5 Flashcards

1
Q

Mencione dos pruebas que se pueden aplicar para evaluar los movimientos pasivos en un
paciente con indicios de compromiso cerebeloso

A
  • André - Thomas
  • Stewart - Holmes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El paciente se sienta en la mesa de exploración con las rodillas y caderas a 90°. El explorador flexiona cuidadosamente la cabeza sobre el tórax y si se produce dolor radicular, se dice que el signo de ………….. es positivo.

A

Signo de Neri

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

–….: movimiento sincrónico de la cabeza con los latidos del corazón (insuficiencia valvular aórtica).
–….: complejo oftalmoganglionar, edema palpebral y adenopatía preauricular o cervical.
–….: placas amarillentas en los párpados, indica hipercolesterolemia.
–Petequias en cavidad bucal y extracciones dentarias: …..

A
  • Signo de Musset
  • Signo de Romaña Mazza
  • Xantelasmas
  • endocarditis infecciosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. El examinador toma un dedo del pie o de la mano y lo coloca en determinada posición; entonces le pide al paciente que indique la dirección en la que se encuentra el mismo. Estamos explorando de esta manera: (1p)
    a. Batiestesia b. Palestesia c. Praxia d. Estereognosia
A

a. Batiestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

maniobra de Pierre-Marie-Foix consiste en: (1p)
a. Comprimir con fuerza la parte posterior de la mandíbula, en un sujeto en coma, pudiendo poner en evidencia una parálisis facial inferior
b. Pedirle al paciente que cierre fuertemente los párpados y tratar de oponerse al cierre a fin de descartar parálisis facial periférica
c. Iluminar la pupila de un lado y constatar que la del lado no estimulado también se
contrae
d. Ninguna descripción es correcta

A

a. Comprimir con fuerza la parte posterior de la mandíbula, en un sujeto en coma, pudiendo poner en evidencia una parálisis facial inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

-….: cuando se le pide al sujeto que cierre los ojos, el globo ocular del lado paralizado, se dirige hacia arriba, quedando expuesta la esclerótica.

-….: el ojo del lado paralizado excursiona más. En ocasiones hay compromiso de las otras ramas del facial, produciéndose pérdida de la sensibilidad gustatoria de los 2/3 anteriores del lado correspondiente, ausencia de lágrimas e hiperacusia (por parálisis del músculo del estribo).
-….: Hiperacusia, Hipogeusia y xeroftalmia

A
  • SIGNO DE BELL
  • SIGNO DE NEGRO
  • Parálisis de Bell
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Se explora deprimiendo bruscamente la zona epigástrica repetidas veces, con toda la mano apoyada en la extremidad de los dedos semiflexionados,

A

bazuqueo” o chapoteo gástrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Son maniobras para evaluar dismetrías:
a) Prueba del índice nariz
b) Prueba del talón rodilla
c) Prueba de la presión del vaso
d) Todas son válidas

A

d) Todas son válidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Percusión de la columna

A

Normalmente es sonora desde la séptima vértebra cervical hasta la undécima dorsal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Posición de …. para auscultar base del corazón. magnifica los ruidos auscultatorios provenientes de las válvulas aórtica y pulmonar
A
  • Harvey
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

aplicación de presión sobre las venas yugulares del paciente durante un período de tiempo que puede variar entre 30 y 45 Segundos lo que puede llevar a un aumento de los síntomas radiculares en los pacientes
con hernias de disco intervertebral.

A

Maniobra de Naffziger Jones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Maniobras especiales
- ….: aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha.
- …. : dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.
- …. : se utiliza para la palpación del hígado en presencia de ascitis.
- ….: en ascitis

A
  • Signo de Psoas o de Cope
  • Test del obturador
  • signo del témpano
  • signo de la onda líquida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

afectación del aparato de transmisión (conducto auditivo externo, oído medio)
○ ….: Weber está lateralizado hacia el oído enfermo,
Rinne es negativo y Schwabach prolongado.
● y aquéllos dependientes del oído interno (lesión neurológica).
○….: Weber está lateralizado hacia el oído sano, Rinne es positivo y Schwabach disminuido.

A
  • sordera de transmisión
  • sordera nerviosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  • Exploración del PC … examen del nistagmo
  • En el caso de parálisis unilateral del PC…, se observa desplazamiento de la faringe hacia el lado sano ( signo…. )
  • En caso de parálisis, del XII par la lengua se desvía hacia el lado …
A
  • VIII par
  • PC IX (Signo de cortina de Vernet)
  • paralizado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

• …..: (tetania). El examinador percute el nervio facial por delante del lóbulo de la oreja. La maniobra es positilja si se produce contractura de la hemicara. Se observa en presencia de hipocalcemia.
• ……: Se explora comprimiendo el brazo del paciente con un manguito de presión durante unos minutos. la maniobra es positiva cuando el paciente pone su mano en posición de partero (los cinco dedos juntos en cono). Se observa en presencia de hipocalcemia.

A

• Signo de Chvostek
• Signo de Trousseau (tetania)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

• La …. es positiva cuando el antebrazo continúa la flexión hasta golpear la mano con el hombro, Se observa en el síndrome cerebeloso
• Prueba del vaso. Se indica al paciente que tome un vaso, La prueba es positiva sí el paciente abre la mano más de necesario. Se observa en el ….

A

• prueba de Stewart-Holmes
• síndrome cerebeloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

….: Se indica al paciente que realice con su mano extendi da movimientos rápidos de pronación y supinación; la maniobra se realiza sucesivamente con ambas manos. Se considera que hay…. cuando el paciente efectúa los movimientos en forma lenta o torpe; se Observa en el …..

A

prueba de las marionetas.
- adiadococinesia
- síndrome cerebeloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

• En caso de parálisis del V par, se observa desviación del maxilar inferior hacia el lado…..
• En caso de parálisis, del XII par la lengua se desvía la lengua hacia el lado …..

A

• paralizado
• paralizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

está presente cuando hay líquido interpuesto entre el hígado y la pared abdominal (ascitis).

A

• El signo del témpano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cuando el paciente refiere dolor en el punto cístico e interrumpe la inspiración

A

signo de Murphy

21
Q

Si al descomprimir bruscamente el punto de McBurney se produce un dolor muy intenso, se dice que hay signo de Blumberg y significa ….

A

irritación peritoneal

22
Q

El manguito del esfígmomanómetro, colocado en el brazo del paciente, se insufla hasta 10 mmHg por encima de la presión diastólica, y se mantiene asr durante 5 minutos. Al cabo de este tiempo se examina la fosa cubital en busca de petequias; si hay más de dos, la prueba es positiva. Surge en presencia de fragilidad capilar.

A

Prueba de Rumpell-Leed.

23
Q

El examinador ejerce presión sostenida durante 10 segundos con el dedo Indice, en la piel que asienta sobre un plano óseo de resistencia. Si al retirar el dedo se o.bserva una depresión que perdura durante 30 segundos o más

A

• Signo de Godet o de la fóvea.

24
Q

En el paciente de pie, el examinador coloca un lazo con presión suficiente para ocluir la safena interna, pero no’ las venas profundas. Le pide que camine durante unos minutos. Si el relieve de las venas varicosas disminuye o desaparece, significa que las venas profundas Son permeables. Si no ocurren estas alteraciones, es de suponer la existencia de una trombosis venosa profunda

A

Prueba delPerthes

25
Q

Con el paciente en decúbito dorsal, el examinador levanta el miembro inferior extendido, para vaciar las venas; a continuación, coloca un lazo baío la desemboc’adura de la safena interna (fig.
6-8). Se indica al paciente que se ponga de pie (Hg. 6-9) Y se suelta el lazo. Si ocurre relleno venoso súbito, se demuestra incompetencia valvular de la vena safena interna

A

Prueba de Brodie- Trendelenburg

26
Q

• ….. Con el paciente en decúbi-to dorsal y a la luz del día, el examinador eleva el miembro infedor con la rodilla en extensión, y observa la coloración de los dedos y la planta del pie. En caso de flujo arterial insuficiente, la piel adquiere palidez cadavérica.
• signo de Homans positivo. Se observa en la…., por tracción de la vena tibial posterior afecta

A

• Prueba postural de Buerger
• tromboflebitis profunda

27
Q

• Signo….: Su presencia es uno de los signos periféricos de la insuficiencia aórtica
• El tiempo normal de llenado capilar es de 10 a 15 segundos. En caso de flujo arterial insuficiente, este tiempo se prolonga y, además, a los …. aparece un tinte rubicundo o cianótico en el pie afectad

A

• signo del martillo de agua
• 2 03 minutos

28
Q
  1. Señale la afirmación correcta con relación al primer ruido cardíaco
    a. Se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares, como es de tonalidad aita se
    ausculta con la membrana del estetoscopio, es frecuente se desdoble en personas
    jóvenes y que aumente en hipertensos.
    b. Se debe al cierre de las válvulas semilunares, se ausculta con la membrana del
    estetoscopio, su desdoblamiento es excepcional.
    C. Sufre un refuerzo intermitente en la fibrilación auricular y un refuerzo permanente en la insuficiencia mitral.
    d. Ninguna de las anteriores
  2. El foco de elección para auscultar el segundo ruido cardíaco es:
    a. Aórtico
    b. Pulmonar
    c. Mitral
    d. Tricuspideo
A

C. Sufre un refuerzo intermitente en la fibrilación auricular y un refuerzo permanente en la insuficiencia mitral.

b. Pulmonar

29
Q
  1. La auscultación de un soplo cardíaco nuevo o el cambio en las características de uno preexistente debe obligar a descartar:
    a. Hipertrofia del ventrículo izquierdo
    b. Edema agudo de pulmón
    c. Endocarditis bacteriana
    d. Pericarditis constrictiva
  2. Señale la afirmación correcta con respecto al frote pericárdico
    a. Puede ser sistólico o sistodiastólico
    b. Puede superponerse a los ruidos
    с. No irradia
    d. Todas son correctas
    e. Todas son falsas
A

c. Endocarditis bacteriana

d. Todas son correctas

30
Q
  1. CASO CLINICO
    Un paciente de sexo masculino de 78 años es traído a consulta por familiares; los mismos relatan que el enfermo viene presentando episodios breves de caída acompañados de
    pérdida de la conciencia que son autolimitados. Fue evaluado por el neurólogo, con una TAC que no muestra alteraciones. En estas condiciones el profesional recomienda que sea evaluado por un clínico. El clínico es usted. Al examen físico constata: PA 110/80, pulso poco amplio (parvus y tardus)
    Responda las preguntas 3, 4, 5 y 6 en relación con el caso clínico
  2. Qué soplo espera auscultar a nivel cardiaco?
    Sistólico en foco aórtico que irradia a cuello
    Sistólico en foco mitral que irradia a axila
    Diastólico en foco aórtico que irradia en “banda presidencial”
    Diastólico mitral sin irradiación
  3. El soplo auscultado en el paciente, en relación a los ruidos R1 y R2:
    a. Se separa netamente de ellos
    b. Solapa por completo al R1
    C. Se encuentra inmediatamente después del R2 por lo tanto se ausculta disminuido
    d. Ninguna alternativa es cierta
  4. ¿Qué diagnóstico plantea a los familiares como el más probable?
    a. El paciente presenta síncope de origen cardíaco por insuficiencia aórtica
    b. El paciente sufre de estenosis aórtica, probablemente severa.
    C. No se puede plantear aun un diagnóstico presuntivo; recién luego de la
    ecocardiografía.
    d. Ninguna opción es correcta
    Usted advierte a la familia sobre la posibilidad de que el paciente presente, debido a la
    patología diagnosticada, otros síntomas. ¿Cuáles son?
    a. Arritmias y hemoptisis
    b. Disnea y fibrilación auricular
    C. Disnea y angor
A
  • Sistólico en foco aórtico que irradia a cuello

a. Se separa netamente de ellos

b. El paciente sufre de estenosis aórtica, probablemente severa.

C. Disnea y angor

31
Q
  1. El foco de elección para auscultar el primer ruido cardíaco es:
    a. Aórtico
    b. Pulmonar
    c. Mitral
    d. Tricuspídeo
  2. El foco de elección para auscultar el segundo ruido cardíaco es:
    a. Aórtico
    b. Pulmonar
    c. Mitral
    d. Tricuspídeo
A

c. Mitral

b. Pulmonar

32
Q
  1. Acude a consulta una paciente de 29 años. Presenta disnea de moderada a gran intensidad
    en los últimos 5 días. Al examen físico se constata: presión arterial de 80/60 mmHg;
    ingurgitación yugular a 45° que se acentúa con la inspiración y los ruidos cardíacos
    impresionan poco audibles. Cuál es su razonamiento clínico?
    a. La paciente presenta insuficiencia cardiaca global (disnea e ingurgitación yugular)
    b. Su presión arterial puede deberse a la juventud de la paciente
    c. Estamos ante un cuadro grave de taponamiento cardíaco
    d. Se puede auscultar en ella un frote pericárdico
A

c. Estamos ante un cuadro grave de taponamiento cardíaco

33
Q
  1. Si usted constata en un paciente la presenda de pulso periférico irregular de 78 por minuto y una frecuencia cardiaca de 106 latidos por minuto; qué dato faltaría para cerrar el diagnóstico de fibrilación auricular?
    a. Refuerzo permanente del R1
    b. Refuerzo intermitente del R2
    c. Refuerzo intermitente del R1
    d. Ninguna de las anteriores
  2. La neumonía típica atraviesa por tres etapas auscultatorias. En cuál de ellas se ausculta
    soplo tubárico?
    a. Primera
    b. Segunda
    c. Tercera
A

c. Refuerzo intermitente del R1

34
Q
  1. En un paciente se constatan los siguientes hallazgos al examen físico: alteración
    ventilatoria restrictiva, ausencia de vibraciones vocales, matidez de un campo pulmonar
    con columna sonora y silencio auscultatorio. Qué síndrome respiratorio tiene el paciente?
    a. Condensación
    b. atelectasia
    c. derrame pleural
    d. neumotórax
  2. Una joven mujer acude a la consulta y relata que presenta tos en las últimas 9 semanas.
    Cómo clasifica el tipo de tos que tiene?
    a. aguda
    b. subaguda
    C. crónica
A

b. atelectasia

C. crónica

35
Q
  1. En un traumatismo de tórax se observa que, durante la inspiración, la zona fracturada se
    deprime e interfiere en la expansión del pulmón subyacente. Este fenómeno se
    corresponde con:
    Signo de Hoover (paradoja costal)
    Signo de la cuerda
    Flail chest
    Ninguna de las anteriores
  2. Señale la afirmación correcta
    a. El roce, el frémito y el frote, son similares en cuanto a que todos ellos se palpan.
    b El frémito y el frote se palpan, el roce se ausculta.
    C. El roce y el frémito se palpan; el frote se ausculta.
    d. Ninguna opción es correcta.
A
  • Flail chest

b El frémito y el frote se palpan, el roce se ausculta.

36
Q
  1. La diferencia entre cornaje y estridor radica en:
    a. El cornaje es seco; el estridor húmedo
    b. El cornaje se ausculta en ambos tiempos respiratorios; el estridor al final de la inspiración
    c. El cornaje indica compresión a nivel del tórax; el estridor señala obstrucción a nivel de
    vías aéreas.
    d. Ninguna respuesta es correcta.
  2. El malestar localizado en el abdomen superior, crónico o recurrente, de más de un mes de duración, a menudo desencadenado por la ingesta y que además incluye en su definición la saciedad precoz, la distensión abdominal, los eructos, la acidez, el ardor y las náuseas se denomina
    a. Disgeusia
    b. Meteorismo
    c. Indigestión
    d. Dispepsia
A

b. El cornaje se ausculta en ambos tiempos respiratorios; el estridor al final de la inspiración

d. Dispepsia

37
Q
  1. La diferencia semiológica entre derrame y atelectasia se establece por:
    a. Auscultación de la voz; pectoriloquia áfona en el derrame, silencio en la atelectasia
    b. Palpación: vibraciones vocales abolidas en el derrame, conservadas en la atclectasia
    c. Percusión de la columna vertebral; mate en el derrame, sonora en la atelectasia
    Inspección; retracción en el derrame, abombamiento en la atelectasia
  2. Es una alteración del sistema nervioso central en la que se eleva el umbral para el
    dolor, pero una vez alcanzado desencadena un dolor de máxima intensidad a la que se llega
    rápidamente, mucho más intenso que lo esperado y, en general, sin relación con la
    intensidad del estímulo empleado. Esta definición corresponde a:
    a. Hiperalgesia
    b. Alodinia
    c. Hiperpatía
    d. Hiperestesia
A

c. Percusión de la columna vertebral; mate en el derrame, sonora en la atelectasia

  • Hiperpatí
38
Q
  1. La característica del pulso que se encuentra alterada en el llamado “pulso fillforme” es:
    a. Frecuencia b. Ritmo c. Amplitud d. a y c son correctas
  2. En qué patología espera encontrar el pulso mencionado en la pregunta anterior?
    a. Hipertensión arterial crónica
    b. Accidente de tránsito con traumatismo cerrado de abdomen
    c. Endocarditis bacteriana
    d. Ninguna de las opciones
A

c. Amplitud

b. Accidente de tránsito con traumatismo cerrado de abdomen

39
Q
  1. La disociación esfigmotérmica (Signo de Faget) puede ser indicadora de fiebre tifoidea, brucelosis, fiebre por fármacos. Esta afirmación es:
    a. Verdadera
    b. Falsa
  2. Son criterios que definen a la fiebre de origen desconocido
    a. Duración de al menos 2 semanas, temperaturas de 38°C, independiente de la etiología.
    b. Duración de al menos 3 semanas, temperaturas superiores a 40*, no se llega al diagnostico
    al cabo de 1 semana, estudiando al paciente en forma ambulatoria.
    - Duración de al menos 3 semanas, temperaturas superiores a 38,3°C, sin diagnóstico
    después de 5 días de hospitalización del paciente.
    - Duración de al menos 3 semanas, temperaturas superiores a 38.3°C o mayor por lo menos en 3 ocasiones sin llerar al diarnóstico luero de 7 días de hospitalización.
A

a. Verdadera

  • Duración de al menos 3 semanas, temperaturas superiores a 38.3°C o mayor por lo menos en 3 ocasiones sin llerar al diarnóstico luero de 7 días de hospitalización.
40
Q
  1. Una elevación circunscripta de la piel, de consistencia sólida, de menos de 0,5 cm de
    diámetro, superficial, que se resuelve sin dejar cicatriz, define a:
    a. Pápula
    b. Pústula
    c. Nódulo
    d. Tubérculo
  2. Jorge, de 42 años, realiza actividad física 3 veces por semana. Últimamente ha notado que presenta dificultad respiratoria al correr un breve trecho de la pista de 1000 metros que habitualmente utiliza. Según la AHA (American Heart Association), qué grado disnea
    tiene el paciente?
    a. Grado 1
    b. Grado II
    c. Grado III
    d. Grado IV
A

a. Pápula

b. Grado II

41
Q
  1. Gerardo, de 78 años, es traído al consultorio por presentar episodios breves (segundos) de pérdida de la conciencia que no dejan secuelas. Al examen físico usted constata un pulso parvus y tardus. Este hallazgo, se debería acompañar de la auscultación, a nivel central de:
    a. Soplo aórtico, sistólico, de regurgitación
    b. Soplo aórtico, diastólico, de eyección
    c. Soplo aórtico, diastólico de regurgitación
    d. Soplo aórtico, sistólico de eyección
  2. La diferencia de presión entre miembros superiores e inferiores mayor a 40 mmHg, se conoce como signo de…….. y es un hallazgo sugerente de:
    a. Duroziez, Estenosis aórtica
    b. Quincke, Insuficiencia aórtica
    c. Hill, insuficiencia aórtica
    d. Musset, insuficiencia mitral
A

d. Soplo aórtico, sistólico de eyección

c. Hill, insuficiencia aórtica

42
Q
  1. Se dice de esta valvulopatía que es disneizante, hemoptizante, palpitante y embolizante.
    Además, típicamente genera un soplo que no irradia. Se trata de:
    a. Estenosis mitral
    b. Insuficiencia mitral
    c. Estenosis aórtica
    d. Insuficiencia pulmonar
  2. Según Framingham son criterios mayores para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca:
    a. Edema agudo de pulmón, hepatomegalia, edema de miembros, R3 audible
    b. Cardiomegalia, estertores crepitantes, disnea de esfuerzo y taquicardia
    c. Disnea paroxística nocturna, ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular y R3 audible.
    d. Edema azudo de pulmón. disnea paroxistica nocturna. tos nocturna v R3 audible
A

a. Estenosis mitral

c. Disnea paroxística nocturna, ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular y R3 audible.

43
Q
  1. En condiciones normales, el hígado se puede palpar hasta 1 a 2 traveses de dedo por
    debajo del reborde costal en Inspiración profunda. El concepto es:
    a. Verdadero
    b. Falso
  2. La maniobra consiste en colocar la mano izquierda abrazando la región lumbar con los cuatro dedos por detrás y el pulgar delante y por debajo del reborde costal. La mano derecha sobre la pared anterior busca el borde del órgano. Se trata de la técnica de ……. para palpar »»
    a. Chauffard; hígado
    b. Guyon; riñón
    c. Glenard; hígado
    d. Pron; ciego
A

a. Verdadero

c. Glenard; hígado

44
Q
  1. La percusión del bazo con la técnica de Castell se realiza a nivel de:
    a. Ultimo espacio intercostal izquierdo, línea hemiclavicular
    b. Penúltimo espacio intercostal izquierdo, línea axilar media
    C. Ultimo espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior
    d. Por debajo de la última costilla, linea axilar anterior
  2. La sensación de choque que perciben los dedos cuando comprimen bruscamente el
    abdomen a nivel del epigastrio se denomina …….– y es un signo muy sugerente de ….
    a. Signo de la onda liquida; ascitis y hepatomegalia
    b. Signo del témpano; ascitis importante y hepatomegalia
    c. Signo de la matidez cambiante; ascitis importante y hepatomegalia
    d. Signo de la matidez cambiante; ascitis de cualquier volumen
A

C. Ultimo espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior

b. Signo del témpano; ascitis importante y hepatomegalia

45
Q
  1. Señale lo correcto en relación con los ruidos adventicios
    a. Los crepitantes se generan en los alveolos, se perciben finos, homogéneos, al final de la
    inspiración y no se modifican con la tos.
    b. Los estertores marginales son típicos de los pacientes encamados y desaparecen luego de varias respiraciones
    c. Los subcrepitantes se originan en los bronquios, no se modifican con la tos y se auscultan al final de la espiración.
    d. Todas son correctas
    e. Solo a y b son correctas.
  2. El soplo glótico se ausculta normalmente a nivel de las vías respiratorias altas; es Intenso, Inspiratorio y espiratorio. Cuando se ausculta sobre los campos pulmonares, es patológico y se denomina……encontrado frecuentemente en el sindrome de……
    a. Soplo tubárico, condensación
    b. Crepitante, neumotórax
    C. Frote, derrame pleural
    d. Ninguna opción es correcta
A

e. Solo a y b son correctas.

a. Soplo tubárico, condensación

46
Q
  1. Son hallazgos típicos del síndrome de condensación
    a. Expansión disminuida, vibraciones vocales disminuidas, crepitantes
    b. Vibraciones vocales aumentadas, matidez, soplo tubárico
    c. Matidez, pectoriloquia áfona y vibraciones vocales disminuidas
    d. Ninguna es correcta
  2. Es la combinación de contracciones de los músculos agonistas, antagonistas y sinérgicos
    que tiene por objeto lograr movimientos voluntarios armónicos, coordinados y
    mesurados. La definición se ajusta a:
    a. Diadococinesia
    b. Taxia
    C. Praxia
    d. Asinergia
A

b. Vibraciones vocales aumentadas, matidez, soplo tubárico

C. Praxia

47
Q
  1. Se denomina acatisia a la imposibilidad para permanecer mucho tiempo en la misma posición. Suele observarse en el Parkinson. La afirmación es:
    a. Verdadera
    b. Falsa
  2. Las pruebas de prensión del vaso, de la inversión de la mano y de la marcha a gatas
    fueron ideada ………………….. y buscan poner en evidencia……
    a. Stewart - Holmes; trastornos de los movimientos pasivos
    b. Bárány; trastornos de Barognosia
    c. André - Thomas; Hipermetría
    d. Ninguna es correcta
A

a. Verdadera

c. André - Thomas; Hipermetría

48
Q
  1. En la guardia de urgencias ingresa un paciente de sexo masculino, joven, traído por bomberos quienes lo encontraron en la vía pública inconsciente y con algunas heridas superficiales en los miembros inferiores. El médico que lo evalúa inicialmente constata: Glasgow 8/15; Frecuencia cardíaca 55 latidos por minuto; respiración atáxica; Presión arterial de 150/100 mmHg y parálisis del VI par craneal. La posibilidad diagnóstica más cercana es:
    a. Síndrome convulsivo
    b. Accidente cerebrovascular
    c. Síndrome meningeo
    d. Síndrome de hipertensión endocraneana
  2. En el mismo paciente, a fin de establecer afectación del tronco cerebral, es útil explorar:
    a. Signos meningeos
    b. Reflejos osteotendinosos
    c. Edema de papila
    d. Refleios oculo - cefálicos
A

d. Síndrome de hipertensión endocraneana

d. Refleios oculo - cefálicos

49
Q
  1. Si se percute el olécranon la respuesta es la flexión del antebrazo sobre el brazo y los centros reflexógenos se encuentran en los segmentos cervicales C5 y C6. Esta afirmación es:
    a. Verdadera
    b. Falsa
  2. Señale el grupo de pares craneales que tienen funciones puramente sensitivas
    a. III, IV, VI, XI y XII
    b. V, VII, IX y X
    c. 1, II y VIII.
    d. 1, 11, IX y X
A

b. Falsa

c. 1, II y VIII.