Anticonvulsivantes Flashcards
Carbamazepina
Indicaciones principales:
Tratamiento de crisis focales (de inicio parcial).
Crisis tónico-clónicas bilaterales.
Neuralgia del trigémino.
Trastorno bipolar (como estabilizador del estado de ánimo).
Mecanismo de acción de la carbamazepina
Bloquea los canales de sodio activados por voltaje (Nav1), estabilizando el estado inactivado del canal.
Inhibe la fase ascendente de los potenciales de acción neuronal, especialmente durante el disparo de alta frecuencia.
Disminuye la liberación de neurotransmisores en las sinapsis.
Farmacocinética de la carbamazepina
Biodisponibilidad oral: Cerca del 100%.
Absorción: Varía ampliamente entre pacientes; niveles máximos en 6-8 horas.
Metabolismo: Hepático, principalmente a través del CYP3A4 y en menor grado por CYP2C8 y CYP3A5.
Vida media: Disminuye de 36 horas (dosis única) a 8-12 horas con terapia continua.
Distribución: Lenta, con un volumen de distribución de aproximadamente 1 L/kg.
Unión a proteínas plasmáticas: Aproximadamente 70%.
Dosis recomendada de carbamazepina
Niños: 15-25 mg/kg/día.
Adultos: 800-1200 mg/día (dosis máxima recomendada: 1600 mg/día).
Niveles terapéuticos: 4-8 mcg/mL, con posibilidad de ajustar según tolerancia.
Efectos adversos de la carbamazepina
Comunes: Mareos, visión borrosa, diplopía, ataxia, molestias gastrointestinales leves.
Sedación: Ocurre con dosis altas.
Erupciones y hiponatremia: Causas frecuentes de discontinuación.
Reacción rara pero grave: Síndrome de Stevens-Johnson, especialmente en pacientes con el alelo HLA-B*1502.
Leucopenia benigna: Puede presentarse, pero rara vez requiere intervención.
Interacciones farmacológicas de la carbamazepina
Induce el metabolismo enzimático de otros anticonvulsivos (fenitoína, fenobarbital, ácido valproico).
Autoinducción del CYP3A4 y CYP2B6, reduciendo sus propias concentraciones.
Ácido valproico puede aumentar sus niveles en sangre, mientras que fenitoína y fenobarbital los disminuyen.
Oxcarbazepina
Mecanismo de acción
Bloquea los canales de sodio dependientes de voltaje para proteger contra las convulsiones.
Actúa similar a la carbamazepina, pero no forma un metabolito epóxido.
Farmacocinética
Absorción oral rápida y casi completa (>95%).
Vida media de la oxcarbazepina es de 1-2 horas, y de los MHD, 8-15 horas.
Los MHD se eliminan principalmente por los riñones.
Dosis y administración
Dosis inicial: 300-600 mg/día, ajustable hasta 900-2400 mg/día.
Es menos potente que la carbamazepina, requiriendo dosis más altas para control equivalente.
Efectos adversos y seguridad
Mayor riesgo de hiponatremia en comparación con la carbamazepina.
Menor incidencia de hipersensibilidad y menor inducción enzimática hepática.
Acetato de eslicarbazepina
Mecanismo de acción y farmacocinética
Profármaco que se convierte rápidamente en S(+)-licarbazepina.
Eliminación renal; ajuste de dosis en insuficiencia renal.
Interacciones farmacológicas
Mínimas interacciones con carbamazepina, levetiracetam, lamotrigina, topiramato y valproato.
Reducción de la dosis de fenitoína puede ser necesaria.
Puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales.
Dosis y administración
Dosis: 400-1600 mg/día, generalmente con titulación para dosis más altas.
Lacosamida
Mecanismo de acción
Mejora la inactivación lenta de los canales de sodio.
Se une selectivamente al estado de inactivación rápida de los canales de sodio.
Usos clínicos
Tratamiento de crisis focales en personas mayores de 17 años.
Eficaz en dosis de 200-600 mg/día; dosis más altas controlan mejor las crisis, pero con mayor riesgo de efectos adversos.
Efectos adversos
Mareos, dolor de cabeza, náuseas, diplopía, y arritmias cardiacas.
Farmacocinética
Absorción oral rápida y completa, biodisponibilidad casi 100%.
Vida media de eliminación de 13 horas.
Fenitoína
Clase terapéutica: Anticonvulsivo.
Mecanismo de acción: Bloquea los canales de sodio, estabilizando las membranas neuronales e inhibiendo la propagación de descargas eléctricas anormales.
Usos clínicos: Prevención de crisis focales y tónico-clónicas generalizadas. Tratamiento agudo del estado epiléptico.
Contraindicaciones: Empeora la epilepsia de ausencia, la epilepsia mioclónica juvenil y el síndrome de Dravet.
Efectos adversos frecuentes: Nistagmo, diplopía, ataxia, hiperplasia gingival, hirsutismo, engrosamiento facial, neuropatía periférica, osteomalacia, erupciones cutáneas, fiebre, agranulocitosis.
Signos de toxicidad: Nistagmo, diplopía, ataxia, sedación, hiperplasia gingival.
Farmacocinética de la Fenitoína
Absorción: Dependiente de la formulación (partículas y aditivos). Puede variar de 3 a 12 horas para alcanzar el nivel máximo en sangre.
Unión a proteínas: Aproximadamente 90% a la albúmina sérica. Afectada por factores como hiperbilirrubinemia, hipoproteinemia o interacciones farmacológicas (warfarina, ácido valproico).
Metabolismo: A través de CYP2C9 y CYP2C19. Sigue una cinética de saturación a niveles altos, lo que provoca grandes cambios en la concentración sanguínea con pequeños incrementos de la dosis.
Eliminación: Principalmente por metabolitos inactivos en la orina; la vida media varía de 12 a 36 horas.
Interacciones farmacológicas: Induce el metabolismo de otros anticonvulsivos (ej., ácido valproico, lamotrigina), pero la autoinducción de su propio metabolismo es insignificante.
Dosificación de la Fenitoína
Nivel plasmático terapéutico: 10-20 mcg/mL.
Dosis inicial en adultos: 300 mg/día, con ajustes en incrementos de 25-30 mg/día.
Consideraciones especiales: Incrementar la dosis lentamente debido a la cinética de saturación; no aumentar de 300 a 400 mg/día directamente para evitar toxicidad.
Mefenitoína, Etotoína y Fenacemida
Análogos de la fenitoína: Actualmente no disponibles en EE.UU.
Diferencias farmacológicas: Etotoína tiene menor incidencia de hiperplasia gingival e hirsutismo, pero provoca efectos secundarios gastrointestinales y psiquiátricos.
Riesgos aumentados: Mefenitoína se asocia con dermatitis y agranulocitosis; fenacemida con anemia aplásica e insuficiencia hepática.
Gabapentina y Pregabalina: Mecanismo de acción
No actúan sobre receptores GABA.
Se unen a proteínas α2δ-1 y α2δ-2, subunidades auxiliares de los canales de calcio dependientes de voltaje.
Inhiben el tráfico de receptores NMDA presinápticos a la superficie celular.
Disminuyen la liberación de glutamato en sinapsis excitadoras.
Gabapentina y Pregabalina: Usos clínicos
Tratamiento de crisis focales (no eficaces en crisis generalizadas).
Dolor neuropático (neuralgia posherpética, neuropatía diabética), ansiedad y fibromialgia.
Dosis inicial: Gabapentina 900 mg/día, Pregabalina 150 mg/día.
Gabapentina y Pregabalina: Efectos adversos
Somnolencia, mareos, ataxia, cefalea, temblor.
Aumento de peso, edema periférico.
Los efectos adversos son más comunes al inicio del tratamiento.
Gabapentina y Pregabalina: Farmacocinética
No se metabolizan, eliminados por orina sin cambios.
Gabapentina muestra biodisponibilidad variable por saturación del sistema de transporte de L-aminoácidos.
Pregabalina tiene una biodisponibilidad >90% e independiente de la dosis.
Tiagabina: Mecanismo de acción
Inhibidor selectivo del transportador GAT-1 GABA.
Prolonga las respuestas sinápticas inhibitorias mediadas por GABA.
Potencia la inhibición tónica del GABA.
Tiagabina: Usos clínicos
Tratamiento adyuvante de crisis focales.
Contraindicada en epilepsias generalizadas.
Dosis: 16-56 mg/día, incrementando 4-8 mg/semana.
Tiagabina: Efectos adversos
Mareos, temblor, dificultad para concentrarse.
Puede causar psicosis, confusión, somnolencia excesiva.
Agrava las convulsiones mioclónicas y causa estado epiléptico no convulsivo.
Retigabina (Ezogabina): Mecanismo de acción
Abridor de canales de potasio KCNQ2-5.
Inhibe la liberación de neurotransmisores como el glutamato.
Retigabina: Usos clínicos
Tratamiento de tercera línea para crisis focales.
Dosis: 600-1200 mg/día, en tres dosis divididas.
Retigabina: Efectos adversos
Mareos, somnolencia, visión borrosa, confusión.
Decoloración azul en piel, labios, paladar, ojos.
Cenobamato: Usos clínicos
Tratamiento de convulsiones focales.
Dosis de mantenimiento: 200-400 mg/día.
Cenobamato: Efectos adversos
Mareos, somnolencia, diplopía, alteración del equilibrio.
Riesgo de síndrome DRESS (reacción farmacológica con eosinofilia).
Cenobamato: Farmacocinética
Alta absorción (>88%), vida media prolongada (50-60 horas).
Riesgo de dependencia física y síndrome de abstinencia.
Cenobamato - Mecanismo de Acción
El cenobamato actúa mediante dos mecanismos principales: la modulación de los canales de sodio dependientes de voltaje y la potenciación de la actividad del receptor GABA tipo A. Este medicamento inhibe los canales de sodio, estabilizando las membranas neuronales hiperexcitadas y reduciendo la propagación de la actividad convulsiva en el cerebro. Además, aumenta la función del receptor GABA-A al unirse a un sitio distinto de la benzodiazepina, lo que potencia los efectos inhibitorios del GABA y contribuye a su efecto anticonvulsivo.
Fármacos para las crisis focales de inicio parcial
Carbamazepina
Oxcarbazepina
Acetato de Ezlicarbazepina
Fenitoína
MEFENITOÍNA, ETOTOÍNA Y FENACEMIDA
Gabapentina y Pregabalina
Tiagabina
Retigabina
Cenobamato
Lamotrigina
Mecanismo de acción: Bloquea los canales de sodio activados por voltaje, similar a la carbamazepina. El mecanismo para las crisis de ausencia no está claro.
Usos clínicos: Tratamiento de convulsiones focales (como monoterapia o terapia complementaria), crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, síndrome de Lennox-Gastaut, y epilepsia de ausencia (menos eficaz que etosuximida o valproato).
Ventajas: Bien tolerada, menos efectos cognitivos adversos comparado con carbamazepina o topiramato. Puede mejorar la depresión en pacientes con epilepsia y reducir el riesgo de recaída en el trastorno bipolar.
Efectos adversos: Mareo, dolor de cabeza, diplopía, náuseas, insomnio, somnolencia, erupción cutánea (riesgo de síndrome de Stevens-Johnson).
Farmacocinética: Absorción completa, cinética lineal, metabolizada por glucuronidación hepática. Vida media de 24 horas, reducida a 13-15 horas con inductores enzimáticos.
Consideraciones especiales: Riesgo elevado de erupciones en pacientes pediátricos (0.3-0.8%). Contraindicada en síndrome de Brugada. Dosis inicial reducida en pacientes con valproato.
Levetiracetam
Mecanismo de acción: Se une a la proteína SV2A en las vesículas sinápticas, reduciendo la liberación de glutamato.
Usos clínicos: Crisis focales en adultos y niños, crisis tónico-clónicas generalizadas primarias, epilepsia mioclónica juvenil.
Ventajas: Amplia ventana terapéutica, mínimo metabolismo hepático, pocas interacciones farmacológicas.
Efectos adversos: Somnolencia, astenia, ataxia, infecciones (resfriados), mareos, cambios en el comportamiento (irritabilidad, agresión, depresión).
Farmacocinética: Absorción rápida y completa, vida media de 6-8 horas. Excreción renal sin cambios en un 66%.
Consideraciones especiales: Disponibilidad de formulaciones orales e intravenosas.