6. GRAM + DE IMPORTANCIA CLÍNICA Flashcards
Características del género Streptococcus
-Cocos gram + en pares o cadenas
- 1 a 2 micrómetros
- Fermentan carbohidratos
- Anaerobios facultativos
- Catalasa negativos
Medio que requieren los Streptococcus
Medios enriquecidos como sangre o suero
Sistemas de clasificación de Streptococcus
Propiedades serológicas o grupos de Lancefield
Patrones hemolíticos
Propiedades bioquímicas
Especie representativa del grupo A
S. pyogenes
S. anginosus
Especie representativa de grupo B
S. agalactiae
Especie representativa de grupo C
S. dysgalactiae
Especie representativa de grupo F, G
S. anginosus
S. dysgalactiae
Provoca abcesos
S. anginosus
Faringitis, glomerulonefritis aguda
S. dysgalactiae
Enfermedad neonatal, endometriris, infecciones de heridas, tracto urinario, de la piel y tejidos blandos, bacteremia, neumonía,
S. agalactiae
Faringitis, infecciones de la piel y los tejidos blandos, bacteremia, fiebre reumática, glomerulonefritis aguda
S. pyogenes
Los Streptococcus viridans pueden ser
B-hemolíticos
A-hemolíticos
No hemolíticos
Especies del grupo anginosus
S. anginosus
S. constellatus
S. intermedius
Especies del grupo mitis
S. mitis
S. pneumoniae
S. oralis
Especies del grupo mutans
S. mutans
S. sobrinus
Especies del grupo salivarius
S. salivarius
Especies del grupo Bovis
S. gallolyticus
subespecie gallolyticus, subespecie pasteurianus
Especie no agrupado
S. suis
Enfermedades del grupo Anginosus
Abcesos cerebrales, orofaríngeos y en cavidad peritoneal
Enfermedades del grupo Mitis
Endocarditis subaguda, sepsis en pacientes, neutropénicos, neumonía, meningitis
Enfermedades del grupo Mutans
Caries dental, bacteremia
Enfermedades del grupo Salivarius
Bacteremia, endocarditis
Enfermedades del grupo Bovis
Bacteremia asociada a cáncer digestivo (S. gallolyticus)
Meningitis (S. pasteurianus)
Enfermedades de S. suis
Meningitis, bacteremia, síndrome del shock tóxico estrptocócico
Puede causar daños al bebé durante el parto
S. agalactiae
Si hay hemólisis completa
Beta
Si hay hemólisis parcial
Alfa
Si no hay hemólisis
Gamma
Causa más frecuente de faringitis bacteriana
S. pyogenes
Diámetro de 1 a 2 micrómetros formando cadenas
Streptococcus Pyogenes
Puede causar enfermedades supurativas y no supurativas
S. pyogenes
Se asocia a estreptococos virulentos
Proteína M
Moléculas que producen fiebre reumática
Clase I
S. pyogenes da positivo para bacitracina. C o F
Cierto
Facilitan la unión a las células del hospedador al formar un complejo con la fibronectina
Ácido lipoteicoico y proteína F
Protección ante la fagocitosis de algunas cepas de S. pyogenes
Cápsula externa de ácido hialurónico
Virulencia de S. pyogenes
- Cápsula
- Adhesinas
- Exotoxinas
Toxinas termolábiles inmunológicamente distintas en S. pyogenes
SpeA
SpeB
SpeC
SpeF
¿qué significa Spe?
Exotoxinas pirógenas estreptocócicas
Es una hemolisina estable en presencia de oxígeno, no inmunogénica y ligada a la célula que puede lisar eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Estreptolisina S
Se produce en presencia de suero (la S indica estable en suero) y es la responsable de la Beta
Estreptolisina S
Es una hemolisina lábil al oxígeno capaz de lisar eritrocitos, leucocitos, plaquetas y células en cultivo.
Estreptolisina O
Útil para el diagnóstico en infecciones de tejidos blandos
Microscopia
Útil para diagnóstico de faringitis estreptocócica
Antígeno del grupo A
Resulta útil para confirmar fiebre reumática o glomerulonefritis
Prueba de antiestrptolisina (ASLO)
¿Qué se debe realizar para diagnóstico de glomerulonefritis asociada a faringitis o inf. de tej. blandos?
Pruebas anti-ADNasa
Diagnóstico de S. pyogenes
- Catalasa negativa
- PYR positiva
- Susceptibilidad a bacitracina
- Presencia de antígeno A
Tratamiento para faringitis
Penicilina V, amoxicilina
Tratamiento para pacientes que son alérgicos a penicilina
Cefalosporina oral, macrólidos
Tratamiento para infecciones sistemáticas
Penicilina intravenosa más clindamicina
¿cuándo iniciar el tratamiento para faringitis?
Antibiótico en los primeros 10 días para prevenir fiebre reumática
Tratamiento para pacientes con historia de fiebre reumática
Profilaxis antibiótica antes de intervenciones
Para la glomerulonefritis no está indicado ningún tratamiento o profilaxis antibiótica específica. C o F
Cierto
Faringe enrojecida con presencia frecuente de exudados, la linfadenopatía cervical puede ser prominente
Faringitis
Exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se extiende posteriormente a las extremidades, complicación de faringitis estreptocócica
Escarlatina
Infección cutánea localiza con vesículas que avanzan a pústulas
Pioderma
Infección cutánea localizada con dolor, inflamación, adenoptía y síntomas sistémicos
Erisipela
Infección cutánea que afecta a los tejidos subcutáneos
Celulitis
Infección profunda de la piel que provoca la destrucción de capas musculares y de tejido adiposo
Fascitis necrosante
Infección multiorgánica que remeda el síndrome del shock tóxico estafilocócico, la mayor parte de los pacientes presentan bacteremia e indicios de fascitis
Síndrome del shock tóxico estreptocócico
Infecciones supurativas de S. pyogenes
Faringitis
Escarlatina
Pioderma
Erisipela
Celulitis
Fascitis necrosante
Síndrome de shock tóxico estreptocócico
Infecciones no supurativas de S. pyogenes
Fiebre reumática
Glomerulonefritis aguda
Caracterizada por alteraciones inflamatorias, articulaciones, vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos
Fiebre rumática
Inflamación aguda de los glomérulos renales como edema, hipertensión, hematuria y proteinuria
Glomerulonefritis aguda
Enfermedades de Streptococcus agalactiae
Enfermedad neonatal de comienzo precoz
Enfermedad neonatal de comienzo tardío
Infecciones en mujeres gestantes
Infecciones en otros pacientes adultos
En los primeros 7 días, los neonatos infectados desarrollan neumonía, meningitis y septicemia
Enfermedad neonantal de comienzo precoz
Con más de 1 semana, los neonatos presentan bacteremia con meningitis
Enfermedad neonantal de comienzo tardío
Infecciones por Streptococcus agalactiae en madres gestantes
Infecciones del aparato urinario con bacteremia y complicaciones diseminadas
Infecciones por Streptococcus agalactiae en pacientes adultos
Bacteremia, neumonía, infecciones óseas y articulares e infecciones cutáneas y tejidos blandos
Formación de abscesos en tejidos profundos
Streptococcus anginous
Faringitis
S. dysgalactiae
Septicemia en pacientes neutropénicos
S. mitis
Endocarditis subaguda
S. mitis
S. salivarius
Caries dental
S. mutans
Neoplasias del aparato digestivo
S. bovis (S. gallolyticus subespecie gallolyticus)
Meningitis
S. gallolyticus subespecie pasteurianus, S. suis y S. mitis
Facilitan la unión a las células del hosperador, al formar un complejo de fibronectina presente en la superficie de células del hospedador
Acido lipoteicoico, proteína F
Protección ante fagocitosis
Cápsula externa de ácido hialurónico
Los estreptococos se disponen en
Cadenas
Los estreptococos en su pared celular poseen
Carbohidratos específicos del grupo A
Proteínas específicas M
Factores de virulencia de Streptococcus
Cápsula, proteína M, C5a peptidasa
Adhesinas como proteína M, ácido lipoteicoico, proteína F
Exotoxinas pirógenas del estreptococo, estreptolisina S, estreptolisina O, estreptocinasa, ADNasas
Inicio agudo con escalofríos intensos y fiebre mantenida, tos productiva con esputo teñido de sangre, consolidación lobular
Neumonía por S. pneumoniae
Infección grave que afecta a las meninges y cursa con cefalea, fiebre elevada mortalidad y graves deficiencias neurológicas
Meningitis
Más frecuente en pacientes con meningitis que con neumonía, otitis media o sinusitis, septicemia fulminante en pacientes asplénicos
Bacteremia
Fase aguda de la erisipela en la pierna, formación de ampollas
Fascitis necrosante
El shock tóxico por Streptococcus es más grave que el de Staphylococcus. C o F
Cierto
Signos y síntomas de fiebre reumática
Poliartritis, nódulos subcutáneos, movimientos espasmódicos extraños
Produce la beta hemólisis
La pared celular de Streptococcus pneumoniae contiene
Ácido teicoico rico en fosforilcolina, necesario para actividad de amidasa
Factores de virulencia de Streptococcus pneumoniae
Adherencia a las proteínas de superficie
Neumolisina, proteasa IgA
Ácido teicoico, fragmentos de peptidoglucano
Cápsula
Enfermedades de Streptococcus pneumoniae
Neumonía, sinusitis, otitis media, meningitis y bacteriemia
Transmisión de Streptococcus pneumoniae
Diseminasión endógena desde la nasofaringe a orofaringe hasta pulmones, senos, oídos, sangre y meninges.
La colonización de S. pneumoniae es elevada en
Niños pequeños y sus contactos
La porpagación de S. pneumoniae por gotitas respiratorias es rara. C o F
Cierto
Tienen riesgo de presentar sepsis fulminante por S. pneumoniae
Pacientes con enfermedades hematológicas o asplenia funcional
Diagnóstico para S. pneumoniae
-Microscopia y cultivo
-Prueba antígena para polisacárido C en LCR pero no en orina
-Catalasa negativa, sensibles a optoquina y solubilidad en bilis
-Alfa hemolítica
Medio de cultivo para S. pneumoniae
Enriquecidos con nutrientes como agar sangre de carnero
Tratamiento de S. pneumoniae
Penicilina
Vancomicina con ceftriaxona
Se utiliza en pacientes con aislamientos sensibles
Cefalosporina, fluoroquinolona o vancomicina
Prevención y control de S. pneumoniae
Vacuna conjugada de 13 serotipos para todos los niños menores de 2 años
Vacuna polisacárida de 23 serotipos en adultos de riesgo
Importante en mujeres embarazadas
S. agalactiae
Grupo B de Lancefield
S. agalactiae
¿Dónde encontramos S. agalactiae?
Flora gastrointestinal
Nasofaringe
Flora vaginal
Cocos gram positivo
Staphylococcus aureus
Stapylococcus epidermis
Staphylococcus saprophyticus
Cocos grampositivos no móviles, aeróbicos facultativos de 0.5-1.5 micrómetros de diámetro
Staphylococcus spp
Medio donde crece Staphylococcus spp
Medio de 10% de NaCl
Temperatura de crecimiento de Staphylococcus spp
18-40° C
Staphylococcus aureus produce coagulasa positiva. C o F
Cierto
Todos los Staphylococcus spp son catalasa positiva. C o F
Cierto
Los Staphylococcus spp producen
Penicilinasa o betalactamasa
Grampositivos en la piel
S. aureus
S. epidermidis
Corynebacterium
Propionibacterium
Grampositivos en la nariz
S. aureus
S. epidermidis
Estreptococos
Grampositivos en la orofaringe
Estreptococos
Grupo vindans
Gramnegativos en la orofaringe
H. influenzae
Neisseria sp
Bacteroides
Siempre hay presencia de cápsula en S. pneuomoniae. C o F
Cierto
Grampositivos en vagina
Estreptococos
Lactobacillus
Gramnegativos en vagina
E. coli
Enterobacter
Grampositivos en uretra
S. epidermidis
Estreptococos
Grampositivos en intestino grueso
Enterococos
Estreptococos
Clostridium spp
Gramnegativos en intestino grueso
Bacteroides
E. coli
Pseudomonas
Citotóxica para células sanguíneas, hepatocitos y musculaturas lisas de vasos
Toxina alfa
Cataliza hidrólisis de fosfolípidos. Destruye tejidos y forma abcesos
Toxina beta
Destruye membranas celulares
Toxina delta
Lisa los hematíes
Toxina gamma
Cambios en la membrana le confiere resistencia a la fagocitosis
Leucocidinas
Causa síndrome de la piel escaldada
Toxina exfoliativa o epidermolítica
Causa el síndrome del mismo nombre
Toxina 1 del síndrome del shock tóxico
Toxina termoestable causa diarrea y vómitos
Enterotoxinas
Síndromes clínicos por S. aureus
Síndrome de la piel escaldada estafilococcico
Síndrome de shock tóxico
Intoxicación alimentaria estafilococcica
Infección de la piel y tejidos blandos
Bacteremia y endocarditis
Neumonía y empiema
Osteomielitis y artritis séptica
No todos los Staphylococcus activan el gen de síndrome de shock tóxico. C o F
Cietyo
S. aureus es resistente a
Penicilina, metilicina, oxalicina
S. aureus es sensible a
Vancomicina, teicoplanina, linezolid
S. epidermidis es sensible a
Vancomicina, teicoplanina y linezolid
S. epidermidis es coagulasa negativo. C o F
Cierto
Para pielonefritis se usa
Ciprofloxacina
Medio de transporte para estudios por anaerobios
RTF
Alteración en la composición y funciones de los microorganismos que habitan
Disbiosis
Grupo A
Streptococcus pyogenes
Grupo B
Streptococcus agalactiae
Grupo C
Streptococcus equisimilis, equi, zooepidemicus, dysgalactiae
Grupo D
Enterococcus, Streptococcus bovis
Grupo E
Streptococcus milleri y mutans
Grupo F
Streptococcus anginosus
Grupo G
Streptococcus canis, dysgalactiae
Grupo H
Streptococcus sanguis
Grupo L
Streptococcus dysgalactiae
Grupo N
Lactococcus lactis
Grupo R&S
Streptococcus suis
Produce meningitis y neumonía neonatal
Streptococcus agalactiae
Cocos gram positivos de importancia clínica
Familia micrococcaceae
Grampositivo encontrado en flora normal de la boca
Stomatococcus
Coco gram positivo contaminante de lab e inmunocomprometivos
Micrococcus
Coco gram positivo en patología humana
Staphylococcus