Administración de medicamentos Flashcards

1
Q

¿Cuáles son la ventaja de la vía oral?

A

Es cómoda, económica, fácil administración,

segura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son la desventaja de la vía oral?

A

• Contraindicada en pacientes inconscientes
o con alteración de la deglución.
• Contraindicada en pacientes con náuseas y
vómitos, o con movilidad intestinal
disminuida.
• Algunos medicamentos irritan la mucosa
gástrica o pueden dañar los dientes.
• Velocidad de absorción depende de la
ingesta de alimentos previo o post.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué la absorción de la vía sublingual es rápida?

A

Porque se realiza a través del epitelio, (capa de tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con la que cuenta esta área.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las vías tópicas?

A

Estas son: piel, ótica, nasal, ocular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la irrigación?

A

Es el lavado de una cavidad corporal con agua u

otro líquido (procedimiento generalmente realizado por especialista).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es la instilación?

A

Introducción de una medicación dentro de una

cavidad corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Para qué se usa la instilación en la vía nasal?

A
  • Para contraer la mucosa inflamada.
  • Para liberar secreciones y facilitar el drenaje.
  • Tratar infecciones de los senos y cavidades paranasales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es la consecuencia de usar continuamente descongestionantes nasales?

A

Puede causar efecto paradojal es decir, incremento de la congestión nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué ángulo se debe hacer las instilación en vía nasal?

A

En 180°, ya que así se facilita que el medicamento discurra hacia la parte posterior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Para qué se utiliza irrigación en la vía ótica?

A

Se realizan al CAE por motivos de limpieza
o para aplicación de calor y soluciones antisépticas.
•Se usa material estéril y suero fisiológico a 37 ºC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipo de técnica se usa en las instilaciones en la vía ótica?

A

Se usa técnica de asepsia médica, pero si la membrana del tímpano está dañada se usa técnica estéril.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En qué posición del pabellón se debe realizar las instilaciones de la vía ótica en niños y adultos?

A

En niños traccionar el pabellón auricular hacia atrás y abajo.
En adultos traccionar el pabellón auricular hacia atrás y arriba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Para qué se usa la instilación y la irrigación en la vía oftálmica?

A

La instilación se usa para administrar tratamiento en gotas o crema (ungüento).
La irrigación se usa para lavar saco conjuntival del ojo, eliminar secreciones o cuerpo extraño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las gotas en vía oftálmica se administran en el ________.

A

Saco conjuntival.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los ungüentos se administran en el saco conjuntival desde _____ hacia el ____-.

A

Los ungüentos se administran en el saco conjuntival desde el ángulo interno hacia el externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Para qué se usa la irrigación en vía vaginal?

A

Para prevenir infecciones aplicando solución

antimicrobiana en casos preoperatorios o para prevenir hemorragias con calor y frío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Para qué se usa la irrigación en vía rectal?

A

Se usa en situaciones de estreñimiento/ fecalomas o

preparación para procedimientos (enemas evacuantes/ proctoclisis).

18
Q

¿Qué es una proctoclisis?

A

Es un enema en el recto. Los enemas son líquidos que se introducen por vía rectal en la porción terminal del intestino.

19
Q

¿Para qué se usa la instilación en vía vaginal?

A

Se usan para mitigar la infección o calmar molestias

vaginales como prurito o dolor. Para eso se usa cremas, geles, espumas, óvulos o supositorios.

20
Q

Menciona principales características de la vía rectal.

A
  • Es ventajoso cuando el fármaco tiene mal olor o sabor.
  • El fármaco es liberado en ritmo lento y uniforme.
  • El paciente debe adoptar posición decúbito lateral.
  • En el adulto debe introducirse más allá del esfínter interno.
  • En niños insertarlo 5 cms o menos.
  • Se debe evitar insertar el supositorio en las heces.
  • Debe mantenerse por lo menos 30 a 40 minutos.
21
Q

Menciona principales características de la vía vaginal.

A
  • Los óvulos se introducen con mano enguantada.
  • Se introducen antibióticos y antimicóticos.
  • Se derriten a temperatura corporal.
  • Por lo general se almacenan en refrigerador.
  • Debe introducirse unos 8 a 10 cms por la pared posterior de la vagina.
22
Q

Menciona las partes principales de una jeringa.

A

Desde el extremo distal (punta) a proximal:
-Cono o pivote (punta).
-Cilindro (cuerpo).
-Émbolo.
Al manejar la jeringa sólo se toca la parte externa del
cilindro y la zona donde se sostiene el émbolo.

23
Q

Mencionar tipos de jeringas.

A

− Hipodérmicas: 3cc, 5cc, 10cc, 20cc.
− Jeringas de insulina: Con escala de 100 U
− Jeringas de tuberculina: Jeringas de 1 cc, especiales para administración intradérmica.

24
Q

Menciona las partes de una aguja.

A

Desde el extremo distal (punta) a proximal:

  • Bisel.
  • Cánula/lanceta.
  • Eje (el que tiene el color).
25
Respecto a la cánula: | Mientras mayor es el N°, el calibre es _____.
Menor. Los más delgados causan menos dolor, pero los más gruesos son necesarios para medicamentos más viscosos.
26
¿Cuáles son las vías parenterales y que capa de la piel penetran?
1. Intradérmica: Administración bajo epidermis con formación de pápula. 2. Endovenoso: En la vena. 3. Subcutáneo: Tejido subcutáneo bajo la dermis. 4. Intramuscular: Músculo.
27
Menciona el ángulo de punción de cada vía parenteral y las máximas cantidades de cc que se puede administrar.
1. Intradérmica: 10-15° --> 0,1 cc 2. Endovenoso: 15-35° --> ilimitado 3. Subcutáneo: 45° --> en niños 2 cc, en adultos 3 cc 4. Intramuscular: 90° --> en niños 3 cc, en adultos 5 cc
28
¿Para qué se usa la vía intradérmica?
Para el test de alergia, PPD (prueba cutánea de derivado proteico purificado o prueba de tuberculina), vacuna BCG ((Bacillus Calmette Guerin)). Las últimas dos cosas para la detección y prevención de la tuberculosis.
29
¿Para qué se usa la vía subcutánea?
Vía utilizada para administración de: insulina, | heparinas, vacunas, otros fármacos.
30
¿Para qué se usa la vía Intramuscular?
Se administran antibióticos, Antiinflamatorios, | vacunas y otros medicamentos.
31
¿Para qué se usa la vía Endovenosa y cuál es su ventaja?
Para administrar líquidos o medicamentos a través de un catéter, teniendo como ventaja un efecto inmediato además de administrar medicamentos irritantes para otras vías parenterales.
32
¿Cuál es el sitio de punción y el n° de agujas a utilizar en la vía intradérmica?
*Para PPD y test alergia: Cara anterior del antebrazo. *Para vacuna BCG: En la cara externa del brazo izquierdo, a 2 cms del acromion o vértice del hombro. En otro lugar en caso de heridas, cicatrices o contraindicaciones. N° de agujas: 27 G ½ “ (gris) 25 G 5/8 “ (anaranjado)
33
¿Cuál es el sitio de punción y el n° de agujas a utilizar en la vía subcutánea en niños?
- Cara lateral y posterior del brazo, tercio medio. - Zona periumbilical (niños mayores y con mayor tejido adiposo). - Cara anterior y lateral del muslo. N° de agujas: 30 G ½ “ (amarillo) 27 G ½ “ (gris) 25 G 5/8 “ (anaranjado)
34
¿Cuál es el sitio de punción y el n° de agujas a utilizar en la vía intramuscular en niños?
- Recto femoral - Vasto lateral - Deltoides N° de agujas: 23 G 1” (celeste-azul) 21 G 1” (verde)
35
¿Cuál es el sitio de punción y el n° de agujas a utilizar en la vía endovenosa?
``` Si es Periférica: -Venas dorso de la mano. -Venas antebrazo y brazo (basílica (medial), cefálica (lateral), mediana) -Pies Si son Centrales: -Yugular -Subclavia -Femoral ``` N° de agujas: Agujas 25 a 21 G Catéter 24- 22 G en niños. Catéter 20 a 14 G en adultos, para administrar fluidoterapia.
36
¿Cuál es el sitio de punción y el n° de agujas a utilizar en la vía intramuscular en adultos?
``` Recto femoral Vasto lateral Dorso glúteo Deltoides Ventroglúteo ``` N° de agujas: 23 G 1 ½ ” (celeste) 21 G 1 ½ ” (verde)
37
En la punción endovenosa, las vías periféricas y sus accesorio deben cambiarse cada ___ horas.
72 horas.
38
En la punción endovenosa, menciona en que situaciones Nunca se debe puncionar.
```  Piel con lesiones, Hematomas  Quemaduras, Cicatrices  Brazo del lado con mastectomía.  Venas tortuosas  Brazo con infusión venosa  Brazo con fistula arterio-venosa ```
39
¿Cuáles son los riesgos de la vía endovenosa?
* Infecciones * Flebitis * Extravasación * Sobrecarga * Trombosis
40
¿Cuáles son los riesgos de la vía endovenosa?
* Infecciones * Flebitis (Inflamación de una vena) * Extravasación (Escape de sangre, linfa u otro líquido (medicamento) desde un vaso sanguíneo o un tubo hacia el tejido que lo rodea. * Sobrecarga (rigidez o dolor, sensación de debilidad o fatiga en las manos, los brazos o las piernas; sensación de estallido o chasquido) * Trombosis (formación de un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo).
41
¿Cuáles son las formas de AM por vía Endovenosa?
* En el fleboclisis (sueroterapia) * Directo, sin diluir (por catéter o con jeringa) * Directo diluidos (diluidos en suero fisiológico) * Buretas (microgoteos) * Bomba de infusión continua (BIC).