Arpa Flashcards
Q: ¿Cuál es el rango general del arpa de concierto?
A: Desde C♭1 hasta G♯7, aproximadamente 6 octavas y media.
Q: ¿Qué significan los colores de las cuerdas del arpa?
A: Las cuerdas rojas son Do (C), y las negras o azules son Fa (F).
Q: ¿Cuántos pedales tiene un arpa de concierto y para qué sirven?
A: Tiene 7 pedales, uno por cada nota de la escala (C, D, E, F, G, A, B), y cada pedal tiene tres posiciones: bemol (arriba), natural (medio) y sostenido (abajo).
Q: ¿Cómo se alteran las notas en el arpa?
A: Mediante los pedales, que cambian la afinación de todas las cuerdas de esa nota en todas las octavas.
Q: ¿Cuál es una de las mayores limitaciones técnicas del arpa en cuanto a cromatismo?
A: No se pueden tocar todas las notas cromáticas al mismo tiempo, porque una misma cuerda no puede sonar como bemol, natural y sostenido simultáneamente.
Q: ¿Qué es un “glissando” en el arpa y cómo se produce?
A: Es una pasada continua de los dedos sobre las cuerdas, y puede ser diatónico, modal o con escalas artificiales, dependiendo de cómo estén configurados los pedales.
Q: ¿Qué tipo de acordes o pasajes deben evitarse por ser imposibles de ejecutar en el arpa?
A: Acordes o escalas completamente cromáticas o que requieren duplicar la misma nota en distintas alteraciones.
Q: ¿Qué debes indicar claramente al escribir un glissando para arpa?
A: Las posiciones exactas de los pedales (es decir, la afinación de cada nota), no solo el tipo de escala.
Q: ¿Qué tipo de texturas son características del arpa?
A: Arpegios amplios, acordes rotos, glissandos, trinos y notas repetidas suaves.
Q: ¿Cuántas notas simultáneas puede tocar el arpista con comodidad?
A: Hasta 4 notas por mano en posiciones abiertas, aunque 3 es lo más común.
Q: ¿Cómo deben escribirse los acordes o pasajes rápidos para facilitar la lectura del arpista?
A: Preferiblemente en clave de do en tercera o cuarta línea, y evitando escritura densa con muchas alteraciones.
Q: ¿Cómo debe indicarse un cambio de pedales durante la pieza?
A: En la partitura debe estar marcado con anticipación, idealmente en tiempo de silencio o con espacio suficiente para hacer el cambio sin afectar la interpretación.