Anatomía Clínica Flashcards

1
Q

¿Qué intensidad tiene la cefalea tensional?

A

Leve a moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la característica de la cefalea tensional episódica frecuente?

A

Al menos 10 episodios de cefalea en 1-14 días al mes, durante mas de 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la característica más frecuente de la migraña?

A

Más frecuente en mujeres jóvenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuánto tiempo deben durar los ataques de migraña?

A

De 4 a 72 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué se encontró en el ensayo clínico sobre ácido acetilsalicílico para cefalea tensional?

A

Reducción significativa del dolor a las dos horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es un estudio de casos y controles (ECA)?

A

Un tipo de estudio observacional en el que se comparan individuos con una enfermedad (casos) con individuos similares sin la enfermedad (controles).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué combinación es más efectiva para la cefalea tensional episódica?

A
  • Ácido acetilsalicílico 250 mg
  • Paracetamol 500 mg
  • Cafeína 65 mg

CAFIaspirina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Es clínicamente útil el uso de Naproxeno para el tratamiento de migraña?

A

No se recomienda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué se recomienda para los ataques agudos de migraña?

A

Paracetamol 1000 mg solo o combinado con Metoclopramida 10 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cefalea mas frecuente de todas

A

Tensacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los síntomas que acompañan a la migraña?

A

Náusea y/o vómito
Fotofobia
Fonofobia
Aura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué medicamento resultó ser más efectivo que los ISRS y IRSN para la cefalea? y es tomado como PROFILAXIS en la CEFALEA TENSACIONAL

A

Amitriptilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Con qué se asocia la cefalea tensional?

A

Se asocia a estrés, depresión y ansiedad, de predominio vespertino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se define la migraña crónica?

A

15 ataques de migraña al mes durante más de 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Con qué factores se asocia la migraña?

A
  • Vino
  • Menstruación
  • Falta de sueño
  • Estrógenos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se utiliza como tratamiento de segunda línea para la migraña?

A

Triptanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuántos ataques de cefalea se requieren para diagnosticar migraña según la IHS?

A

Al menos 5 ataques

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué dosis de paracetamol mostró ser más efectivo para disminuir el dolor en la cefalea tensacional?

A

1000 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué caracteriza a la migraña con aura?

A

Presencia de aura típica con síntomas visuales y/o sensoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿La cefalea tensional empeora con la actividad física?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cefalea con localización de dolor en banda de gorro

A

Tensacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Nombra tres ejemplos de antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

A
  • Aspirina
  • Ibuprofeno
  • Naproxeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué son los antiinflamatorios no esteroideos?

A

Son un grupo de medicamentos que reducen la inflamación, el dolor, la fiebre y el enrojecimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las características de la cefalea tensional?

A

Cefalea bilateral
Cefalea no pulsátil
Intensidad leve a moderada
NO empeora con la actividad física

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál es el propósito principal de un estudio de casos y controles?
Analizar la asociación entre una exposición potencial y la presencia de una enfermedad.
26
¿Cómo se clasifica la cefalea tensional?
Episódica Infrecuente Episódica Frecuente Crónica
27
¿Qué define la cefalea tensional crónica?
Más de 15 días al mes en un periodo mayor a tres meses
28
¿Qué tipo de aura es más común en la migraña?
Aura visual con líneas quebradas luminosas
29
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la migraña?
AINEs + Antieméticos
30
¿Cómo se describe la localización del dolor en Horton-Racimos?
Dolor hemicraneal periorbitario pulsátil
31
¿Qué porcentaje de los casos de migraña se presenta sin aura?
70%
32
¿Qué medicamentos se utilizan para la profilaxis de la migraña?
* Betabloqueadores (Propranolol) * Flunarizina
33
¿Qué es la epífora?
Es un trastorno ocular que se caracteriza por un lagrimeo excesivo y constante.
34
¿Cómo se conoce también a la epífora?
Lagrimeo excesivo u ojos llorosos.
35
Cefalea con mayor frecuencia en hombres jovenes, asociada con el alcohol
Cefalea de Horton-Racimos
36
Tratamiento y Profilaxis de la cefalea de Horton-Racimos
Tratamiento=Sumatriptan y oxígeno al 100 por ciento. Profilaxis=Verapimil
37
Dos tipos de cefalea sin aura
Horton-Racimos Tensacional
38
Cefalea cuyo dolor se da en o alrededor de un ojo, tiene epifora
Cefalea de Horton-Racimos
39
Cefalea cuyo dolor se encuentra generalmente detrás de la frente y o pómulos
Cefalea de los senos paranasales
40
¿Qué características presenta el FACIE FEBRIL?
Rubicundez, especialmente de las mejillas, y ojos brillantes.
41
IDENTIFICA LA FACIE Cianosis de pómulos, nariz, orejas, labio y mentón, palidez en resto de cara, ligera rubicundez, coloración de las mejillas
FACIE MITRAL
42
Es una coloración azulada o violácea de la piel o las membranas mucosas. Se produce cuando hay una disminución del oxígeno en la sangre.
CIANOSIS
43
IDENTIFICA LA FACIE Palidez peribucal, movimiento rítmico de cabeza con latido del corazón (signo de Musset), mejillas retraídas, escleróticas pálidas y azuladas, en ocasiones cara enrojecida.
FACIE AÓRTICA
44
Es un movimiento de vaivén de la cabeza que se produce en sincronía con los latidos del corazón. Se observa en casos de insuficiencia aórtica grave.
SIGNO DE MUSSET
45
IDENTIFICA LA FACIE Consecuencia de vena cava superior rostro vultuoso, cianotico, turgencia de venas frontales del cuello, telangiectasias pletóricas de nariz y pómulos, edema facial, cuello y parte superior del tronco.
FACIE VENOSA
46
IDENTIFICA LA FACIE Consecuencia de enfermedad Takayasu-Martorell oblitera troncos supra aórticos, falta irrigación a cara, atrofia de músculos faciales, desaparición de tejido adiposo
FACIE ARTERIAL
47
IDENTIFICA LA FACIE Piel enrojecida, exceso de grasa subcutánea, nariz engrosada, pletórica, telangiectasia rinofima, poros agrandados con secreción sebácea, hipertrofia de glándulas parótidas.
FACIE ALCOHÓLICA
48
IDENTIFICA LA FACIE Facciones desencajadas, desaparece tejido subcutáneo, desaparece bolsas de bichat, hipotrofia muscular, cara sumida, ojerosa, desnutrición severa.
FACIE CAQUÉCTICA
49
IDENTIFICA LA FACIE Fisonomía grotesca, desarrollo anormal de huesos faciales, agrandamiento de distancia de ojos(hipertelorismo), córnea opaca, puente nasal plano, crecimiento de vello corporal, lengua amplia, labios gruesos.
FACIE GARGÓLICA
50
IDENTIFICA LA FACIE Se da por deshidratación y shock profundo piel pálida cerosa, frente perlada de sudor, ojos hundidos, ojeroso, córneas opacas, labios áridos, arrugas pronunciadas, pómulos salientes, nariz afilada, similar a la caquéctica.
FACIE HIPOCRÁTICA
51
IDENTIFICA LA FACIE característica de lepra nodular contornos de cara nodulares y engrosados, nariz aplanada y bulbosa, cejas despobladas, alopecia en placas.
FACIE LEONINA
52
Es una hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero es más probable que aparezca en los pies, los tobillos y las piernas.
EDEMA
53
IDENTIFICA LA FACIE Piel y tegumentos pálidos, cara edematosa predominante en párpados, lividez de labios, abotagamiento de la cara, piel terrosa o gris.
FACIE NEFRÍTICA
54
IDENTIFICA LA FACIE 1. Eritema facial generalizado, predominante en mejillas y alas de la nariz. 2. Piel rojiza con descamación. 3. Labios secos y descamados.
FACIE PELAGROSA
55
IDENTIFICA LA FACIE Agrandamiento y prominencia de los pómulos, arcos superciliares y mandíbula saliente(prognatismo) y macroglosia.
FACIE ACROMEGÁLICA
56
IDENTIFICA LA FACIE 1. Respiración bucal 2. Boca entreabierta 3. Cejas levantadas 4. Maxilar superior aplanado 5. Labio superior acortado
ADENOIDEO
57
IDENTIFICA LA FACIE 1. Crecimiento exagerado de los huesos del Cráneo. 2. Desproporción del cráneo y la cara (cara de Bellota).
FACIE DE PAGUET
58
IDENTIFICA LA FACIE ● Frente prominente y convexa (frente olímpica) ● Nariz hundida o en silla de montar Dientes de hutchinson.
FACIE SIFÍLICA
59
IDENTIFICA LA FACIE En el bocio exoftálmico, la eminencia de los ojos o exoftalmía, da a la mirada una expresión trágica, de asustada, es decir, en ella observamos los párpados abiertos de manera exagerada, los ojos salientes y ausencia parpadeo.
FACIES DEL BOCIO TOXICO
60
IDENTIFICA LA FACIE Debilidad de los músculos faciales ● Ptosis palpebral ● Caida de la mandíbula
FACIE MIASTÉNICA
61
Es una condición que hace que el párpado superior caiga, tapando parte del ojo.
PTOSIS PALPEBRAL
62
IDENTIFICA LA FACIE -Desviación de la comisura bucal hacia el lado sano. -imposibilidad de cerrar el ojo y borramiento de comisuras del lado afectado. -pliegue naso-labial aparece aplanado.
PARÁLISIS FACIAL O DE BELL
63
CARACTERÍSTICAS DE LA PARÁLISIS FACIAL DE BELL
● Paralisis facial, lesión en el séptimo par craneal. FACIAL ● imposibilidad de cerrar el ojo y arrugar la mitad homo lateral de la frente. ● Pliegue naso-labial aplanado. ● No muestra los dientes.
64
IDENTIFICA LA FACIE ● Atrofia de la mitad inferior de los músculos ● Falta de mímica ● Boca entreabierta ● Labio inferior colgante
GLOSOFARÍNGEO
65
IDENTIFICA LA FACIE ●Inexpresiva, no hay gesticulaciones. ●Cabeza inclinada hacia abajo . ● Músculos del cuello rigidez ●Boca entreabierta con sialorrea. ● Piel grasa
FACIE PARKINSONIANA
66
Es una condición que se caracteriza por la producción excesiva de saliva o la incapacidad para tragarla.
SIALORREA
67
IDENTIFICA LA FACIE ● Característica de los pacientes con tetanos ● Contracción permanente de los musculos de la cara ● risa sardónica ● no puede abrir la boca
SARDÓNICO
68
IDENTIFICA LA FACIE Placas amarillas por depósitos de lípidos (xantomas) en los párpados superiores.
DISLIPIDÉMICO
69
IDENTIFICA LA FACIE (Enf. Graves- Basedow) Facies adelgazada, piel fina y húmeda, pelo fino, exoftalmia, con hendidura palpebral muy separada, retracción del párpado superior sin parpadeo, mirada fija y brillante con expresión de susto o sorpresa (tirotoxicosis o hipertiroidismo).
FACIE TIROTÓXICA
70
IDENTIFICA LA FACIE Cara abogotada, hinchada, inexpresiva, cejas despobladas, párpados inferiores tumefactos abombados como bolsas; piel rugosa, espesa y seca; cabello áspero y escaso.
MIXEDEMATOSO O HIPOTIROIDE
71
IDENTIFICA LA FACIE * Cara ancha, labios gruesos y boca abierta con * Macroglosia. * Nariz ancha y aplastada. * Cabello escaso y frágil. * Piel seca y engrosada.
CRETINOIDEA: HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
72
IDENTIFICA LA FACIE Cara redondeada o de luna llena (edematosa), rubicundez de pómulos, acné e hirsutismo, cojin adiposo del cuello, boca entrebaierta, palidez, y vista de frente quedan ocultas las orejas.
FACIE CUSHINGOIDE
73
IDENTIFICA LA FACIE Cara pálida y edematosa que lo redondea, estrechamiento de la abertura palpebral debido a acumulación de líquido en párpados, facies de muñeco chino (Sind nefrítico o Sind nefrótico).
FACIE RENAL
74
IDENTIFICA LA FACIE Cara redondeada y pequeña, blefaritis, ectropión, cabello fino, hipertelorismo, enrojecimiento de los pómulos y nariz (cara de clown), inserción baja de orejas, nariz en silla de montar, ojos un poco estrábicos, pliegue cutáneo en el borde interno del ojo (epicanto), boca entreabierta y macroglosia (Sind Down).
FACIE MONGÓLICA
75
IDENTIFICA LA FACIE Palidez, venas varicosas (desde la boca hasta el ano). Coloración amarillenta de piel, conjuntivas bulbares y escleróticas (Sind. Ictéricos).
FACIE ICTÉRICA
76
IDENTIFICA LA FACIE Ligera ptosis del párpado sup, enoftalmia o hundimiento del globo ocular, miosis, congestión conjuntival, calor y sequedad de piel del lado afectado (Parálisis del simpático cervical).
CLAUDE BERNARD HORNER
77
IDENTIFICA LA FACIE se observa palidez en alas de nariz, barbilla y labios; e intenso enrojecimiento de mejillas (escarlatina)
FACIE FILATOV
78
IDENTIFICA LA FACIE -Eritemato- papuloescamosa facial en “alas de mariposa” de mejillas y nariz
FACIE LUPICA (LES)
79
IDENTIFICA LA FACIE Rostro anímico piel tensa-brillante nariz en pico de ave abertura bucal, masticar y deglutir dificultados labios finos con arrugas alrededor. Telangiectacias
FACIE ESCLERODÉRMICA O ESTATUTARIA
80
IDENTIFICA LA FACIE Hundimiento de ojos y mejillas deprimidas por disminución de pedúnculo adiposo resaltos óseos.
FACIE MARÁSMICA EN DNT TIPO MARÁSMO
81
IDENTIFICA LA FACIE Inexpresiva con llamativo oscurecimiento de la piel (zonas expuestas al sol) pigmentación marrón o gris en boca o encías. Ojos hundidos con expresión de tristeza.
FACIE ADDISONIANA
82
INDICA EL MUSCULO Y SU INERVACION OJO Aducción (desplazamiento de los ojos hacia nasal)
RECTO MEDIAL OCULOMOTOR lll
83
INDICA EL MUSCULO Y SU INERVACION OJO Abducción (desplazamiento de los ojos hacia temporal, alejándose de la nariz)
RECTO LATERAL ABDUCENS Vl
84
INDICA EL MUSCULO Y SU INERVACION OJO Depresión (los ojos se desplazan hacia abajo) Torsión externa (rotación a temporal en posición de las 12 en punto de la córnea) Aducción
RECTO INFERIOR OCULOMOTOR lll
85
INDICA EL MUSCULO Y SU INERVACION OJO Elevación (el ojo se mueve hacia arriba) Torsión interna (rotación a nasal en posición de las 12 en punto de la córnea) Aducción
RECTO SUPERIOR OCULOMOTOR lll
86
INDICA EL MUSCULO Y SU INERVACION OJO Torsión interna Depresión Abducción
OBLICUO SUPERIOR TROCLEAR lV
87
INDICA EL MUSCULO Y SU INERVACION OJO Torsión externa Elevación Abducción
OBLICUO INFERIOR OCULOMOTOR lll
88
TIPO DE COVER TEST Se examina cada ojo y evaluar el ojo cubierto, se realiza 2 veces tratando de buscar en el ojo descubierto algún movimiento correctivo
COVER- UNCOVER MONOOCULAR
89
TIPO DE COVER TEST Ocultando cada ojo en forma alternada, Si el ojo realiza movimiento correctivo hacia abajo se habla de hiperdesviante
COVER- TEST ALTERNANTE
90
TIPO DE COVER TEST Cubriendo el ojo fijador al mismo tiempo que se coloca el prisma delante del ojo que se desvia.
COVER- CON PRISMA
91
Afección ocular que hace que el globo ocular se desplace hacia adentro de la cuenca del ojo, lo que provoca que parezca hundido.
ENOFTALMO
92
También conocido como proptosis, es una condición en la que los ojos sobresalen de sus órbitas. Se le llama popularmente "ojos saltones".
EXOFTALMOS
93
Repliegues músculocutaneos móviles, que circundan por arriba y por abajo al 1/3 anterior del globo ocular.
PARPADOS
94
El ... es un giro hacia adentro del margen palpebral.
ENTROPIÓN
95
Tipo de entropión que se da a causa del envejecimiento
ENTROPIÓN INVOLUCIONAL
96
Tipo de entropión que puede afectar el párpado superior o inferior y es el resultado de la formación de cicatrices conjuntivales y tarsales.
ENTROPIÓN CICATRICIAL
97
Esta imagen corresponde a un
ENTROPRIÓN
98
Esta imagen corresponde a un
ECTOPRIÓN
99
El ... es un giro hacia afuera del margen palpebral.
ECTOPRIÓN
100
LOS 4 TIPOS DE ECTOPRIÓNES Y SUS CAUSAS
-Involucional: laxitud palpebral horizontal por envejecimiento. -Paralítico:parálisis del nervio facial -Cicatricial: traumatismo o inflamación - Mecánico: debido a tumores voluminosos del párpado
101
El endoprión y el ectoprión son afecciones del...
PARPADO
102
Fina membrana que cubre casi toda la superficie anterior del ojo y superficie palpebral que contacta con el globo ocular.
CONJUNTIVA
103
Estructura densa y avascular que constituye el blanco del ojo en su porción visible. Representa el soporte físico de la estructura interna del ojo.
ESCLERA O ESCLERÓTIDA
104
Disco muscular contráctil, circular, que contiene las células pigmentarias que dan color al ojo. La abertura central constituye la PUPILA.
IRIS
105
INDICA LA ESTRUCTURA A LA QUE PERTENECEN LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS. Anisocoria Discoria Policoria
PUPILA
106
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA
ANISOCORIA Condición en la que las pupilas son de tamaños distintos.
107
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA
DISCORIA Forma anormal de la pupila.
108
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA
POLICORIA Condición ocular poco común en la que una persona tiene más de una pupila en el mismo ojo.
109
Sistema fisiológico que contiene las estructuras orbitales para la producción y el drenaje de lágrimas.
APARATO LAGRIMAL
110
Es un lente biconvexo elástico, incoloro y transparente cuya consistencia y color varía con los años.
CRISTALINO
111
IDENTIFICA LA ALTERACION
AFAQUIA Condición en la que falta el cristalino del ojo.
112
IDENTIFICA LA ALTERACION
MICROFAQUIA Presencia de un cristalino pequeño
113
INDICA LA ESTRUCTURA OCULAR A LA QUE PERTENECEN LAS SIGUIENTES ALTERACIONES AFAQUIA MICROFAQUIA CATARATAS LUXACION DEL ...
CRISTALINO
114
IDENTIFICA LA ALTERACION
CATARATA Causada por opacidad en el cristalino
115
IDENTIFICA LA ALTERACION
LUXACION DEL CRISTALINO Desplazamiento del cristalino, la lente interior del ojo, causado por un deterioro de los ligamentos que lo sujetan, las llamadas fibras zonulares.
116
Constituye la red sensorial del ojo, transforma impulsos lumínicos en impulsos nerviosos.
RETINA
117
Tejido funcional de la retina, que es la capa interna del ojo responsable de captar la luz y enviar las señales visuales al cerebro.
PARÉNQUIMA RETINIANO
118
Es el punto donde las fibras nerviosas de la retina se agrupan y forman el nervio óptico. Al no tener fotoreceptores se le conoce como el punto ciego de la retina.
PAPILA O DISCO ÓPTICO
119
Pequeña depresión ubicada en el centro exacto de la mácula.
FOVEA Es el área con mayor cantidad de conos, fuertemente especializada en la agudeza visual.
120
Distribuidos en toda la retina, pero son más abundantes en las áreas periféricas en comparación con la fóvea.
BASTONES
121
Las personas con ... no pueden distinguir entre el color rojo y el verde, ya que carecen de los conos sensibles al rojo (conos L). Como resultado, el rojo aparece más oscuro y el verde se confunde con él. Además, la percepción de los colores cálidos como el naranja o el marrón también se ve alterada.
PROTANOPIA (DALTONISMO ROJO)
122
En la ...., las personas no pueden distinguir entre el verde y el rojo, pero en este caso, el problema está en la falta de sensibilidad a la luz verde, ya que los conos sensibles al verde (conos M) no funcionan correctamente. Los tonos de verde y rojo se mezclan y las personas afectadas a menudo tienen dificultades para distinguir el verde de otros colores, como el marrón o el amarillo.
DEUTERANOPIA (DALTONISMO VERDE)
123
Las personas con ... tienen dificultad para percibir los colores relacionados con el azul. Carecen de los conos sensibles a la luz azul (conos S). Como resultado, el azul y el amarillo se confunden. Este tipo de daltonismo es menos común y afecta principalmente a la percepción de los tonos de azul, verde y amarillo.
TRITANOPIA (DALTONISMO AZUL)
124
IDENTIFICA LA ALTERACIÓN Aislado o acompañado de otros síntomas o signos, es uno de los motivos de consulta más frecuentes en oftalmología. SIGNO de presentación común en un primer nivel relacionado con la hiperemia ocular.
OJO ROJO
125
PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL OJO ROJO
CONJUNTIVITIS (Inflamación de la conjuntiva) QUERATITIS (Inflamación de la cornea) GLAUCOMA AGUDO (daño en el nervio óptico por una presión elevada)
126
En el glaucoma, el canal que se cierra o se bloquea, afectando el drenaje del humor acuoso (el líquido transparente que llena la parte anterior del ojo), es el canal de...
SCHLEMM
127
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA VISION DISMINUIDA MUY DOLOROSO PUPILAS MIDRIATICAS DOLOR DE CABEZA Y MALESTAR GENERAL NAUSEAS O VOMITOS DERIVAR
GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO O GLAUCOMA AGUDO Patología relacionada con el ojo rojo
128
EN UN EXAMEN OPTICO CON LINTERNA LA MIDRIASIS ES UN SIGNO DE
GLAUCOMA
129
EN UN EXAMEN OPTICO CON LINTERNA LA MIOSIS ES SIGNO DE
IRITIS (Inflamación del iris)
130
Se trata del optotipo que más se utiliza para evaluar la visión y agudeza visual. Dicha tabla consta de una serie de filas de letras que disminuyen de tamaño en cada fila.
TABLA DE SNELLEN
131
DEFECTOS DE REFRACCION ● Ojo redondo ● Curva redondeada de córnea y cristalino ● Mismo ángulo de refracción ● Un único punto focal en la retina
Emmetropia (normal)
132
DEFECTOS DE REFRACCION ● Ojo es ovalado ● Curva anormal de córnea o cristalino ● Distintos ángulos de refracción, ● Varios puntos focales por delante o por detrás de la retina
ASTIGMATISMO
133
DEFECTOS DE REFRACCION El ojo es demasiado largo o la córnea está demasiado curvada, lo que provoca que la luz que entra al ojo se enfoque delante de la retina, en lugar de enfocarse directamente sobre ella.
MIOPÍA
134
DEFECTOS DE REFRACCION El ojo es demasiado corto o la córnea es demasiado plana, lo que provoca que la luz que entra al ojo se enfoque detrás de la retina, en lugar de hacerlo directamente sobre ella.
HIPERMETROPÍA
135
IDENTIFICA EL TIPO DE FRACTURA ORBITARIA ● Afecta los bordes externos de los huesos de la órbita. ● Objeto muy pesado o impulsado por una gran fuerza para producir una fractura. Los accidentes de tránsito son una de las principales causas ● Otras lesiones en el rostro y, posiblemente, en el nervio óptico
DEL REBORDE ORBITARIO
136
IDENTIFICA EL TIPO DE FRACTURA ORBITARIA ● Por excesiva presión. ● Puede pellizcar los músculos y otras estructuras alrededor del ojo de modo que el globo ocular no puede moverse adecuadamente. ● Un golpe con una pelota de béisbol o un puño suelen producir una fractura explosiva.
BLOWOUT , DEL PISO DE LA ORBITA
137
IDENTIFICA EL TIPO DE FRACTURA ORBITARIA ● Por un golpe o trauma sobre el borde orbitario que empuja los huesos hacia atrás haciendo que el piso de la órbita se curve hacia abajo. ● Puede afectar también los músculos y los nervios que rodean el ojo e impedir que se mueva normalmente y se sienta normal.
DEL PISO ORBITARIO
138
QUE ES LA EPISTAXIS
Traumatismo, infecciones e hipertensión que provocan la rotura de una arteria. Hemorragia nasal
139
ORIGEN MAS COMUN DE LA EPISTAXIS
90 POR CIENTO Área situada en el tercio anterior de la nariz (área de Kiesselbach) o venas del vestíbulo nasal.
140
Zona en la región anteroinferior del tabique nasal, donde se anastomosan ramas de las arterias esfenopalatina, etmoidal anterior, palatina mayor y facial.
PLEXO DE KIESSELBACH
141
Se ubica en la mitad posterior del cornete nasal inferior, en el cual se anastomosan las ramas posterior y superior de la arteria esfenopalatina y la rama posterior de la arteria etmoidal
PLEXO DE WOODRUFF O PLEXO NASOFARINGEO
142
NOMBRE DEL PLEXO SEÑALADO
PLEXO DE KIESSELBACH
143
NOMBRE DEL PLEXO SEÑALADO
PLEXO DE WOODRUFF
144
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA DE LA NASOFARINGE Se inflama la glándula adenoides como consecuencia de una infección. Los síntomas son parecidos a los de un resfriado común pero más persistentes.
ADENOIDITIS
145
QUE PASA CUANDO LA ADENOIDITIS ES FRECUENTE EN UN PACIENTE
SE ACUDE A UNA ADENOIDECTOMIA
146
INCIDENCIA DE LA ADENOIDECTOMIA
NIÑOS Y JOVENES DE ENTRE 5 Y 15 AÑOS
147
Son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar.
SENOS PARANASALES
148
CUAL ES LA FUNCION DE LOS SENOS PARANASALES
Se comunican con la cavidad nasal (espacio dentro de la nariz) y están revestidos de células que elaboran moco para impedir que la nariz se seque durante la respiración.
149
¿Dónde se encuentran los senos frontales?
Parte inferior de la frente. Desembocan al cornete nasal medio.
150
¿Dónde se encuentran los senos maxilares?
Maxilar superior. Desemboca al cornete nasal medio. Es el más grande.
151
¿Dónde se encuentran los senos etmoidales?
Etmoides, en la parte superior de la nariz. El seno anterior desemboca en el cornete medio y el seno posterior desemboca en el cornete superior.
152
¿Dónde se encuentran los senos esfenoidales?
Esfenoides, detrás de la nariz. Desemboca en el cornete superior.
153
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO PARA TUMORES EN LOS SENOS PARANASALES
* Exposición en el trabajo a madera, petróleo, piel y radiaciones. * Consumo de alimentos en salazón. * Infección por el virus del papiloma humano. * Ascendencia del Sur de China.
154
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA Son masas pedunculadas recubiertas de mucosa que surgen principalmente de la cavidad nasal y los senos paranasales. Son móviles y no sensibles
POLIPOS NASALES Tumores benignos
155
IDENTIFICA EL TIPO DE POLIPO NASAL Surgen de los senos etmoidales, suelen ser múltiples y bilaterales.
POLIPOS ETMOIDALES
156
IDENTIFICA EL TIPO DE POLIPO NASAL Se originan en los senos maxilares. Son menos frecuentes, suelen ser únicos y unilaterales.
POLIPOS ANTROCOANALES
157
COMO SE DENOMINAN LOS POLIPOS MULTIPLES
POLIPOSIS
158
MANIFESTACIONES DE LA POLIPOSIS
OBSTRUCION NASAL CRONICA Y DISMINUCION DEL SENTIDO DEL OLFATO
159
IDENTIFICA LA PATOLOGIA
POLIPOS NASALES
160
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Es un tumor no canceroso que se origina en el tejido que recubre el interior de la cavidad nasal y los senos paranasales.
PAPILOMA INVERTIDO DE SCHNEIDER - PAPILOMA SIANONASAL
161
CAUSA DEL PAPILOMA INVERTIDO - SCHNEIDER
VPH
162
MANIFESTACIONES DEL PAPILOMA INVERTIDO - SCHNEIDER
OBSTRUCCION UNILATERAL
163
PARA QUE SE HACE LA MAXILECTOMIA
ES EL TRATAMIENTO PARA EL PAPILOMA INVERTIDO
164
IDENTIFICA LA PATOLOGIA
CARCINOMA EPIDERMOIDE EN SENOS PARANSALES
165
IDENTICIA LA PATOLOGIA Común en personas con antepasados del Sur de China. Manifestaciones Iniciales: Similares a sinusitis y rinitis. Avanzadas: Obstrucción y exudado nasal unilateral, dolor y hemorragia.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
166
IDENTIFICA LA PATOLOGIA MALIGNA DEL SENO PARANASAL Manifestaciones: Hiperestesia (invasión del nervio infraorbitario). Tratamiento: Radioterapia y quimioterapia concomitantes.
TUMORES DEL SENO MAXILAR
167
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA Inflamación e irritación del recubrimiento de los senos paranasales.
SINUSITIS
168
CAUSAS DE LA SINUSITIS
* Alteraciones en el drenaje (bloqueo de los conductos que drenan a los cornetes). * Infección dentro de los senos (bacterias, virus u hongos) * Infección dental. * Ocurre frecuentemente durante resfriados, alergias, rinitis bacterianas o fúngicas, infecciones dentales, desviaciones del tabique nasal, pólipos nasales o tumores.
169
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA
SINUSITIS
170
LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES SON DE... * Moco espeso, amarillento-verdoso. * Inflamación. * Presión alrededor de los ojos. * Tos de predominio nocturno. * Alteraciones del olfato y el gusto. * Dolor de garganta con predominio matutino. * Voz ronca. * Obstrucción nasal.
SINUSITIS
171
CAUSAS Y COMPLICACIONES DE LA SINUSITIS ETMOIDAL
CAUSAS: BLOQUEO DEL DRENAJE NASAL COMPLICACIONES: CEGUERA Y NEURITIS ÓPTICA
172
TIPO DE SINUSITIS MAS FRECUENTE
SINUSITIS MAXILAR
173
También llamados conchas, son las láminas óseas que conforman la pared lateral de la cavidad nasal. Los ... están revestidos por una membrana mucosa respiratoria y, por tanto, aumentan la superficie para facilitar el calentamiento y la humidificación del aire inspirado.
CORNETES NASALES
174
CORNETES NASALES QUE SON PROYECCIONES DEL HUESO ETMOIDES
SUPERIOR Y MEDIO
175
UNICO CORNETE FORMADO POR UN HUESO INDEPENDIENTE
INFERIOR
176
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA Refiere al aumento de los cornetes que obstruye el paso de aire por la vía aérea superior.
HIPERTROFIA DE CORNETES
177
SINTOMAS DE LA HIPERTROFIA DE CORNETES
Rinorrea, congestion nasal, perdida de olfato, hipoacusia, dolor de cabeza y epistaxis.
178
LAS SIGUIENTES SON CAUSAS DE... Humo de tabaco, consumo de medicamentos esteroideos o de aplicación nasal, alergias o rinitis vasomotora.
HIPERTROFIA DE CORNETES
179
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA
HIPERTROFIA DE CORNETES NASALES
180
ES LA IRRITACION DE LA MEMBRANA MUCOSA EN LA CAVIDAD NASAL
RINITIS
181
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Congestión nasal, ojos rojos, hinchados y con lagrimeo; estornudos frecuentes y, en algunos casos, hemorragia nasal.
RINITIS
182
CAUSAS DE LA RINITIS
INFECCIONES BACTERIANAS IRRITANTES ALERGIAS
183
IDENTIFICA LA PATOLOGÍA
RINITIS
184
Es la irritación de la membrana mucosa en la cavidad nasal debido a la exposición de un agente alergógeno. Síntomas * Congestión nasal, rinorrea clara, estornudos, lagrimeo, irritación y prurito oculares. * Síntomas relacionados, como tos, broncoespasmo, dermatitis eccematosa. * Exposición a alergenos ambientales con presencia de IgE (inmunoglobulinas clase E) específica. Causas: Polen y esporas (más comúnes).
RINITIS ALÉRGICA
185
IDENTIFICA LA ESTRUCTURA Función: ● Proveer soporte a la punta de la nariz. ● Separa ambas fosas nasales, favoreciendo el flujo laminar. ● Absorbe impactos de la fosa craneal anterior.
Tabique septal
186
IDENTIFICA LA PATOLOGIA
Desviación septal
187
Cual es el tratamiento quirúrgico para la desviación septal
septoplastia
188
es la exploración clínica que se realiza mediante un interrogatorio al paciente, con el objetivo de obtener información sobre su historial médico, problemas de salud actuales y antecedentes familiares y personales relevantes para el diagnóstico y tratamiento.
Anamnesis
189
IDENTIFICA EL TIPO DE RINOSCOPIA Con espéculo nasal de Killian ● Se emplea el espéculo nasal de Killian y, como fuente de luz, un foco y un espejo frontal. Si se inclina la cabeza del paciente hacia atrás, es posible explorar el cornete medio, la parte superior del tabique y el meato medio
ANTERIOR
190
IDENTIFICA EL TIPO DE RINOSCOPIA Con espejillo de Brünings ● Exploración clásica más simple y se realiza a través de la cavidad oral con un espejillo pequeño con mango y un depresor de lengua y, como fuente de luz, un foco y un espejo frontal o un fotóforo.
POSTERIOR
191
Explora: * Suelo de la cavidad nasal. * Tabique nasal a nivel medial: dismorfias septales, luxaciones o subluxaciones septales. * Lateralmente se observan los cornetes y meatos. La hiperextensión de la cabeza facilita la exploración del cornete y meato medio.
RINOSCOPIA ANTERIOR
192
Explora: * La región posterior de las fosas nasales (coanas, colas de cornetes y borde posterior del tabique) * Rinofaringe * Rodetes tubáricos
RINOSCOPIA POSTERIOR
193
Método Se exploran las fosas nasales con un microscopio otológico, con un lente de 0.6x o 0.1x. Explora 2/3 anteriores de las fosas nasales. Obstáculos * Desviación septal anterior. * Hipertrofia de cornete. * Fosa nasal estrecha.
EXPLORACIÓN MICROSCÓPICA
194
Permite una excelente observación de todas las estructuras de la cavidad nasal. Se pueden visualizar áreas que usualmente son inaccesibles con la microscopia microscópica. Uso * Permite realizar biopsias de lesiones sospechosas. * Tomar muestras para estudios microbiológicos.
ENDOSCOPIA NASAL
195
IDENTIFICA LA FRACTURA DE LE FORT Fractura transmaxilar (fractura de Guerin). La línea de la fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoideas. Billateral.
FRACTURA DE LE FORT 1
196
IDENTIFICA LA FRACTURA DE LE FORT Fractura piramidal. La linea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pterigoides. Bilateral.
FRACTURA DE LE FORT 2
197
Via comun para alimento y aire
Faringe
198
Partes de la faringe
Nasofarínge Orofaringe Laringófaringe
199
Tubo fibromuscular de 12-13 cm
Faringe
200
IDENTIFICA LA REGION DE LA FARINGE
NASOFARINGE -Orificios tropas Eustaquio -pliegues tubáricos -Fositas de Rosenmüller
201
IDENTIFICA LA REGION DE LA FARINGE
OROFARINGE -Lateral: zonas amigdalares -Pared anterior -(1/2 sup) : istmo de las fauces -(1/2 inf): base de la lengua, valéculas
202
IDENTIFICA LA REGION DE LA FARINGE
HIPOFARINGE -Senos piriformes (lateral) -Inferior: desembocadura en el esófago
203
Músculos constrictores
Superior de la faringe Medio de la faringe Inferior de la faringe
204
Cual es la arteria principal de la vasculatura de la faringe
ARTERIA FARÍNGEA ASCENDENTE
205
La hipofaringe es inervada sensorialmente por el nervio
vago, decimo par craneal
206
la orofaringe es inervada sensorialmente por el nervio
glosofaringeo, onceavo par craneal
207
que region de la faringe es la mas patologícamente afectada
orofaringe
208
que es la faringodinea
dolor permanente en la faringe
209
que es la odinofagia
dolor en la faringe que aumenta cuando comemos
210
la mayoría de las patologías en la faringe son causadas por
bacterias
211
IDENTIFICA LA PATOLOGIA DE FARINGE
Streptococcus beta hemolítico del grupo A
212
IDENTIFICA LA PATOLOGIA DE FARINGE Más frecuente en niños (10% en adultos) Reservorio natural: vive en piel y mucosa de nasofaringe y orofaringe. Transmisión: microgotas de secreciones, contacto directo, alimentos contaminados. Es estacional, otoño e invierno. Síntomas: faringodinia y odinofagia severa, fiebre, malestar general y cefalea. Exploración: faringe con eritema, exudados blanco-grisáceos simétricos en ambas amígdalas, rash escarlatiniforme.
Streptococcus beta hemolítico del grupo A
213
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Causa más común de faringitis Signos: Edema de mucosa nasal, orofaringe con eritema moderado. Síntomas: rinorrea, congestión nasal, tos seca, fiebre bajo grado. Es estacional El virus invade el epitelio respiratorio, inicialmente el árbol traqueobronquial y después el resto del tracto.
RESFRIADO COMUN
214
IDENTIFICA LA REGION FARINGEA DEL TUMOR SINTOMATOLOGIA Obstruccionándooslo nasal o sangra por un oido tx- quimioterapia
NASOFARINGE
215
IDENTIFICA LA REGION FARINGEA DEL TUMOR Odinofagia Alteracion de la voz Sangre en saliva
OROFARINGE
216
IDENTIFICA LA REGION FARINGEA DEL TUMOR Odinofagia Alteracion de la voz Disfonía (se escucha como si estuviera roncando) Tx: pequeños bultos, con cirugía, bultos más grandes, cirugía, quimioterapia y radioterapia. Extracción del tumor, extirpación de todas o parte de cuerdas vocales
HIPOFARINGE
217
Entre que vertebras esta la laringe
C3-C6
218
* Producción de sonidos (fonación) —> “caja de voz”
LARINGE
219
* Protege las vías aéreas * Regula el flujo de aire que entra a los pulmones * Protege los pulmones
LARINGE
220
IDENTIFICA LA ESTRUCTURA DE LA LARINGE
CARTILAGO TIROIDES MANZANA DE ADAN
221
IDENTIFICA LA ESTRUCTURA DE LA LARINGE
CRATILAGO CRICIOIDES BORDE INFERIOR
222
IDENTIFICA LA ESTRUCTURA DE LA LARINGE
CARTILAGO EPIGLOTICO
223
ESFINTER Musculos responsables de traer los cartílagos hacia la epiglotis para cerrar el paso a la tráquea, en presencia de agua o alimentos.
224
Es la inflamación de la laringe, aguda o crónica (+3 semanas)
LARINGITIS
225
TIPO DE LARINGITIS Mas comun, por virus, influenza o gripe, infección
AGUDA
226
TIPO DE LARINGITIS por alergias, humo de cigarro, reflujo gastroesofagico, uso excesivo de la voz, puede desarrollar cancer
CRONICA
227
IDENTIFICA LA PATOLOGIA
LARINGITIS
228
IDENTIFICA LA PATOLOGIA
POLIPOS LARINGEOS O EN CUERDA VOCAL
229
Lesiones bilaterales o unilaterales ubicadas en la mucosa de los cartílagos aritenoides Provocan disfonía y dolor durante la fonación y la deglución.
ULCERAS LARINGEAS
230
Es la más frecuente, también es conocida como parálisis recurrencial. Se presenta disfonía. Se paralizan todos los músculos intrínsecos de un lado, menos el músculo cricotiroideo. Etiología Iatrogénicas (quirúrgicas), infecciones virales, tumores en región cervical. Tratamiento Rehabilitación foniátrica o cirugía.
PARÁLISIS DE UNA CUERDA VOCAL
231
IDENTIFICA EL TIPO DE PARALISIS DE DOS CUERDAS Afectación de ambos músculos cricoaritenoideos posteriores. Acompañada de cianosis, estridor, disfonía y disnea. Tratamiento: quirúrgico, antes puede haber traqueotomía.
PARALIS DE DILATADORES
232
IDENTIFICA EL TIPO DE PARALISIS DE DOS CUERDAS Ambas cuerdas vocales quedan situadas en la línea media de la glotis. Poco frecuentes. Presenta cuadro asfíctico muy grave y agudo. Tratamiento: traqueotomía de urgencia, posteriormente cirugía.
PARALISIS EN CIERRE (ADUCCION)
233
IDENTIFICA EL TIPO DE PARALISIS DE DOS CUERDAS Presentan tos asfíctica debido a que se aspira saliva o alimentos. Tratamiento: Maniobra de Heimlich, traqueotomía con inserción de cánula, cirugía.
PARALISIS EN APERTURA (ABDUCCION)
234
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Se presenta como una bolsa cervical llena de aire, generalmente crónica y asintomática. A veces se puede presentar de forma aguda con ronquera, estridor o infección.
LARINGOCELE
235
CAUSAS DE LARINGOCELE
Característico de pacientes que - Insufla repetidamente sus paredes laríngeas a causa de alguna enfermedad. - Por la profesión (sopladores de vidrio y trompetistas.
236
que estudios haces para diagnosticar laringocele
maniobra de valsalva y laringoscopia
237
Inflamación de la laringe, la tráquea y los grandes bronquios. Causada por el virus paragripal tipo 1. Frecuente en niños. Se acompaña de estridor y disnea inspiratoria, disfonía, edema subglótico y tos traqueal.
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS (CRUP)
238
Las contracciones involuntarias y espasmódicas del diafragma, que provocan inhalaciones súbitas que son rápidamente interrumpidas por un cierre espasmódico de la glotis (ádito laríngeo o entrada a la laringe) que bloquea la entrada de aire y produce el sonido característico.
HIPO
239
CAUSAS DEL HIPO
- Irritación de terminaciones nerviosas aferentes o eferentes. - Indigestión - Irritación del diafragma - Alcoholismo - Lesiones cerebrales - Lesiones torácicas o abdominales, que tienen en común provocar la irritación de los nervios frénicos.
240
GLANDULA ENDOCRINA UBICADA ANTERIOR E INFERIOR A LA LARINGE
TIROIDES
241
CUALES SON LOS TRES LOBULOS DE LA TIROIDES Y QUE ESTRUCTURA LOS CONECTA
IZQUIERDO, DERECHO Y PIRAMIDAL CONECTADOS POR EL ITSMO
242
VASCULARIZACION ARTERIAL DE LA TIROIDES
Arteria superior e inferior tiroideas
243
VASCULARIZACION VENOSA DE LA TIROIDES
Vena superior, media e inferior de la tiroides
244
A que estructura pertenece la siguiente inervacion * Ganglios cervicales (sistema simpático) * Nervio laríngeo recurrente (sistema parasimpático)
Glandula tiroides
245
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Producción anormal incrementada de hormonas tiroideas Causas: * Enfermedad de Graves * Nódulos tiroideos * Tiroiditis * Exceso de yodo
HIPERTIROIDISMO
246
IDENTIFICA A QUE PATOLOGIA PERTENECE LO SIGUIENTE Sintomatología * Nerviosismo o irritabilidad * Fatiga * Debilidad muscular * Problemas para tolerar el calor * Problemas para dormir * Temblor (generalmente en las manos) * Latidos cardíacos irregulares o rápidos * Deposiciones frecuentes o diarrea * Pérdida de peso * Cambios de
HIPERTIROIDISMO
247
PROBLEMAS DE SALUD GRAVES CAUSADOS POR EL HIPERTIROIDISMO
* Oftalmopatía de Graves * Adelgazamiento de los huesos y osteoporosis * Problemas de fertilidad en mujeres * Complicaciones en el embarazo
248
¿Qué indica un nivel de TSH alto y T4 normal?
Hipotiroidismo Leve (asintomático) ## Footnote Se considera asintomático porque el paciente no presenta síntomas evidentes.
249
¿Qué se interpreta con TSH alto y T4 bajo o normal?
Hipotiroidismo ## Footnote Este es un estado más grave que el hipotiroidismo leve.
250
¿Qué significa un nivel de TSH bajo y T4 normal?
Hipertiroidismo Leve (asintomático) ## Footnote Indica que la tiroides está produciendo demasiadas hormonas.
251
¿Qué se interpreta con TSH bajo y T4 alto o normal?
Hipertiroidismo ## Footnote Aunque hay un exceso de hormonas, el paciente no presenta síntomas.
252
¿Qué indica un nivel de TSH bajo y T4 bajo o normal?
No representa falla tiroidea. ## Footnote Puede ser un caso de lipotiroidismo secundario.
253
Tiroides hiporeactiva Producción anormal disminuida de hormonas tiroideas
HIPOTIROIDISMO
254
A QUE PATOLOGIA PERTENECEN LAS SIGUIENTE SINTOMATOLOGIA Iniciales * Heces duras o estreñimiento * Sensación de frío * Fatiga * Períodos menstruales abundantes o irregulares * Dolor muscular o articular * Palidez o piel reseca * Depresión * Cabello o uñas quebradizas y débiles * Debilidad * Aumento de peso
HIPOTIROIDISMO
255
CRECIMIENTO ANORMAL DE LA GLANDULA TIROIDES
BOCIO Causa más común es la falta de yodo en la dieta Sintomatologia: hinchazon en base de cuello
256
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Bultos sólidos o llenos de líquido que se forman dentro de la tiroides Pueden ser cancerosos
Nódulos tiroideos
257
Causas de los nódulos tiroideos
* Adenoma de la tiroides * Inflamación crónica * Bocio multinodular * Cancer * Deficiencia de yodo
258
Tx de nódulos tiroideos
* Terapia con hormona tiroidea * Cirugía * Yodo readioactivo (hipertiroidismo) * Medicamentos antitiroideos (hipertiroidismo) * Ablación de alcohol (canceroso)
259
es una anomalía congénita común en el cuello, que se forma a partir de tejido remanente del desarrollo de la glándula tiroides, y se manifiesta como una masa en la línea media del cuello
quiste tirogloso
260
261
que indica una mucosa oral muy pigméntada
problema endocrino
262
IDENTIFICA LA PATOLOGIA
Manchas de Fordyce (glándulas sebáceas ectópicas/variación)
263
es un olor desagradable que proviene de la boca
HALITOSIS
264
IDENTIFICA LA PATOLOGIA
PAPERAS
265
IDENTIFICA LA PATOLOGIA ➔ Cáncer ➔ Ubicación: Paladar blando, arco palatofaríngeo y base de la lengua ➔ Causas principales: tabaquismo, alcoholismo, y VPH
CARCINOMA OROFARINGEO
266
IDENTIFICA LA PATOLOGIA ➔ Infección que causa pequeñas lesiones fuera de la cavidad oral -Hormigueo -Ardor -Secreción *Se trata con antivirales (Aciclovir) o tópicos Además de las complicaciones descritas, los episodios recurrentes duran varios días y los pacientes se recuperan sin secuelas.
HERPES LABIAL
267
IDENTIFICA LA PATOLOGIA ➔ Infección en la mucosa, provocada por la acumulación de placa bacteriana. -Recesión e inflamación de las encías -Sensibilidad -Sangrado *La ... puede provocar edentulismo y en casos avanzados representa un riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
GINGIVITIS-PERIODONTITIS
268
IDENTIFICA LA PATOLOGIA ➔ Lesiones abultadas vecinas a un diente afectado por la presencia de bacterias - Dolor - Inflamación *Si se origina a partir de una caries o absceso periapical (pus en raíz dental)—> endodoncia, si se origina de un absceso periodontal se elimina con tratamiento de raspado
PARULIA
269
IDENTIFICA LA PATOLOGIA ➔ Engrosamiento de la mucosa masticatoria, posible indicio de cáncer -Palidez en la zona afectada -Se puede no presentar síntomas
LEUCOPLASIA
270
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Aftas ➔ Lesiones erosivas y dolorosas presentes en los surcos bucales, encías y en el paladar blando. Representan una deficiencia de vitamina B12 o hierro. ➔ Se desconoce la causa. Se observan úlceras aftosas recurrentes o persistentes en la enfermedad de Crohn, síndrome de Behçet, lupus y otras enfermedades autoinmunes. *Varían según su presencia y profundidad. Suelen desaparecer aprox. en 14 días
AFTAS
271
MELANOGLOSIA
272
LENGUA ESCROTAL
273
IDENTIFICA LA PATOLOGIA ➔ Infección micótica (Cándida albicans), puede ser la puerta de entrada de otras formas más graves cómo la esofágica o faríngea. -Placas blanquecinas -Halitosis (mal aliento) -Dolor -Disfagia *Común en RN y adultos mayores, se debe generalmente al debilitamiento del sistema inmunitario, resultado de padecimientos cómo diabetes no controlada y VIH, también se presenta en px que son tratados con quimioterapia.
CANDIDIACIS
274
IDENTIFICA LA PATOLOGIA ➔ Ocasionada por infección viral o bacteriana -Faringitis -Odinofagia -Fiebre -Amígdalas rojas e inflamadas *El tratamiento varía, pueden extirparse en caso de que su afecte y dificulte las actividades cotidianas SE DEBE TENER CUIDADO CON NO DAÑAR TEJIDO DELICADO
AMIGDALITIS
275
IDENTIFICA LA PATOLOGIA ➔ Inflamación de las glándulas por infección, enf. autoinmunes o presencia de sialolitos. - Dolor - Disminución de la salivación
SIALOADENITIS
276
IDENTIFICA LA PATOLOGIA define al aumento anormal del tamaño de los ganglios linfáticos (GL) y se acompaña de alteración en su consistencia Ganglio linfático normal: < 1 cm diámetro EXCEPCIONES: en niños (2-10) es normal hasta 2 cm
ADENOMEGALIA
277
-Está presente en el 34% de los recién nacidos y en el 57% de los lactantes
ADENOMEGALIA
278
IDENTIFICA EL TIPO DE ADENOMEGALIA Son las más frecuentes. Son pequeñas, móviles, sin eritema ni calor en la piel. Causas: Cuadro viral de vías respiratorias altas por infecciones por virus. Síntomas: Odinofagia y rinorrea.
AGUDA BILATERAL
279
IDENTIFICA EL TIPO DE ADENOMEGALIA Causas: Bacterias, staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes. Síntomas: Fiebre y malestar general, dolor, calor, rubor. Tratamiento: Analgésicos y antibióticos, habitualmente se receta cefalexina. Se aplica calor sobre el área, y si se hace más grande, se hace una incisión para drenaje quirúrgico.
AGUDA UNILATERAL
280
IDENTIFICA EL TIPO DE ADENOMEGALIA Causas: virus como Epstein Barr y citomegalovirus. Síntomas: cuadro gripal con fiebre, faringitis, cansancio y hepatoesplenomegalia. Tratamiento: se indica cuando se conoce la causa, porque por ejemplo si se recetan corticoides, puede retrasar o esconder el diagnóstico de leucemia o linfoma.
SUBAGUDA BILATERAL
281
IDENTIFICA EL TIPO DE ADENOMEGALIA
SUBAGUDA UNILATERAL
282
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Es una afección en la cual los músculos del cuello hacen que la cabeza se incline, voltee o rote hacia el lado. Es bastante común en bebés y niños. Puede estar presente al nacer (congénito). O puede desarrollarse más tarde en la infancia (adquirido). Causas: El acortamiento del músculo esternocleidomastoideo
TORTÍCOLIS
283
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Se produce cuando una o más fibras de un músculo o tendón del cuello se estiran demasiado y se desgarran
ESGUINCE CERVICAL
284
IDENTIFICA LA PATOLOGIA Las personas afectadas presentan mareos, que llegan a empeorar con determinados movimientos de la cabeza, acompañados de una sensación de movimiento del entorno. Además, los mareos van acompañados de dolor de cabeza de origen cervical. Se presenta un dolor intenso en la cabeza, con desorientación y visión confusa. El paciente siente dificultad para estar de pie, caminar, o realizar cualquier actividad
VERTIGO CERVICONGÉNITO
285
CLASIFICACIÓN DE ESGUINCES CERVICALES El paciente no presenta dolor de cuello ni signos físicos. No hay evidencia de lesión.
GRADO 0
286
CLASIFICACIÓN DE ESGUINCES CERVICALES El paciente se queja de dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, pero no hay signos físicos objetivables. No hay limitación en el rango de movimiento, pérdida de fuerza, hinchazón o alteraciones neurológicas.
GRADO 1
287
CLASIFICACIÓN DE ESGUINCES CERVICALES El paciente presenta dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, y hay signos físicos objetivables, como disminución del rango de movimiento, sensibilidad a la palpación y posiblemente contractura muscular. Sin embargo, no hay signos neurológicos.
GRADO 2
288
CLASIFICACIÓN DE ESGUINCES CERVICALES El paciente presenta dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, junto con signos físicos y neurológicos. Esto puede incluir debilidad muscular, alteraciones sensoriales (como hormigueo o entumecimiento), reflejos anormales o mareos (vértigo). No hay fractura o dislocación.
GRADO 3
289
CLASIFICACIÓN DE ESGUINCES CERVICALES El paciente presenta dolor de cuello y evidencia de fractura, dislocación o daño estructural grave en la columna cervical. Este grado es más severo y puede estar asociado con lesiones medulares o inestabilidad cervical.
GRADO 4 Este grado implica una lesión estructural grave, como fracturas o dislocaciones, que requieren atención médica inmediata y pueden estar asociadas con inestabilidad cervical o daño medular.
290
IDENTIFICA LA PATOLOGIA La columna cervical se encuentra dispuesta en un curvatura llamada "lordosis" que visualmente se presenta como una “C” invertida. Se considera que se está en presencia de una rectificación cervical al perderse o disminuir considerablemente esta curva y posicionándose de manera recta
RECTIFICACION CERVICAL
291
La mayoría de las lesiones traqueales son de tipo
PENETRANTES
292
El 75% de las lesiones traqueales son a nivel
CERVICAL
293
LESIONES TRAQUEALES Traumatismo cerrado: ● Causado generalmente por el esternón o algún otro objeto a nivel traqueal después de un golpe o colisión ○ Accidentes de vehículo (cinturón, tablero) ○ Hiperextensión del cuello (Gaissert HA) ● La piel suele mantenerse intacta ● Mecanismo de producción: aumento de presión excesiva de forma brusca ● En caso de traumatismo cervical cerrado puede haber también lesión de la arteria carótida o del esófago, que se manifiestan sólo más tarde ● Pasan inadvertidas muchas veces
294
LESIONES TRAQUEALES Lesión penetrante: ● Casi siempre hay daño a otras estructuras ● Siempre se sospecha de lesión asociada con esófago 6% y arteria carótida 40% ● Se han descripto lesiones de los nervios recurrentes, falsos aneurismas de las arterias carótidas primitivas y lesiones larín geas así como avulsiones de los grandes vasos del tórax.
295
ES UN ORIFICIO QUE CONECTA DOS ORGANOS
FÍSTULA
296
Una fístula traqueoesofágica es un orificio entre el esófago y la tráquea, por lo que, cuando el bebé traga, la comida entra en la tráquea y los pulmones.
297
es un estrechamiento del lumen de la vía aérea a nivel de la laringe subglótica, que se extiende desde 5-10 mm por debajo de las cuerdas vocales verdaderas hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
ESTENOSIS SUBGLÓTICA La subglotis es la zona menos distensible de la vía aérea superior, ya que el cricoides es un anillo cartilaginoso completo. En los niños también es la parte más estrecha de la vía aérea laringotraqueal. el 90% son adquiridas, siendo las lesiones posintubación su etiología principal.
298
procedimiento quirúrgico que consiste en hacer una abertura en el cuello y la tráquea para permitir la respiración.
TRAQUEOTOMIA
299
El triángulo de...es un área de debilidad donde protuyen los diverticulos farignoesofagicos.
Killiam
300
Diverticulos esofágicos
de tres tipos: -de zenker (faríngeos) -diverticulos medioesofagicos (por tracción) -epifrénicos
301
Tipo I de atresia esofágica
Atresia de esófago con ambos cabos esofágicos ciegos sin fístula traqueoesofágica, con una incidencia del 5-8%.
302
Tipo II de atresia esofágica
Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica superior y cabo inferior ciego, correspondiendo al 0.5-1%.
303
Tipo III de atresia esofágica
Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica inferior y cabo esofágico superior ciego, con una incidencia del 80-85%.
304
Tipo IV de atresia esofágica
Atresia del esófago con fístula traqueoesofágica en ambos cabos del esófago, en un 0.5-1%.
305
Tipo V de atresia esofágica
Fístula traqueoesofágica en H sin atresia de esófago, en el 3-5%.
306
Tipo VI de atresia esofágica
Estenosis esofágica aislada, en el 0.5-1%.
307
DIVERTICULOS ESOFAGICOS se presenta deglución ruidosa, halitosis y cambios de voz. La disfagia se presenta en el ... de los pacientes y la aspiración pulmonar se presenta en aproximadamente ... de los casos
98% 30%
308
TRATAMIENTO PARA LOS DIVERTICULOS ESOFAGICOS
Cirugía abierta, endoscopía rígida (grapado endoscópico o tratamiento con láser de CO2) y endoscopía flexible.
309
se produce cuando la parte superior del estómago protruye a través del diafragma.
HERNIA HIATAL
310
ESTRECHAMIENTO EN EL ESOFAGO
ESTENOSIS ESOFAGICA en pocas ocasiones se necesita una cirugía
311
le dificulta al esófago mover la comida hacia el estómago, principalmente daño en esfínter superior.
ACALASIA daño en los nervios que inervan el esófago impide peristalsis.
312
son venas ensanchadas que se pueden encontrar en el esófago de las personas con cirrosis del hígado. Estas venas pueden romperse y sangrar
VARICES ESOFÁGICAS
313
SON LAS 4 CURVATURAS NATURALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CERVICAL TORÁCICA LUMBAR SACRA
314
TIPOS DE CURVATURAS
● En el cuello (columna cervical)→lordosis ● En el pecho (columna torácia) → cifosis ● En la parte baja de la espalda (columna lumbar) →lordosis Lordosis: curvaturas cóncavas de la espalda. Cifosis: curvaturas convexas de la espalda.
315
Es un hundimiento excesivo en la región lumbar anterior. Se acompaña de una leve inclinación pélvica hacia adelante. Causas: Mala postura, carga de objetos pesados, ejercicios realizados incorrectamente. Comúnmente asociada con obesidad o embarazo avanzado. Tratamiento: Cirugía correctiva o fisioterapia.
HIPERLORDOSIS
316
Conocida coloquialmente como joroba, es una curvatura excesiva de la región torácica posterior. Causas: Mala postura, o puede ser secundaria a osteoporosis. Tratamiento: Cirugía, ortesis espinales.
HIPERCIFOSIS
317
Desviación lateral anormal de la columna vertebral, y puede acompañarse de un giro en alguna vértebra. Puede llevar a compresión neural y a hernias de disco. Tanto la cintura escapular como la pélvica se ven irregulares. Causas: Genética, secundaria a traumatismo o idiopática. Tratamiento: Corsé de Chaneau. Aunque no es muy común, algunas personas llegan a necesitar cirugía.
ESCOLIOSIS
318
Espina bífida oculta
319
Meningocele
320
Miolomeningocele
321
Cuales son las tres capas del corazón?
Endocardio (capa interna de las cámaras del corazón), miocardio (capa muscular del medio, ayuda a contracción y relajación), epicardio y pericardio (saco que envuelve el corazón).
322
Ramas de la arteria coronaria derecha
Ramas marginal e interventicular posterior
323
Ramas de la arteria coronaria izquierdas
Ramas circunfleja e interventricular anterior
324
Irrigación de arteria coronaria derecha
○ Aurícula derecha y mayor parte del ventrículo derecho ○ Nódulo sinusal (SA) y auriculoventricular (AV) y el tabique interauricular
325
Irrigación de arteria coronaria izquierda
○ Aurícula izquierda y mayor parte del ventrículo izquierdo ○ Resto del ventrículo derecho
326
Proceso de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y el aire que se inhala. Se produce en los alvéolos pulmonares, donde la ventilación pulmonar y la circulación sanguínea coinciden
Hematosis
327
esta formado por varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico
el centro respiratorio
328
cual es la función del centro respiratorio
se encarga de ajustar y mantener el ritmo respiratorio y de ajustarlo en función de las necesidades fisiológicas
329
Cuales son los tres grupos del centro respiratorio y su función
1. Grupo respiratorio dorsal– porción ventral del bulbo, produce inspiración 2. Grupo respiratorio ventral– parte ventrolateral, produce espiración 3. Centro neumotáxico– dorsalmente en la porción superior de la protuberancia, controla principalmente la frecuencia y profundidad de la respiración
330
Grupo respiratorio encontrado en la porción ventral del bulbo, produce inspiración
Grupo respiratorio dorsal
331
Grupo respiratorio encontrado en la parte ventrolateral, produce espiración
Grupo respiratorio ventral
332
Grupo respiratorio encontrado dorsalmente en la porción superior de la protuberancia, controla principalmente la frecuencia y profundidad de la respiración
Centro neumotáxico
333
Valor de PO2 Y PCO2 en venas y arterias sistémicas (presión parcial)
Venas PCO2=46 PO2=40 Arterias PCO2=40 PO2=100
334
relacional de las leyes con el proceso respiratorio y ventilatorio
Ley de Boyle: Prepara el espacio en los pulmones (entra/sale aire). Ley de Dalton: Dice cuánto de cada gas hay en el aire. Ley de Henry: Decide cuánto de ese gas entra a la sangre. Ley de Fick: Regula cuán rápido se hace ese intercambio.
335
Dame los volumenes en una espirometría
-Volumen de reserva inspiratoria: 3100 mL (entra) -Volumen de aire corriente: 500 mL -Volumen de reserva espiratoria: 1200 mL (sale) -Volumen residual: 1200 mL (permanece)
336
Cuales son las 4 capacidades pulmonares
-Capacidad funcional inspiratoria -Capacidad vital -Capacidad residual funcional -Capacidad pulmonar total
337
Capacidad funcional respiratoria
3600 mL Es igual a la suma del volumen de reserva respiratoria 3100 mL MAS el volumen del aire corriente 500 mL
338
Capacidad vital
4800 ml Es igual a la suma del volumen de reserva respiratoria 3100 mL MAS el volumen del aire corriente 500 mL MAS el volumen de reserva respiratoria 1200 mL
339
Capacidad residual funcional
2400 mL Es igual a la suma del volumen de reserva espiratoria 1200 mL MAS el volumen residual 1200 mL
340
Capacidad pulmonar total
6000 mL Igual a la suma de los 4 volúmenes pulmonares
341
Conducto respiratorio fibrocartílaginoso impar y medial que conecta la laringe con los bronquios pulmonares
Traquea
342
Funciones de los cartílagos traqueales
son incompletos lo que les da la flexibilidad necesaria para el movimiento durante la respiración
343
partes de la traquea
Cervical y torácica
344
Cual es la proyección de la traquea
C6 A T5
345
Cuantos anillos cartilaginosos son y cual es su diámetro
15 a 20 anillos cartilaginosos en forma de c 2.5 cm de diámetro
346
A que nivel se produce la bifurcación en ambos bronquios principales
En T5
347
Recorrido de la traquea
La tráquea pasa del cuello al tórax cerca de la línea media. Entra por la parte superior del mediastino y desciende al nivel del ángulo manubriosternal o de Louis. Ahí, se divide en bronquio principal derecho e Izquierdo.
348
Irrigación de la traquea
-Ramas traqueales de las arterias tiroideas inferiores -Plexo venoso tiroideo inferior
349
Inervación de la traquea
350
Que cara pulmonar contiene a los hilios pulmonares
la cara mediástica
351
Que contienen los hilios pulmonares
* La arteria pulmonar * Dos venas pulmonares * Los bronquios principales * Nervios * Vasos linfáticos.
352
conduce el aire desde dentro y fuera de los pulmones
el árbol bronquial
353
cada pulmón tiene...
una base, un vértice, dos caras (costal y mediastínica) y tres bordes (anterior, posterior e inferior).
354
Pulmón izquierdo
* Tiene dos lóbulos; superior e inferior. * 8 segmentos pulmonares. * Una fisura oblicua que separa los lóbulos. * Su cara mediastínica muestra impresiones de las siguientes estructuras: corazón, arco aórtico, aorta torácica y esófago
355
Pulmón derecho
* Tiene tres lóbulos pulmonares; inferior, superior y medio. * 10 segmentos broncopulmonares. * Dos fisuras (cisuras); oblicua y horizontal que separan los tres lóbulos. * Su cara mediastínica está en contacto con el corazón, la vena cava superior, la vena cava inferior, la vena ácigos y el esófago.
356
Impresiones del pulmón izquierdo
357
Impresiones del pulmón derecho
358
Segmentación pulmonar
359
Cual bronquio es mas vertical, corto y amplio
el bronquio primario derecho
360
cuantos bronquios secundarios hay
-tres en el lado derecho -dos en el lado izquierdo
361
cuantos alveolos se tienen en promedio entre los dos pulmones
3000 alveolos
362
Formación de alveolos desde la traquea
* La traquea se divide en bronquio derecho e izquierdo primarios. * Bronquio primario derecho es más vertical, corto y amplio. * Posteriormente se dividen en bronquios secundarios ( tres en el lado derecho; dos en el lado izquierdo) * Se dividen en bronquios terciarios y se seguiran dividiendo hasta llegar a los bronquiolos. * Los bronquiolos pasan por dos o tres series de divisiones más hasta llegar a los bronquilos terminales. * Estos van a formar los acinos respiratorios, de donde se van a distinguir los sacos alveolares (5-6). * Entre los dos pulmones se tienen, aproximadamente, 3000 alvéolos.
363
Es una prueba que se utiliza para medir qué tan bien están funcionando los pulmones. La prueba consiste en medir el flujo de aire que entra y sale de los pulmones.
Espirometria
364
algunas afecciones que pueden diagnosticarse con espirometrias
-EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) -Asma -Enfermedad pulmonar restrictiva (como fibrosis pulmonar intersticial)
365
Son ruidos chillones producidos por vías respiratorias estrechas
Sibilancias
366
Es un ruido similar a las sibilancias. Generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la traquea o en la parte posterior de la garganta.
Estridor
367
Son ruidos que parecen ronquidos. Ocurren cuando el aire queda obstruido o el flujo de aire se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias.
Roncus
368
Son ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en los pulmones. Se escuchan cuando una persona inhala.
Estertores
369
Líquido en los pulmones, alveolos
edema
370
es una dilatación anormal e irreversible de los bronquios, que son las vías respiratorias más grandes dentro de los pulmones.
bronquiectasia
371
es una enfermedad pulmonar crónica en la que se destruyen los alvéolos
enfisema
372
Es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar, así como sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos.
Asma
373
Signos y sintomas del asma
* Falta de aire * Dolor u opresión del pecho * Sibilancias al exhalar, que es un signo común de asma en los niños * Problemas para dormir causados por falta de aliento, tos o sibilancia al respirar * Tos o sibilancia al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfriado o gripe
374
Causas del asma
* Alérgenos aerotransportados, como el polen, los ácaros del polvo, las esporas de moho, la caspa de animales o las partículas de residuos de cucarachas * Infecciones respiratorias * Contaminantes del aire e irritantes * Ciertos medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos. * Emociones fuertes y estrés * Sulfitos y conservantes añadidos a algunos tipos de alimentos y bebidas * Enfermedad por reflujo gastroesofágico
375
Signos y sintomas de un asma intermitente y leve
sintomas leves que se manifiestan hasta dos veces por semana y hasta dos noches por mes
376
signos y sintomas de un asma persistente y leve
sintomas que se manifiestan mas de dos veces por semana, pero no mas de una vez por dia
377
signos y sintomas de un asma persistente y moderada
sintomas que se manifiestan una vez por dia y mas de una noche por semana
378
signos y sintomas de un asma persistente e intensa
sintomas que se manifiestan durante todo el dia, todos los dias y que son frecuentes por la noche
379
Enfermedad en la que hay cicatrices en los pulmones dificultando la respiración, haciendo que el pulmón pierda flexibilidad, y se deteriore su funcionamiento a lo largo del tiempo.
Fibrosis pulmonar
380
Causas de la fibrosis pulmonar
La exposición por un largo plazo a ciertas toxinas y contaminantes como: * Harina de sílice * Fibras de asbesto * Polvo de metales duros * Polvo de carbón * Polvo de granos * Excremento de pájaros y animales
381
Sintomas de la fibrosis pulmonar
* Disnea * Tos seca * Fatiga * Pérdida de peso sin causa aparente * Dolor en los músculos y en las articulaciones * Hipocratismo digital
382
Enfermedad hereditaria causada por una alteración de un gen que lleva al organismo a producir una cantidad excesiva de moco lo que posteriormente lleva a su acumulación en vías respiratorias y páncreas.
fibrosis quística
383
sintomas de la fibrosis quística
* Retraso en el crecimiento * Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez * Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave * Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido) * Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones * Congestión nasal causada por los pólipos nasales. * Episodios recurrentes de neumonía * Esterilidad (en los hombres) * Pancreatitis
384
Cuales son las dos formas principales del EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Bronquitis cronica Enfisema
385
afección pulmonar que se presenta con el tiempo en la que los bronquios se inflaman y forman cicatrices. Esto hace que los bronquios produzcan grandes cantidades de moco y puede causar tos crónica y problemas respiratorios.
Bronquitis cronica
386
las paredes internas de los sacos de aire se debilitan y se rompen, lo que crea espacios de aire más grandes en lugar de muchos espacios pequeños. Esto reduce la superficie de los pulmones y, a su vez, la cantidad de oxígeno que llega al torrente sanguíneo.
enfisema
387
Cual es la causa principal del EPOC
el tabaquismo
388
Cual es la proteína que en ausencia la persona puede desarrollar enfisema incluso sin fumar
proteina alfa-1 antitripsina
389
causas de EPOC
-tabaquismo -ausencia de la alfa-1 antitripsina -exposicion a gases o emanaciones -uso frecuente de fuego para cocinar sin ventilación apropiada -contaminacion atmosferica -polvo -vapores químicos
390
Tratamiento para EPOC
* Dejar de fumar * Medicamentos como broncodilatadores y una combinación de broncodilatadores y esteroides. * Usar inhalador (NIH, 2022). * Usar cubrebocas en trabajos con emisión de gases y/o polvo * Oxigenoterapia * Rehabilitación pulmonar * Transplante de pulmon
391
Dime los parametros del indice tabáquico para riesgo de EPOC
392
es una infección del pulmón causada por agentes infecciosos (Streptococcus pneumoniae)
neumonía
393
En donde inicia la infección de la neumonía comúnmente
Comúnmente, la infección inicia en la nasofaringe y se extiende al resto del sistema respiratorio, inflamando los sacos aéreos de uno o ambos pulmones.
394
Signos y sintomas de la neumonía
* Dolor en el pecho al respirar o toser * Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más) * Tos que puede producir flema * Fatiga * Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor * Temperatura corporal más baja de lo normal * Náuseas, vómitos o diarrea * Dificultad para respirar
395
factores que predisponen a la neumonía
fumar sistema inmune comprometido infección nasofaríngea reciente ser mayor de 65 años
396
Como se diagnostica la neumonía
El diagnóstico de la neumonía requiere de una exploración física, radiografía del tórax y un hemocultivo (para ver el tipo de germenes y su severidad).
397
Es la causa mas comun de neumonía bacteriana en niños
Streptococcus pneumoniae
398
es la segunda causa mas comun de neumonía bacteriana
Haemophilus influenzae de tipo b (hib)
399
cual es la causa mas frecuente de neumonía viridica
el virus sincitial respiratorio
400
es una causa importante de neumonía en menores de seis meses con infección por VIH, y es responsable de al menos una de cada cuatro muertes por neumonía en lactantes seropositivos al VIH.
Pneumocystis jiroveci
401
tratamiento de la neumonía
El tratamiento de la neumonía depende de sus factores de riesgo y de la seriedad de la neumonía. A muchas personas con neumonía se le recetan medicamentos y se recuperan en su hogar. Si la neumonía es grave, posiblemente tenga que ser tratado en el hospital.
402
Neumonía: CURB-65
C confusion U uremia mas de 19mg\dL R respiraciones mas de 30 rpm B blood pressure menos de 90-60 mmHg 65 edad mayor igual a 65 años
403
Que es un embolo pulmonar
Coagulo de sangre que obstruye y detiene el flujo de sangre hacia una arteria en los pulmones
404
En donde comienzan la mayoría de los émbolos
En la mayoría de los casos, el coágulo de sangre comienza en una vena profunda de la pierna y se desplaza hasta el pulmón.
405
La...o sudoración excesiva, es una condición médica en la que una persona suda más de lo normal, incluso cuando no hay actividad física o temperatura alta
Hiperhidrosis
406
Sintomas del embolo pulmonar
* Falta de aire * Dolor en el pecho * Desmayo * Tos acompañada de mucosidad con sangre * Latidos del corazón rápidos o irregulares * Sensación de desvanecimiento o mareos * Hiperhidrosis * Fiebre * Dolor o hinchazón en la pierna * Piel húmeda o descolorida (cianosis)
407
Factores de riesgos del embolo pulmonar
Cirugia de reemplazo articular, cancer, enf de corazón, enf pulmonar, fractura o trauma en la cadera o pierna, medicamentos hormonales, embarazo, envejecimiento, obesidad y genética.
408
Es un tipo de cáncer que empieza en el tejido que recubre las vías respiratorias de los pulmones. Más del 90% de los pacientes tienen esta enfermedad por haber sido fumadores frecuentes durante su vida.
Carcinoma broncogénico
409
Signos y sintomas del carcinoma broncogénico
-tos cronica -hemoptisis(tos con sangre) -actelactasia -disnea -astenia o fatiga -perdida de peso
410
Presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones que conlleva falla ventricular derecha. Puede causar estrechamiento, bloqueo o destrucción de los vasos sanguíneos pulmonares, lo que dificulta el flujo sanguíneo y hace que el corazón trabaje más duro.
Hipertensión pulmonar
411
los siguientes síntomas pertenecen a la... ● Falta de aire, al principio mientras haces ejercicio y con el tiempo mientras estás en reposo. ● Piel de color azul o gris debido a bajos niveles de oxígeno. Según tu color de piel, estos cambios pueden ser más difíciles o fáciles de notar. ● Presión o dolor en el pecho. ● Mareos o desmayos. ● Pulso acelerado o latidos cardíacos fuertes. ● Fatiga. ● Hinchazón en los tobillos, las piernas y en el área del vientre. Los síntomas empeoran a medida que la enfermedad progresa.
hipertensión arterial
412
Cual es la clasificación en 5 grupos de la hipertensión pulmonar
1. Grupo 1: Hipertensión arterial pulmonar (HAP) - Hipertensión arterial pulmonar (HAP), que puede ser idiopática, hereditaria, inducida por medicamentos, relacionada con defectos cardíacos congénitos u otras condiciones médicas como esclerodermia, lupus o cirrosis. 1. Grupo 2: Hipertensión pulmonar asociada a enfermedades cardíacas, como insuficiencia cardíaca o enfermedades de las válvulas cardíacas. 2. Grupo 3: Hipertensión pulmonar causada por enfermedades pulmonares como fibrosis pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), apnea del sueño o exposición a grandes altitudes. 3. Grupo 4: Hipertensión pulmonar causada por coágulos sanguíneos crónicos u obstrucciones en la arteria pulmonar, como embolias pulmonares o tumores que bloquean la arteria. 4. Grupo 5: Hipertensión pulmonar desencadenada por otras condiciones médicas como trastornos de la sangre, trastornos inflamatorios, trastornos metabólicos o enfermedad renal.
413
- Tipo de enfermedad cardiaca congénita que causa hipertensión pulmonar. Se trata de orificios no reparados entre las cavidades del corazón. La sangre oxigenada se mezcla con la no oxigenada.
Sindrome de Eisenmenger
414
Exceso de líquido presente en los pulmones, a mayoría de las veces causado por problemas del corazón, neumonía, contacto con ciertas toxinas, medicamentos, traumatismos, lugares con gran altitud. Es una emergencia médica, requiere atención médica inmediata
Edema pulmonar
415
Sintomas de un edema pulmonar agudo
-DISNEA -SENSACIONDE ASFIXIA O AHOGO -TOS CON ESPUMA O SANGRE -PALPITACIONES -PIEL Y FRIA Y HUMEDA JADEOS O SILBIDOS AL RESPIRAR
416
Sintomas de un edema pulmonar cronico
-FATIGA -FALTA DE AIRE AL ESTAR HACIENDO ACTIVIDAD FISICA Y AL ESTAR EN REPOSO -AUMENTO DE PESO RAPIDO -HINCHAZON EN PIERNAS Y PIES -SILBIDO EN EL PECHO
417
Sintomas de Edema pulmonar de gran altitud (EPGA)
-DOLOR DE CABEZA -FEBRÍCULA -DOLOR DE PECHO -TAQUICARDIA -DISNEA -TIENDE A EMPEORAR POR LA NOCHE
418
Tratamiento de un edema pulmonar
oxigeno ventilador diuréticos (eliminar el exceso de líquidos)
419
Es un espacio virtual que se encuentra entre las dos capas de la pleura. Esta llena de líquido pleural que rodea los pulmones, que actúa como un lubricante para reducir la fricción entre ambas pleuras durante la respiración.
La cavidad pleural
420
Membrana serosa de doble capa que delimita a la cavidad pleural
pleura
421
Capas de la pleura
-Capa visceral interna -Capa parietal externa
422
Capa pleural mas externa, resistente y gruesa de la pleura.
Capa parietal externa
423
Capa pleural mas interna y un poco mas delicada.
Capa visceral interna
424
En donde se unen las dos capas pleurales
en el hilio pulmonar
425
Cual es la cantidad normal de liquido pleural
15 mL
426
Quien maneja la producción de liquido pleural
1.- Niveles de presiones hidrostáticas 2.-Oncotica 3.- pleural
427
quien lleva acabo la reabsorción del liquido pleural
la red linfatica de la pleura parietal
428
fuerza osmótica ejercida por las proteínas plasmáticas, especialmente la albúmina, que retiene agua en el interior de los vasos sanguíneos. Esta presión es crucial para mantener el volumen intravascular adecuado y prevenir que el líquido se filtre hacia los tejidos, lo que puede causar edema.
presion oncotica
429
se le denomina así a la inflamación de la pleura
pleuritis
430
en una pleura normal, como es la fricción
fricción leve entre las pleuras
431
como es la fricción en la pleuritis
Causado por inflamación, las pleuras rozan entre sí muy duro, provocando dolor de pecho (dolor pleurítico)
432
Causa de la pleuritis en personas sanas y jovenes
en personas sanas y jovenes, normalmente es causado por una infección viral respiratoria COXSACKIEVIRUS B
433
Causas de la pleuritis
* Infección viral o bacteriana * Tuberculosis * Neumonia * Fractura o traumatismo de costillas * Algunas enfermedades hereditarias (anemia de células falciformes) * Algunos medicamentos y drogas ilícitas * Trastornos autoinmunitarios * Cáncer de pulmón cercano a la pleura * Embolia pulmonar
434
Sintomas de la pleuritis
* Dolor agudo en el pecho, empeora al respirar, toser o estornudar. * Falta de aire * Taquipnea * Fiebre El dolor empeora con el movimiento y se irradia a hombros y espalda
435
término médico que describe una respiración rápida, o sea, una frecuencia respiratoria anormalmente alta
taquipnea
436
Que escuchas en la auscultación de una pleuritis
Escuchas roce pleural normalmente bilateral
437
Como diagnosticas una pleuritis
Estudios: * Análisis de sangre * Radiografía de tórax * Tomografía computarizada * Ecografía * Electrocardiograma También, se puede examinar el líquido pleural mediante una toracentesis o una toracoscopia.
438
Es un acumulación de liquido entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica (espacio pleural/cavidad pleural)
Derrame pleural
439
Cuales son los dos tipos de derrame pleural
-derrame pleural de transudados: hidrotórax, bajas protes -derrame pleural de exudados: quilotorax, altas protes
440
Factores de riesgo para el derrame pleural
-Fumar y beber licor -Historial de contacto asbesto
441
Los siguientes son sintomas de... * Dolor torácico, generalmente un dolor agudo que empeora con la tos o la respiración profunda * Tos, Fiebre y escalofríos * Hipo * Respiración acelerada * Dificultad para respirar
Derrame pleural
442
Que revela el examen fisico de un derrame pleural
El examen físico revela ausencia de frémito táctil, matidez a la percusión y disminución de los ruidos respiratorios en el lado del derrame ¿Por qué?. En los derrames de gran volumen, la respiración suele ser rápida y superficial.
443
Como suele ser la respiración en los derrames pleurales de gran volumen
Suele ser rapida y superficial
444
Lo siguiente corresponde a...
Derrame pleural
445
Tratamiento para el derrame pleural
Asintomático: no se necesita tratamiento ya que muchos derrames se reabsorben. Si persiste, se necesitará extraer el líquido. El dolor pleurítico se puede controlar con AINES u otros analgésicos orales. A veces, es necesario un ciclo corto de opioides orales.
446
Procedimiento que remueve liquido pleural para diagnosticar o por tratamiento
Toracocentesis
447
Es una línea curva con concavidad superior que se observa en la base del pulmón en la radiografía. Esta curva representa el nivel superior del líquido pleural, que por gravedad se acumula en la parte más baja del tórax, pero sube hacia los costados debido a la tensión elástica pulmonar y a la forma de la cavidad torácica
Curva de Daimasseau Ellis