3.1 Flashcards
- la vía extra piramidal produce movimiento, instintivo, automático
- la vía piramidal o voluntario produce movimientos complicados, fino
Alteraciones del tono muscular
• Aumento o hipertonía, la cual puede presentarse como:
- ….donde existe limitación durante todo el arco de movimiento. Implica alteración del sistema extrapiramidal.
- …. fenómeno dependiente de la velocidad de estiramiento y que suele ser mayor al inicio del arco de movimiento presentando después una disminución: fenómeno de “navaja de resorte”. Sugiere alteración de la vía piramidal
-….: Implicado el lóbulo frontal
- rigidez
- espasticidad
- parotonia
Maniobras especiales - Hipotonía
• ….: Está basada en que el miembro que tiene sus músculos hipotónicos al imprimírsele movimientos pasivos presenta oscilaciones mayores que el sano.
• ….: al tratar de incorporar pasivamente el sujeto, costado, se flexiona sus rodillas
• ….: se flexiona la nuca, y se observa que ambos miembros inferiores se flexionan también.
- Pruebas de pasividad de André Thomas
- Signo de Kernig
- Signo de Brudzinski
Escala de Daniels
- 0 - Ausencia de contracción
- 1 - Contracción visible o palpable, pero sin movimiento activo
- 2 - Movimiento activo, sin vencer la gravedad ni la resistencia
- 3 - Movimiento activo que vence la gravedad pero no vence la resistencia
- 4 - Movimiento activo en toda su amplitud, vence la gravedad y una resistencia moderada
- 5 - Fuerza normal. Movimiento activo, vence la gravedad y la resistencia
Maniobras para objetivar la fuerza Para los miembros inferiores
• Sujeto en decúbito prono, piernas formando ángulo recto con el muslo (o sea, perpendiculares a la superficie de la cama).
• Se le indica que las mantenga en esa posición tanto tiempo como pueda, recomendándole que no se toquen entre sí.
• Si uno de los miembros está afectado en su motilidad, caerá antes que el otro a veces lentamente o en forma brusca hasta alcanzar el plano de la cama.
Maniobra de Barré
Maniobras para objetivar la fuerza Para los miembros inferiores
• Se explora con el sujeto en decúbito supino.
• Se le ordena flexionar los muslos en un ángulo de 90° con relación al tronco y ambas piernas sin que se toquen las rodillas, también en un ángulo de 90°, con relación a los muslos.
• Se estimula al sujeto a que los mantenga en
esa posición el mayor tiempo posible y se observa si un miembro cae primero que el otro, lo que es patológico.
Maniobra de Mingazzini
Maniobras para objetivar la fuerza Para los MMSS
• Se invita a la persona a que mantenga ambos miembros superiores extendidos con la cara dorsal de sus manos hacia arriba.
• Se aconseja que para realizar esta prueba el sujeto mantenga los ojos cerrados.
• Cuando existe un déficit piramidal, se observa que, según la intensidad, primero hay pronación de la mano, luego va descendiendo esta, después el antebrazo y, finalmente, todo el miembro.
Maniobra de Mingazzini
Los reflejos se clasifican en:
- Reflejos osteotendinosos o profundos.
- Reflejos cutaneomucosos o superficiales.
- Reflejos de automatismo medular.
- Reflejos de postura y actitud
Tipo de reflejo:
• Un reflejo de estiramiento muscular es una respuesta motriz, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente después de la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los tendones.
• Dicho estímulo produce un estiramiento súbito del musculo y como respuesta existe una contracción (acortamiento) del musculo estimulado.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS
• Cuando los reflejos no se obtienen, se puede ensayar esta maniobracon el objeto de conseguir una mayor relajación muscular.
• Se le dice al sujeto que coloque los dedos de su mano izquierda formando garra hacia abajo en el hueco que constituyen los dedos de la mano derecha que deben formar garra hacia arriba, y que luego trate de tirar como si quisiera ver cuál mano tiene más fuerza. Mientras el sujeto tira con fuerza de sus manos se percute el tendón
Maniobra de Jendrassik
- REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DE LA CABEZA
- Percutiendo la arcada superciliar y la raíz de la nariz estando el sujeto con los párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral (aunque se percuta de un solo lado).
- Es recomendable realizarlos con los ojos cerrados
……
- Reflejos del orbicular de los párpados. Superciliar y nasopalpebral
• Vía aferente: V par (rama supraorbitaria).
- Vía eferente: VII par. TRIGEMINO – FACIAL
- REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DE LA CABEZA
- (intervienen los músculos maseteros y temporales).
- • El sujeto permanece con la boca entreabierta y en esa posición se percute con el martillo directamente el mentón o se coloca el índice de la mano izquierda transversalmente debajo del labio inferior, bien apoyado contra la mandíbula, y se percute sobre él. La respuesta es la elevación de la mandíbula
…..
Reflejo maseterino o mandibular
- • Vía aferente: V par (rama supraorbitaria). Vía eferente: V par (rama motora). TRIGEMINO – TRIGEMINAL
- ….: Este reflejo casi siempre es débil y solo tiene valor su abolición unilateral o cuando se hace muy evidente, en los casos de
hiperreflexia
-….: ). Su exaltación con abolición simultánea del reflejo cutaneoabdominal es un signo evidente de lesión por encima de D6.
La abolición de ambos reflejos indica que la lesión se halla por debajo de
este nivel.
- Reflejo cubitopronador
- Reflejo medio pubiano.
REFLEJOS CUTANEOMUCOSOS O SUPERFICIALES
- Reflejo corneano y conjuntival
- Reflejo faríngeo o nauseoso
- Reflejos cutaneoabdominales
- Reflejo cremasteriano y reflejo de Geigel
Reflejos
-….: No se puede explorar en los sujetos obesos o de paredes flácidas.
-….: Lesión piramidal.
-….: Lesión corteza premotora.
-….: Lesiones hemisféricas bilaterales altas.
- Reflejos cutaneoabdominales
- Babinski y sus variantes (Chaddock, Oppenheimer, Gordon y Schaeffer); Clonus; Hoffmann
- Presión (grasping)
- Palmomentoniano
EXPLORACIÓN - COORDINACION ESTATICA
• Maniobra de Romberg simple
• Maniobra de Romberg sensibilizada
-….: gatillo de fusil
-….: Sujeto con los ojos cerrados.Anda hacia adelante, se desvía hacia el lado opuesto a la lesión.
-….: Reflejo plantar exagerado. “agarra” el suelo con los dedos, avanza en tropezones, pesados pasos de base amplia; incapaz de apoyar sobre los talones y realizar giros sobre si mismos. Típica presencia de reflejos primitivos de nutrición y de flexión palmar forzada.
- meningitis
- Sx. De versión - Halpern
- Apraxia de la marcha de Bruns
Ver otros tips de marcha
-Sensibilidad/Exteroceptiva / Superficial
- Dolorosa
- Térmica
- Táctil y discriminatoria
Sensibilidad Propioceptiva / Profunda
- Batestesia
- Barestesia
- Barognosia
- Palestesia
-…..: Exploración de la sensibilidad a la presión
-….: Exploración de la sensibilidad al peso
-….: Exploración de la sensibilidad vibratoria
-…..: Exploración del sentido de las actitudes segmentarias
-….: reconocimiento de objetos que palpa
-….: Capacidad de reconocer mediante el tacto, forma elementales dibujadas en la mano o el pie
- BARESTESIA
- BAROGNOSIA
- PALESTESIA
- BATIESTESIA
- ESTEREOGNOSIA
- GRAFESTESIA
-….: Un estimulo único se percibe como multiple.
-….: El estìmulos se percibe como si estuviera actuando por fuera del cuerpo.
-….: El paciente percibe un estìmulo como si fuera aplicado en un punto simètrico del cuerpo.
-….: Es la percepción como doloroso de un estimulo no nociceptivo.
- Poiquiloestesia
- Exosomestesia
- Aloestesia
- Alodinia
• Puede ser causado por fractura-luxación de la columna vertebral, herida de bala o punzante, o por un tumor en crecimiento.
- Parálisis Homolateral
- Parálisis Espástica Homolateral
- Anestesia cutánea
- Pérdida Homolateral: discriminación, táctil, vibratoria y propioceptiva
- Pérdida Contralateral: discriminación térmica y analgésica
Sx. Brown-Sequard (Hemisección Medular)
Tipo de Sx:
• Evoluciona con hipoestesia o anestesia profunda, ataxia tabética
• Presenta hipo/arreflexia patelar y aquiliano
• Se observa en la tabes dorsal y en el síndrome neuroanémico (anemia megaloblástica)
SX. DE LOS CORDONES POSTERIORES