Administración de medicamentos Flashcards
¿Cuáles son la ventaja de la vía oral?
Es cómoda, económica, fácil administración,
segura.
¿Cuáles son la desventaja de la vía oral?
• Contraindicada en pacientes inconscientes
o con alteración de la deglución.
• Contraindicada en pacientes con náuseas y
vómitos, o con movilidad intestinal
disminuida.
• Algunos medicamentos irritan la mucosa
gástrica o pueden dañar los dientes.
• Velocidad de absorción depende de la
ingesta de alimentos previo o post.
¿Por qué la absorción de la vía sublingual es rápida?
Porque se realiza a través del epitelio, (capa de tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con la que cuenta esta área.
¿Cuáles son las vías tópicas?
Estas son: piel, ótica, nasal, ocular.
¿Qué es la irrigación?
Es el lavado de una cavidad corporal con agua u
otro líquido (procedimiento generalmente realizado por especialista).
¿Qué es la instilación?
Introducción de una medicación dentro de una
cavidad corporal.
¿Para qué se usa la instilación en la vía nasal?
- Para contraer la mucosa inflamada.
- Para liberar secreciones y facilitar el drenaje.
- Tratar infecciones de los senos y cavidades paranasales.
¿Cuál es la consecuencia de usar continuamente descongestionantes nasales?
Puede causar efecto paradojal es decir, incremento de la congestión nasal
¿En qué ángulo se debe hacer las instilación en vía nasal?
En 180°, ya que así se facilita que el medicamento discurra hacia la parte posterior.
¿Para qué se utiliza irrigación en la vía ótica?
Se realizan al CAE por motivos de limpieza
o para aplicación de calor y soluciones antisépticas.
•Se usa material estéril y suero fisiológico a 37 ºC
¿Qué tipo de técnica se usa en las instilaciones en la vía ótica?
Se usa técnica de asepsia médica, pero si la membrana del tímpano está dañada se usa técnica estéril.
¿En qué posición del pabellón se debe realizar las instilaciones de la vía ótica en niños y adultos?
En niños traccionar el pabellón auricular hacia atrás y abajo.
En adultos traccionar el pabellón auricular hacia atrás y arriba.
¿Para qué se usa la instilación y la irrigación en la vía oftálmica?
La instilación se usa para administrar tratamiento en gotas o crema (ungüento).
La irrigación se usa para lavar saco conjuntival del ojo, eliminar secreciones o cuerpo extraño.
Las gotas en vía oftálmica se administran en el ________.
Saco conjuntival.
Los ungüentos se administran en el saco conjuntival desde _____ hacia el ____-.
Los ungüentos se administran en el saco conjuntival desde el ángulo interno hacia el externo.
¿Para qué se usa la irrigación en vía vaginal?
Para prevenir infecciones aplicando solución
antimicrobiana en casos preoperatorios o para prevenir hemorragias con calor y frío
¿Para qué se usa la irrigación en vía rectal?
Se usa en situaciones de estreñimiento/ fecalomas o
preparación para procedimientos (enemas evacuantes/ proctoclisis).
¿Qué es una proctoclisis?
Es un enema en el recto. Los enemas son líquidos que se introducen por vía rectal en la porción terminal del intestino.
¿Para qué se usa la instilación en vía vaginal?
Se usan para mitigar la infección o calmar molestias
vaginales como prurito o dolor. Para eso se usa cremas, geles, espumas, óvulos o supositorios.
Menciona principales características de la vía rectal.
- Es ventajoso cuando el fármaco tiene mal olor o sabor.
- El fármaco es liberado en ritmo lento y uniforme.
- El paciente debe adoptar posición decúbito lateral.
- En el adulto debe introducirse más allá del esfínter interno.
- En niños insertarlo 5 cms o menos.
- Se debe evitar insertar el supositorio en las heces.
- Debe mantenerse por lo menos 30 a 40 minutos.
Menciona principales características de la vía vaginal.
- Los óvulos se introducen con mano enguantada.
- Se introducen antibióticos y antimicóticos.
- Se derriten a temperatura corporal.
- Por lo general se almacenan en refrigerador.
- Debe introducirse unos 8 a 10 cms por la pared posterior de la vagina.
Menciona las partes principales de una jeringa.
Desde el extremo distal (punta) a proximal:
-Cono o pivote (punta).
-Cilindro (cuerpo).
-Émbolo.
Al manejar la jeringa sólo se toca la parte externa del
cilindro y la zona donde se sostiene el émbolo.
Mencionar tipos de jeringas.
− Hipodérmicas: 3cc, 5cc, 10cc, 20cc.
− Jeringas de insulina: Con escala de 100 U
− Jeringas de tuberculina: Jeringas de 1 cc, especiales para administración intradérmica.
Menciona las partes de una aguja.
Desde el extremo distal (punta) a proximal:
- Bisel.
- Cánula/lanceta.
- Eje (el que tiene el color).