3. BORDETELLA, CORYNEBACTERIUM DIFTERIAE, LEGIONELLA Flashcards
Rutas de infencción respiratoria
-Inhalación directa
-Diseminación a lo largo de la membrana mucosa
-Diseminación hematógena
-Penetración directa
Neumonías extrahospitalarias
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Staphylococcus aureus
Virus de la gripe A y B
Virus paragripales
Virus sincitial respiratorio
Coronavirus
No son fácilemente cultivables en el laboratorio de rutina
Neumonía atípica
Neumonías atípicas
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae
Legionella pneumophila
Virus de la gripe
Virus sincitial respiratorio
Adenovirus
Es intracelular, dependiente de ATP
Chlamydophila pneumoniae
Vive dentro de una ameba
Legionella pneumophila
Cocobacilos gram negativos, encapsulados y aerobios
Bordetella
La Bordetella se cultiva en
Regan-Lowe
Bordet Gengou
La Bordetella pertussis no fermenta carbohidratos. C o F
Cierto
Especies de Bordetella
Bordetella pertussis
Bordetella parapertussis
Bordetella holmesii
Bordetella bronchiseptica
Afectación tisular de Bordetella mediada por
Toxina dermonecrótica
Citotoxina traqueal
Produce isquemia localizada
Toxina dermonecrótica
Inhibe el movimiento de los cilios al destruirlos, alterando los mecanismos normales de limpieza del árbol respiratorio
Citotoxina traqueal
La toxicidad sistemática de Bordetella se debe principalmente a
Toxina pertusoide
Acciones de toxina pertusoide
Daña adenilato ciclasa
Aumenta AMPc y moco
Distribución de Bordetella
Todo el mundo
Incidencia de Bordetella
Jóvenes
Niños no vacunados
Recién nacidos
Pacientes de edad avanzada
Únicos reservorios de Bordetella pertussis
Seres humanos
Índice de transmisión de Bordetella
90%
Enfermedad de tos severa con tasa de morbilidad y mortalidad más alta en infantes
Tosferina
Transmisión de Bordetella
Vía respiratorio
Patogénesis de Bordetella
-Se adhiere al epitelio ciliado del tracto respiratorio superior
-Produce toxinas y otros factores de virulencia
-Causa muerte de células ciliadas
Median las adherencias de los microorganismos al epitelio ciliar
Pertactina
Hemaglutinina filamentosa
Fimbrias
Receptor al que se unen las adhesinas protéicas
CR3
Protege Bordetella de fagocitosis e inmunidad humoral
Adhesinas protéicas pertactina y hemaglutinina filamentosa
Efectos fisiológicos de toxina pertúsica
Impide quiomiotaxia de N, PMN y actividad bactericida
Produce encefalopatía, linfocitosis e hipoglicemia
Actividad bioquímica de toxina pertúsica
Proteínas de ADP ribosiladas
Efecto fisiológica de adenilato ciclasa (hemolisina)
-Aumenta permeabilidad capilar, produce edema
-Inhibe quimiotaxis, fagocitocis y destrucción mediada por leucocitos
-Actividad hemolítica
-Aumenta AMPc y moco
-Daña adenilato ciclasa
Tipo de factor de la citotoxina traqueal
Mureína
Efecto fisiológico de citotoxina traqueal
Daño citopatológico al epitelio traqueal
Destruye células epiteliales ciliadas
Parálisis ciliar
Adhiere la bacteria a los cilios
Hemaglutinina filamentosa
Estimula producción de óxido nítrico
Citotoxina traqueal
Unión a heparina, aglutina CR
Hemaglutinina filamentosa
Explicar patogénesis de Tosferina
- Adhesina filamentosa hemoaglutinante se une a las células ciliadas del epitelio nasofaríngeo y traqueobronquial
- Aumento de moco, parálisis ciliar y lisis celular
- Hay tos, mucosa e infiltración leucocitaria
Incubación de Bordetella
7-10 primeros días
Fases de la enfermedad
Incubación
Fase catarral
Fase paroxística
Convaleciente
Fase catarral
1-2 semanas
Fase paroxística
2-4 semanas
Convaleciente
3-4 semanas
Síntomas durante el periodo de incubación (tosferina)
Ninguno
Síntomas de la fase catarral (tosferina)
Rinorrea
Malestar general
Fiebre
Estornudos
Anorexia
Síntomas de la fase paroxística (tosferina)
Tos con paroxismos seguidos de un alardido al inspirar
Aumento de moco
Vómitos
Leucocitosis
Complicaciones de tosferina
Neumonía
Convulsiones
Encefalopatía
Tratamiento de Tosferina
Azitromicina
Claritromicina
Quimioterapia y profilaxis
Trimetropina/sulfametoxasol
Prevención de tosferina
Vacuna
-Células muertas
-Acelular, proteínas purificadas
Diagnóstico de tosferina
Muestra nasofaríngea, cultivo, serología, PCR
Bacilos en empalizadas o letras, inmóviles, anaerobios facultativos, sin cápsula
Corynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriae
Gram +
Biotipos de Corynebacterium diphteriae
Belfanti
gravis
intermedius
mitis
Medio para cultivar Corynebacterium diphteriae
Tinsdale
La corynebacterium diphteriae posee un gen que pasa el bacteriófago. C o F
Cierto
Transmisión de Corynebacterium diphteriae
Gotitas de saliva
Ubicación de Corynebacterium diphteriae
Flora normal de piel, nariz, nasofaringe y garganta
Microbioma
Incubación de Corynebacterium diphteriae
2 a 4 días
¿Dónde se incuba Corynebacterium diphteriae?
Células epiteliales de la garganta
Bacteriógano lisogénico que codifica el gen estructural para la toxina de Corynebacterium diphteriae
Gen tox de tipo AB
La sección _____ se une al receptor y la parte _____ entra en la molécula
B, A
Pasos necesarios para que se secrete el producto activo del gen Tox
- Escisión proteolítica de la secuencia de proteína Tox desde la pared bacteriana
- Escisión de la molécula de la toxina en polipétido A y B
Los dos polipétidos de la toxina del gen Tox están unidos por
Enlaces disulfuros
La toxina diftérica se produce en el sitio de infección. C o F
Cierto
Patogenia de Corynebacterium diphteriae
Inhibe síntesis de proteínas inactivando el factor de elongación de la cadena polipeptídica mediante ribosilación de ADP
La patología de Corynebacterium diphteriae sucede en
La garganta
Proteína de 58.300, clásica exotoxina A-B
Proteína tox
Síntomas iniciales de difteria
Dolor de garganta, fiebre y faringitis exudativa
Signo característico de la difteria
Exudado, grueso y adherente de color gris que forma una pseudomembrana
Tratamiento de difteria
Eritromicina
Penicilina
Antitoxina (suero de caballo)
Vacuna cada 10 años
Diagnóstico de difteria
Observación de la pseudo membrana
Cultivo en medios especiales
Prueba de ELEK PCR
Medios de cultivo especiales para difteria
Telurito de potasio
Tinsdale
Colistina nalidíxico
Complicaciones de difteria
Miocarditis: insuficiencia cardíaca, arritmias, muerte
Afección del SNC: parálisis oculomotora y ciliar, neuritis periférica
Parásito intracelular facultativo que habita en suelos y aguas, con flagelos monótricos
Legionella
Legionella es
Cocobacilo gram negativo
Cantidad de especies de Legionella
48 especies
Mecanismo de afectación de Legionella
- Inhalación
- Macrófagos no pueden fagocitar la bacteria
- La bacteria se multiplica en el fagosoma
- Se multiplica
Mecanismo de afectación de Legionella
Evita unión fagolisosomal
Sistema de secreción encargado de que el fagosoma no madure y que la Legionella sobreviva dentro de éste es codificado por los genes:
DRCM
Legionella que más casos causa
Legionella pneumophila
La Legionella se transmite de persona a persona. C o F
Cierto
Fuente de contaminación de Legionella
Agua contaminada: Jacuzzi, sprinklers
Agentes de infecciones pulmonares mortales
Legionella spp
Infección sintomática de la Legionella. es menos contagiosa, mayor incidencia. No tiene daños en el sistema nervioso. Es como resfriado común.
Fiebre de Pontiac
Efectos de Legionella en el pulmón
Neumonía
Efecto de Fiebre de Pontiac en el pulmón
Pleuritis
Tratamiento para Legionella
Eritromicina
Azitromicina
Ciprofloxacina
Levofloxacina
Prevención de Legionella
Agua caliente sobre 45° para lavar sistemas de agua.
Diagnóstico de Legionella
Cultivo, cisteínas, hierro, alfa cetoglutarato
Medio de cultivo para Legionella
Agar con carbón taponado y extracto de levadura