Aprendizaje Social Flashcards
¿Qué propone el aprendizaje cognoscitivo social según Albert Bandura?
Aprendizaje por observación: Las personas adquieren conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos al observar a otros (modelos).
Influencia de las consecuencias: Se aprende no solo por experiencia directa, sino al ver los resultados de las acciones de otros (premios/castigos).
Expectativas: Las personas actúan basándose en lo que creen que ocurrirá como resultado de sus acciones.
¿Por qué Rotter considera que el aprendizaje es social?
Origen social: Los comportamientos se aprenden en interacciones sociales y están ligados a necesidades que requieren de otros (ej: aprobación, afecto).
Ejemplo: Un niño aprende a saludar porque recibe sonrisas (refuerzo social) al hacerlo.
¿Cuáles son las cuatro variables fundamentales en la teoría de Rotter?
Potencial de conducta (PC): Probabilidad de que un comportamiento ocurra en una situación.
Expectativa (E): Creencia sobre si la conducta llevará a un refuerzo.
Valor del reforzador (VR): Importancia subjetiva del premio/castigo.
Situación psicológica: Contexto percibido por el individuo.
Diferencias en el aprendizaje social de Rotter y Bandura
Bandura: Aprendizaje por observación de modelos.
Rotter: Conductas guiadas por expectativas y refuerzos sociales.
¿Qué es el Potencial de Conducta (PC) según Rotter?
Definición: Probabilidad de que un individuo elija una conducta específica frente a otras alternativas en una situación dada.
Incluye:
Acciones observables (ej: hablar, moverse).
Actos encubiertos (ej: pensar, planear).
Ejemplo (PC1): Un estudiante tiene mayor probabilidad de estudiar (PC alto) si cree que eso le dará una buena nota.
¿Qué es la Expectativa (E) en la teoría de Rotter?
Definición: Creencia subjetiva del individuo sobre si una conducta llevará a un refuerzo.
Tipos de refuerzos:
Internos (ej: satisfacción personal). Externos (ej: reconocimiento social).
Ejemplo (Exp1): Un empleado trabaja horas extras (conducta) porque espera un ascenso (expectativa), aunque no sea realista.
¿Qué es el Valor del Reforzador (VR)?
Definición: Importancia subjetiva que el individuo da a un resultado específico.
Clave: No todos los refuerzos valen lo mismo (ej: dinero vs. elogios).
Ejemplo (VR1): Para un artista, la crítica positiva (VR alto) puede valer más que una recompensa económica (VR bajo).
¿Qué es la Situación Psicológica (SP)?
Definición: Interpretación subjetiva del contexto por parte del individuo, que influye en sus expectativas y valores.
Impacto:
Determina qué refuerzos son relevantes (VR).
Afecta las creencias sobre resultados (E).
Ejemplo (SP1): En un examen, un estudiante percibe la situación como “amenazante” (SP), lo que reduce su expectativa de éxito (E) aunque esté preparado.
¿Qué propone Bandura sobre el aprendizaje y la conducta humana en su marco de reciprocidad triádica?
Interacciones recíprocas: La conducta humana surge de la influencia mutua entre:
Conductas (acciones observables).
Variables ambientales (contexto físico y social).
Factores personales (cogniciones, emociones, creencias).
Dinámica: Estos tres factores se influyen bidireccionalmente (ej: tus pensamientos afectan tu conducta, la cual modifica tu entorno, que a su vez impacta tus cogniciones).
Ejemplo:
Ambiente: Un aula colaborativa (entorno) → Cognición: El estudiante cree que puede participar sin miedo → Conducta: Interviene activamente → Nuevo ambiente: Los compañeros refuerzan su participación.
¿Qué es el aprendizaje en acto según la teoría cognoscitiva social de Bandura?
Definición: Aprendizaje mediante la experiencia directa, donde el individuo actúa y ajusta su conducta basándose en los resultados obtenidos.
Mecanismo:
Conductas con resultados exitosos se mantienen.
Conductas con fracasos se modifican o descartan.
Ejemplo: Un niño que aprende a andar en bicicleta trial-and-error: cae (fracaso) y ajusta su equilibrio (éxito).
¿Cómo funciona el aprendizaje vicario en la teoría de Bandura?
Definición: Aprendizaje por observación de modelos (reales o simbólicos, como medios de comunicación).
Procesos clave:
Atención: Observar al modelo.
Retención: Memorizar la conducta.
Reproducción: Imitar la acción.
Motivación: Depende de refuerzos/variedades observados.
Ejemplo: Un empleado adopta habilidades de liderazgo tras observar a su jefe (modelo) recibir un ascenso (refuerzo).
¿Qué diferencia establece la teoría cognoscitiva social entre aprendizaje y desempeño?
Aprendizaje: Adquisición de conocimientos o habilidades (ej: entender un concepto matemático).
Desempeño: Aplicación práctica de lo aprendido (ej: resolver un problema matemático).
Clave: Se puede aprender algo sin desempeñarlo (ej: saber nadar teóricamente pero no hacerlo).
¿Qué tres tipos de conocimientos adquieren los estudiantes según Paris, Cross y Lipson (1984)?
Declarativo: Hechos y descripciones (ej: fechas históricas).
Procedimental: Habilidades y reglas (ej: multiplicar fracciones).
Condicional: Cuándo y por qué usar los otros dos (ej: saber aplicar una fórmula en un contexto real).
Ejemplo: Aprender las reglas gramaticales (declarativo), usarlas al escribir (procedimental), y decidir qué tono emplear en un ensayo (condicional).
¿Por qué es crítico el conocimiento condicional en el aprendizaje?
Función: Conecta el saber con el hacer (ej: entender por qué usar una estrategia de lectura en un texto científico).
Brecha común: Muchos estudiantes dominan contenidos (declarativo/procedimental) pero fallan al transferirlos a situaciones nuevas.
¿Qué es el modelamiento en la teoría cognoscitiva social?
Es un término general que se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que resultan de observar a uno o más modelos (Berger, 1977; Bandura, 1978; Schunk, 1987).
¿Qué busca el entrenamiento en autoenseñanza?
Enseñar a los estudiantes a regular sus propias actividades durante el aprendizaje.
¿Cuáles fueron las fases del estudio de Meichenbaum (1971) con niños impulsivos?
Modelamiento cognoscitivo: Adulto ejecuta y verbaliza.
Conducción abierta: Niño sigue instrucciones del adulto.
Autoconducción abierta: Niño se instruye en voz alta.
Desvanecimiento: Niño murmura instrucciones.
Autoinstrucción encubierta: Niño guía la tarea con pensamiento silencioso.
¿En qué consiste el aprendizaje de reglas del lenguaje según la teoría cognoscitiva social?
Exposición a modelos que usan construcciones gramaticales.
El modelo mantiene la regla pero varía aspectos no relevantes (ej. palabras).
Si el observador reproduce la construcción (no solo imita palabras), demuestra aprendizaje de la regla.
¿Cómo define la teoría cognoscitiva social el aprendizaje de habilidades motoras?
Consiste en construir un modelo mental (representación conceptual) de la habilidad para:
Producir la respuesta.
Servir como norma correctiva tras recibir retroalimentación (Bandura, 1986; McCullagh, 1993).
¿Cuál es un problema clave en el aprendizaje de habilidades motoras?
El individuo no puede observar aspectos de su desempeño fuera de su campo visual (ej. movimientos al golpear una pelota). Esto obliga a:
Confiar en retroalimentación cinestésica.
Compararla con la representación mental.
La falta de retroalimentación visual dificulta el aprendizaje.
¿Cuáles son los 6 factores clave que influyen en el aprendizaje por observación, y cómo afectan al modelamiento?
Estadio de desarrollo: Mejora atención, procesamiento de información, uso de estrategias y motivación intrínseca.
Prestigio y competencia: Los modelos competentes y de alta posición captan más atención; sus acciones indican valor funcional.
Consecuencias vicarias: Informan sobre conveniencia de la conducta y motivan si los resultados son valorados (similitud refuerza esto).
Expectativas: Los observadores imitan conductas que consideran apropiadas y con resultados reforzantes.
Establecimiento de metas: Se atiende a modelos cuyas conductas ayudan a alcanzar metas propias.
Autoeficacia: La creencia en la propia capacidad para aprender aumenta al observar modelos similares (“Si ellos pueden, yo también”).
¿Cómo influyen las metas y las expectativas en el aprendizaje por observación y la ejecución de conductas?
Metas:
Son normas u objetivos que impulsan los actos (pueden ser autodeterminadas o asignadas por otros). Mejoran el aprendizaje y desempeño al afectar mecanismos como: Percepción del progreso. Autoeficacia. Reacciones de evaluación personal No son automáticamente efectivas: sus propiedades (ej. claridad, desafío) mejoran motivación y aprendizaje.
Expectativas:
Los observadores imitan conductas si esperan éxito o resultados positivos de sus acciones.
¿Qué son las expectativas en el contexto del aprendizaje y cómo se manifiestan?
Definición: Opiniones personales sobre los posibles resultados de las acciones.
Tipos:
Expectativas de resultados externos: Ejemplo: "Si estudio mucho para el examen, obtendré una buena calificación". Expectativas de normas/actitudes personales: Ejemplo: "Si estudio mucho, me sentiré bien conmigo mismo".
Efecto:
Influyen en la motivación y la disposición a imitar conductas modeladas.
¿Qué es la autoeficacia según Bandura y en qué se diferencia de las expectativas?
Autoeficacia:
Juicios personales sobre la capacidad para organizar y ejecutar acciones que lleven al rendimiento deseado (Bandura, 1977, 1986).
Se enfoca en “¿Puedo hacerlo?” (habilidad percibida), no solo en saber qué hacer.
Ejemplo: Creer que puedes aprender un idioma si practicas diario.
Diferencia clave vs. Expectativas:
Autoeficacia: Percepción de la capacidad personal para actuar.
Expectativas: Creencias sobre los resultados de esas acciones (ej: “Si estudio, aprobaré”).