteria
  • Diarrea sanguinolenta, fiebre y dolor abdominal
  • Puede causar pseudoapendicits
21
Q

Características del Guillain-Barré

A
  • Desmielinización autoinmune con debilidad ascendente
  • Asocia a cepa O19
22
Q

Características de la artritis reactiva

A
  • Frecuente en pediatría
  • Infecta campylobacter y luego presenta inflamación articular (en articulaciones grandes)
  • Autoinmune
23
Q

Dx y Tx en Campylobacter

A
  • Ag en heces (Dx)
  • Crecimiento lento a 42°
    Reposición de líquidos y electrolitos (Tx)
  • Resistentes a fluoroquinolas
  • Azitromicina (Tx)
24
Q

Características del LPS en Helicobacter

A

Poco antigénico

25
**FLASHCARD INFORMATIVA** (helicobacter)
Puede colonizar de forma crónica el estómago
26
Qué causa Helicobacter al colonizar estómago?
bloquean prod de ácido gástrico + neutralización por formación de microambientes menos ácidos
27
Principal factor patogénico de Helicobacter
Ureasa
28
Helicobacter es móvil?
Sí, con flagelos
29
Dónde se encuentran más? (helicobacter)
Países en desarrollo
30
Único reservorio de Helicobacter
Humanos
31
Qué hace la ureasa?
hidroliza en presencia de agua para formar CO2 y amonio para amortiguar ácido del estómago
32
**FLASHCARD INFORMATIVA** (helicobacter)
85% de úlceras gástricas 95% de úlceras duodenales
33
Helicobacter puede ser factor protector para....
RGE y adenocarcinoma esofágico
34
Helicobacter puede ser factor de riesgo para....
Úlceras gástricas, adenoCA gástrico, linfomas MALT y gastritis
35
Cómo infecta helicobacter?
alimentos contaminados (muchas veces no se sabe exactamente el pq)
36
Dx y Tx de Helicobacter
- Prueba de la ureasa (en biopsia o aliento) - Microscopía en biopsia gástrica (endoscopía) (Tx) - Cultivo difícil (Dx) - Tx solo en px sintomáticos - Amoxicilina+Claritromicina+IBP (inhibidor de bombas de protones. Fármacos -prazol)
37
Cómo funciona la prueba de la ureasa?
- Método indirecto - se da a deglutir urea marcada “radioactiva”, si se está infectado, el Carbono marcado de urea se convierte CO2 y minutos después se detecta en aliento esos carbonos marcados