2.1 Flashcards
► Etapa más importante del examen físico cardiovascular
AUSCULTACIÓN CARDIACA
► Cuarto ruido (sístole auricular, siempre patológico:….
- Tercer ruido en > 25 años, siempre patológico e indica …..
- estenosis aórtica o aumento de velocidad del flujo sanguíneo
- insuficiencia ventricular
Focos de auscultación
► …..: espacios intercostales 3ero y 4to sobre el cuerpo esternal y áreas vecinas derecha e izquierda. Recoge fenómenos del septum y tractos de salida.
► …..: vertebras dorsales 3 a 12, hemitórax izquierdo. Zona de auscultación de la coartación de la aorta.
- Foco mesocárdico
- Foco de la Aorta descendente
►….: mejor en la punta, más grave y largo (dos componentes: M1 y T1)
►…..: mejor en la base, más agudo y breve (dos componentes A1 y P1)
- Primer ruido
- Segundo ruido
Alteraciones del primer ruido
► Aumento de la intensidad
► Disminución de la intensidad
► Desdoblamientos patológico
1-
► Permanente: estrechez mitral
► Intermitente: BAVC/bloqueo auriculoventricular completo, fibrilación auricular
2-
► Por alteración valvular o miocárdica: insuficiencia mitral, IAM, miocarditis
► Por mala transmisión: derrame pericárdico, obesidad, enfisema, MUJERES
3 -
► bloqueo completo de rama derecha
Alteraciones del segundo ruido
► Aumento de la intensidad
► Disminución de la intensidad
► Desdoblamientos patológico
1-
► En la HTA sistémica
► En la esclerosis valvular aortica
► En la hipertensión pulmonar
2-
► Estenosis e insuficiencia aortica grave
► Derrame pericárdico
► Enfisema ,obesidad
3-
► Bloqueo completo de rama derecha
► Comunicación interventricular
► Desdoblamiento patológico: en caso de bloqueo completo de rama derecha, el componente T1 se retrasa, mejor audible en el …..
foco tricuspídeo
Ritmo de galope
► Tres ruidos
► Primer ruido + segundo ruido + tercer ruido:……….
► Primer ruido + segundo ruido + cuarto ruido:…..
► Insuficiencia cardiaca descompensada)
► hipertrofia ventricular izquierda)
- DISNEA. Definición. Clasificación en grados según la NYHA. Ejemplificar
Gradol
El paciente presenta disnea (o dolor precordial) cuando realiza grandes esfuerzos (correr, subir varios pisos de escalera, deportes, trabajos físicos intensos), que efectuaba sin molestias poco tiempo antes
Gradoll
El paciente presenta disnea (o dolor precordial) cuando realiza esfuerzos moderados cotidianos (caminar, correr un breve trecho, subir un piso de escalera)
Grado Ill
El paciente presenta disnea (o dolor precordial) cuando realiza esfuerzos ligeros (higienizarse, vestirse, hablar, comer)
Grado IV
El paciente presenta disnea (o dolor precordial) en pleno reposo físico y mental
- …..: es la disnea paroxística que hace su aparición nocturna debido a la reabsorción del líquido intersticial y el aumento del retorno venoso y velocidad del llenado diastólico.
-…..: es cuando el paciente no puede adoptar el decúbito y necesita estar sentado.
-…..: la disnea se acentúa al estar parado y disminuye al estar en decúbito. - ……: el paciente prefiere decúbito lateral derecho o izquierdo; se observa en el derrame pleural de magnitud; el paciente se acuesta sobre el derrame para mejorar la mecánica respiratoria.
- Disnea paroxística nocturna
- Ortopnea
- Platipnea
- Trepopnea
Características
- Disnea cardiaca:……
- Disnea respiratoria:…..
Disnea cardiaca:
- En grado 3 y 4, la disnea se acentúa en decúbito dorsal o cabeza baja
- Ortopnea marcada cuando avanza la patología
- Disnea vespertina, por la mayor congestión venosa luego de actividades del día.
Disnea respiratoria:
- En grado 4, el paciente puede permanecer en decúbito dorsal
- Platipnea marcada al avanzar la patología
- Disnea del despertar, debido a que durante el sueño hay hipoxemia.
- ¿Cuáles son las características de un “dolor típico” de cardiopatía isquémica?
-Dolor retroesternal de tipo opresivo
-Se propaga al brazo, antebrazo y mano izquierdas
-Aparece con esfuerzos o emociones
-Desaparece luego de 3 a 5 minutos
Tipos de anginas
a. Angina del despertar: cuando el paciente tiene angina al despertarse (al higienizarse o antes de ponerse en movimiento) pero el resto del día no.
b. Angina del primer esfuerzo: cuando el paciente tiene angina por primera vez en el día (por ejemplo en el trabajo) pero luego ya no.
c. Angina de Vaquez: cuando el dolor aparece poco después de acostarse, también se le llama angina de decúbito.
Causas del dolor isquémico cardíaco
A. Enfermedad de las arterias coronarias
B. Ausencia de enfermedad arterial coronaria
CUADRO 27-2-2. Causas del dolor isquémico cardíaco
A. Enfermedad de las arterias coronarias:….
Aterosclerosis (8-9 de cada 10)
Nacimiento anómalo desde la arteria pulmonar
Displasia fibromuscular
Arteritis (incluye la nudosa, la lúpica y la enfermedad de Kawasaki)
Disección del ostium o del tronco a partir de la disección aórtica
Obstrucción del ostium por aortitis luética
Embolias (mitrales, fibrilación auricular, endocarditis infecciosa)
CUADRO 27-2-2. Causas del dolor isquémico cardíaco
B. Ausencia de enfermedad arterial coronaria
Síndrome de angor con arterias coronarias sanas
- Espasmo coronario
- Enfermedad de los pequeños vasos de James (?)
- Alteraciones en la disociación de la hemoglobina (?)
- Síndrome X
Síndrome de infarto con coronarias sanas
- Espasmo coronario
- Tromboembolismo recanalizado (?)
- Consumo masivo de O, (atletas, hipertiroidismo)
Cardiopatías congénitas cianóticas
Hipertensión pulmonar primaria
Corazón pulmonar agudo
Estenosis aórtica
Miocardiopatía obstructiva
Síndrome de prolapso mitral
Hernias de hiato esofágico
Taquicardias paroxísticas
Anoxemia extrema
- Anóxica (grandes alturas)
- Anémica (hemoglobina < 5 g/dL)
Dolor coronario:
-Es opresivo o constrictivo
-Irradia a brazo, antebrazo y mano izquierda.
-Por lo general, dura entre 2 a 5 minutos. Si sobrepasa 30 minutos ya puede haber necrosis
-No se modifica con cambios posicionales
-No se exacerba con tos o respiración.
Dolor pericárdico:
-Es punzante o lancinante
-Se extiende a los pezones y base pulmonar izquierda
-Por lo general, dura varios días
-Irradia al cuello
-Se modifica con cambios posicionales
-Se exacerba con la tos y movimientos respiratorios
- Mencionar las características típicas del dolor de disección aórtica
- ¿Cuál es el concepto de “claudicación intermitente dolorosa”?
- ¿Qué síntomas y signos puede manifestar un paciente con oclusión arterial aguda de miembro inferior?
9.
-Es un dolor intenso o desgarrante
-Es un dolor retroesternal extendido hacia la zona torácica, abdominal y lumbar.
10.
-Es el dolor isquémico de las extremidades durante la marcha, que obliga al paciente a detenerse.
11.
- Dolor intenso en la zona afectada
- claudicación intermitente.
- ¿Qué es la “hepatalgia de esfuerzo” y qué puede indicar?
- Angina abdominal de Oertner, en qué consiste?
- -Es el dolor sordo o sensación de pesadez en el hipocondrio derecho durante la realización de esfuerzo.
-Puede indicar una insuficiencia cardiaca derecha o global, ya que en esta, el hígado aumenta de tamaño y la cápsula de Glisson se distiende.
13.
-Es cuando hay isquemia debido a la oclusión de las arterias mesentéricas. Esto ocasiona un dolor a nivel del epigastrio y en la zona periumbilical.
…..: pérdida de conciencia brusca y temporal, por disminución temporaria de la perfusión cerebral, seguida de una rápida y completa recuperación sin secuelas y sin intervención.
…..: similar a lipotimia pero sin aura.
…..: sensación de desvanecimiento, sin llegar a perder la conciencia. Paciente tiene aura, se da cuenta de que ve borroso, escucha zumbido, etc.
- SINCOPE
- PRE-SINCOPE
- LIPOTIMIA
- La actitud, decúbito y postura pueden orientar sobre la situación clínica cardiovascular.
Ejemplifique
→ Si el paciente tolera decúbito dorsal y piernas más altas que la cabeza hace pensar en una patología respiratoria y se excluye la insuficiencia cardíaca.
→ Si el paciente tolera la posición sentada o semisentada, hace pensar en una patología cardíaca.
→ Signo del almohadón: cuando el paciente lleva su tórax hacia adelante apoyado en una almohada, ejemplo: grandes derrames pericárdicos y cardiomegalia.
→ Decúbito lateral: en pacientes con hidrotórax o derrame pleural y se ponen hacia el lado del derrame.
→ Plegaria mahometana: derrame pericárdico, pericarditis.
- ¿Qué hallazgos del examen físico de la cabeza pueden hacer presumir la existencia de una enfermedad cardiovascular?
–Signo de Musset: movimiento sincrónico de la cabeza con los latidos del corazón (insuficiencia
valvular aórtica).
–Signo de Romaña Mazza: complejo oftalmoganglionar, edema palpebral y adenopatía preauricular o cervical.
–Xantelasmas: placas amarillentas en los párpados, indica hipercolesterolemia.
–Petequias en cavidad bucal y extracciones dentarias: endocarditis infecciosa.
- ¿Qué características presenta un miembro con trombosis venosa profunda?
-Tumefacción asimétrica de la pantorrilla
-Tumefacción del muslo
-Dilataciones venosas superficiales
-Aumento de temperatura de la piel
-Disnea en pacientes encamados
-Cianosis periférica