1 Flashcards
Niveles de conciencia
Vigilia
Somnolencia
Estupor
Coma
Conoce su identidad e historia personal
Orientación autopsíquica
Reconoce lo demás y está orientado en tiempo y espacio
Orientación alopsíquica
Postura que adopta el paciente, la cual alivia sus molestias
Postura antálgica
Tipo de cúbito:
Inmovilidad del paciente
Necesita de terceros
Por: pérdida de conciencia, parálisis, fracturas inmovilizada
Decúbito pasivo
Boca para arriba
Decúbito dorsal
Boca para abajo
Decúbito ventral
Decúbito lateral derecho, se observa en
Cardiomegalia
Hepatomegalia
Derrame pleural
Constitución física:
Cabeza y cuello, y miembros corto
Tórax y abdomen, redondeado
Tiende a obesidad
Brevilineo/Macroesplacnico/picnico
Tipos de facies:
Expresión atenta simétrico y tinte acorde
Facies compuesta
Tipos de facies:
Eritema malar, alopecia
Enf:
Facies en alas de mariposa
LES
Tipos de facies:
Párpados violáceos
Enfermedad:
Facies en heliotropo
dermatomiositis
Tipos de facies:
Mejilla, labios, lóbulos de la oreja y punta de la nariz, azulada, por sangre desoxigenada
Facies cianótica
Tipos de facies:
Cara abotagada, pálida
Párpados edematizados
Facies hipotiroidea
Tipos de facies:
Palidez general
Cianosis, peribucal
Eritrosis malar
Facies mitral
Tipos de facies:
Poker Face
Falta de parpadeo
Frente de fruncida
Salivación pronunciada
Facies parkinsoniana
Tipos de facies:
expresión somnoliento
Ptosis palpebral
Cabeza inclinada hacia atrás
Debilidad muscular de labios y mejillas
Enfermedad:
Facies miastenica
miastenia gravis
Tipos de facies:
Edema en párpados
Enfermedad glomerulonefritis y síndrome de nefrótico
Facies edematosa
Tipos de facies:
Ptosis palpebral
Arruga las frentes y eleva cejas:: al comienzo
Ojos inmóviles: progresión
Facies de Hutchinson
Tipos de facies:
Ptosis parcial
En Oftalmos
Congestión conjuntival
Anhidrosis frontal
Facies de síndrome de Horner
Tipos de facies:
Ingurgitación yugular y de cabeza por Obstrucción de la VCS
Fascies mediastínica
Tipos de facies:
Presencia de rinofima
Facies alcohólica
Tipos de facies:
Inexpresivo con hiperpigmentación de piel, boca y encías
Adelgazamiento y deshidratación
Ojos hundidos
*Piel con coloración gris azulada, seca, casi sin turgencia
*Manchas melanodérmicas en
mucosa bucal y carrillos (Boca de
Perro)
*Insuficiencia Suprarrenal
Facies addisoniana / melanodermica
Tipos de facies:
Cara redondeada con epicanto en el ángulo interno de los ojos
Oreja, pequeña
Nariz sencilla de montar
Macroglosia relativa
Facies mogólica
Tipos de facies:
Por dos: parálisis facial o ACV
O rostro inmóvil
Mejilla abombada en cada espiración en lado paralizado
Desviación conjugada de cabeza y ojos
Facies en fumador de pipa
Tipos de facies:
Facias rosada debida a vasodilatación capilar
En: emociones fuertes, exposición al calor o fiebre
Facies rubicunda
Tipo de marcha:
Incapacidad de caminar
En: paralítico, fracturas
Marcha abolida
Tipo de marcha:
Paciente que entra inconsciente en silla de ruedas
Marcha no explorada
Tipo de marcha:
Observa el suelo para seguir su paso
Romberg +
Ataxia sensitiva
Tipo de marcha:
Marchaba vacilante de base ancha con dificultad de girar, como ebrio
Ataxia cerebelosa
Tipo de marcha:
La pierna se mueve en círculo hacia fuera y adelante
Marcha hemipléjica o del segador o hemiparesia, espástica o en guadaña
Tipo de marcha:
Rodilla hacia adentro y punta de dedo hacia adentro
Marcha tijera
Tipo de lenguaje:
Trastorno en la capacidad de articular o pronunciar un fonema
Dislalias
Tipo de lenguaje:
Alteración del aparato articular, impidiendo pronunciación correcta
Diglosia
Tipo de lenguaje:
Causada por parálisis o ataxias de los centros nerviosos
Disartrias
Tipo de lenguaje:
Grado máximo de disfonía
Afonía
Tipo de lenguaje:
Espasmo, repeticiones y tropiezos al hablar
Disfemias/ tartamudez
Tipo de lenguaje:
Articulación desordenada y muy acelerada
Farulleos
Tipo de lenguaje:
Incapacidad o dificultad de comunicarse
Adquirido
AFacias
Tipo de lenguaje:
Falta de coordinación de las palabras a causa de una lesión cerebral
Disfasia
La temperatura axilar es la menos fidedigna de todas
Verdadero
Síntomas sistémicos de la fiebre puede incluir
Artralgias y mialgias
Fotofobia
Dolor ocular
Semiología del dolor
Antigüedad
Localización
Irradiación
Carácter
Intensidad
Atenuación /grabación
Ante dolor intenso en el tórax descartar
IAM
Aneurisma discante: Verificar ambos pulsos radiales
Ruptura o perforación de esófago
TEP o neumotórax
Dolor que se origina en estructuras superficiales con límites precisos, y la pared muscular está contracturada, sin relajación voluntaria
Paciente, inmóvil
Dolor. Parietal
La lumbalgia, que proyecta al dorso por mecanismo de dolor referido, puede ser por
Afecciones genitourinarias gastro intestinales o retroperitoneales
Disección de aneurisma de la aorta abdominal
Dolor en la región lumbar que irradia hacia la región postero lateral del muslo hasta los tres primeros nervios del dorso del pie
Se acentúa, maniobra de Valsalva
Compresión de la 5ta raíz lumbar
Irradiaciones, según cuadro:
Irradia dorso ….
Irradia en forma de cinturón sobre el lado derecho …..
Comienza en la fosa lumbar y desciende, acompañando el descenso del cálculo …..
- Pancreatitis aguda
- Colecistitis aguda
- Cólico renal
Característica del dolor y casos
- Lacinante/punta….
- Urente
- Constrictivo/opresivo
- Transfixiante/de lado a lado….
- Pleuritis
- HZ, úlcera péptica
- Angina de pecho, IAM
- Pancreatitis aguda
Característica del dolor y casos
- Sordo/densidad baja y prolongado
- Exquisito/instantáneo y agudo….
- Fulgurante/llamarada/electricidad…
- Desgarrante…
- Dolor por cáncer
- Neuralgia del trigémino
- Polineuritis
- Aneurisma disecante
Característica del dolor y casos
- Terebrante/taladro….
- pulsátil
- Cólico/Retorcijón
- Grabativo/sensación de peso
- Odontalgia
- Abscesos forúnculo
- Cólico biliar o renal
- Hepatomegalia
Temperatura:
Fiebre ….
Hiperpirexia…
37,5
41,5
Tipo de fiebre:
Fiebre que retorna cada día
Se observa en :
Fiebre intermitente, héctica o séptica
Linfomas y enfermedades bacterianas, ppm abscesos
TBC miliar: a la mañana
Enf. De Still , endocarditis gonocócica, Kala azar: 2 picos en un día
Tipo de fiebre:
No varía más de 0,6 por día
Fiebre continua
Tipo de fiebre:
Varía durante el día, pero no bajaba valores normales
Fiebre remitente
La fiebre periódica se observa en
Neutropenia cíclica
Tipo de fiebre:
Reaparece después de uno o más días de apirexia
Patrón: intermitente, continuo o remitente
Se observan en:
Fiebre recurrente
Fiebre de Epstein, fiebre por cuatro o cinco días con periodos afebriles. Característico del linfoma de Hodgkin .
Tipo de fiebre:
Desaparece sin tratamiento, no tiene trascendencia clínica
Pico febril aislado
La temperatura axilar es la menos fidedigna de todos
Aumento brusco de temperatura, puede ser causado por
Bacteriemia
Gripes
Fiebre paraneoplásica
La fiebre produce un aumento de…. Latidos por cada grado de temperatura.
Por lo tanto, lo normal sería fiebre más taquicardia
10
Fiebre, más bradicardia podría indicar = signo de ….
signo de Paget
Fiebre Amarilla
Fiebre tifoidea
Fiebre facticia
Fiebre, por fármacos
Brucelosis
Neumonía por legionella
Dengue
Signos de alarma, sumado a la fiebre, podrían ser un:
- Confusión mental
- Púrpura o petequias
- Púrpura fulminante, hipotensión,
- síndrome Meningio
- Meningococemia
- Síndrome de Waterhouse-Frederichsen
Signos de alarma, sumado a la fiebre, podrían ser un:
- Petequia en fondo de saco conjuntival
- hipotensión arterial, alteración del sensorio
- Espectomizado o neutropénico
- Meningitis bacteriana o endocarditis infecciosa
- Bacteriemia
- Emergencia médica
Signos de alarma, sumado a la fiebre, podrían ser un:
- herpes labial
- < 38,5 por vasoconstricción cutánea
- Dolor. Precordial
- Dolor abdominal
- Enf. Neumocócica, estreptocócica o meningocócica.
- ICCG
- Neumonía o pericarditis
- Inflamación infeccioso
Criterios de fiebre de origen desconocido
- Dura < 3 semanas
- > 38,3 en al menos 3 ocasiones
Si la fiebre, persiste por una semana, se deberá
3 días de internación
3 consultas extra hospitalarias
Tipos de fiebre de origen desconocido:
Absceso que se resuelven de forma espontánea y sin secuelas
FOD clásica
Tipos de fiebre de origen desconocido:
En paciente internado
+ frecuente: infección de dispositivos intravascular, fármaco, TEP, TVP
FOD nasocomial
Niveles de ejercicio que producen disnea:
Caminar deprisa
1
Niveles de ejercicio que producen disnea:
Caminar normal en terreno plano
2
Niveles de ejercicio que producen disnea:
Necesidad de pararse a tomar aire en terreno plano a Paso normal
- Higienizarse, vestirse, comer
3
Niveles de ejercicio que producen disnea:
- En reposo
4
Diagnóstico:
Disnea aguda con bradipnea espiratoria en joven con antecedente de atopia
Crisis asmática
Diagnóstico:
Disnea aguda con bradipnea, inspiratoria y estridor en niño
Obstrucción por cuerpo, extraño en la glotis
Disnea aguda con dolor torácico intenso en joven sin antecedentes
Neumotórax espontáneo
Disnea aguda en paciente en cama prolongado con asimetría de los miembros inferiores
TEP por TVP
Disnea aguda, que despierta a un paciente con antecedentes cardíacos y que mejora al incorporarse
Insuficiencia ventricular izquierda
Disnea que se debe al fracaso del mecanismo de Starling ante el desplazamiento del la sangre de los miembros inferiores y abdomen al tórax
Es signo de gravedad en la insuficiencia cardíaca izquierda
Ortopnea
Si existe ortopnea y mejora la tolerancia al decúbito espontáneamente refleja…. Ya que indica…… y aparece….,…..
Empeoramiento
La claudicación del ventrículo derecho
Ingurgitación, yugular y congestión hepática
Disnea que aparece por la noche y despierta al paciente, la cual obliga a sentarse o levantarse para poder respirar
Característico de enfermedad cardíaca avanzada y eleva la presión capilar pulmonar
Se debe a:
Disnea, paroxística nocturna
Se debe la redistribución del flujo sanguíneo, generando congestión pulmonar debido a la absorción de los edemas de zonas declive
- Disnea que aparece al ponerse de pie y cede al decúbito dorsal
- Se asocia a ortodoxia
- Aparece en: ….
Platipnea
- Mixoma de aurícula izquierda, Sx hepatopulmonar del cirrótico
Síntomas que se produce por estimulación de los receptores periféricos de la mucosa nasofaringotraqueobronquial , pleura y tejido pulmonar
Tos
Tos, seca más disnea
Asma nocturna
Bronquitis obstructiva
Pleuritis
Embolia del pulmón
TBC
ICC: después de algunas horas de decúbito
Tos productiva más disnea
Suele haber hemoptisis
Bronquitis crónica
Bronquiectasia
Tos brusca al acostarse con disnea transitoria.
RGE, con pequeñas aspiraciones
Aumento patológico de la secreción bronquial > 100 ml/24 hs
Amarillo:
Serosa ligeramente rosada:
Expectoración
Infección bronquial
IC aguda con edema pulmonar
Sangre, en el esputo puede ser:
Significa peligro
Cáncer de pulmón, bronquiectasia, TBC
Neumonía y absceso pulmonar
Estenosis mitral
IVI
Embolia, infarto pulmonar
hemorragia pulmonar o alveolar
Respiración rápida y superficial
Dolor en la pleura con movimiento respiratorio y la y te os
Inflamación de la pleura parietal
Sibilancia generalizada:
Sibilancia localizada:
Signo de IVI:
Disnea transitoria mientras existe fiebre :
Asma bronquial
Embolia o tumor pulmonar
Asma cardiaca
Bacteriemia
Incapacidad de completar la frase por falta de aire
Dificultad, ventilatoria
Manifestaciones de mayor trabajo respiratorio
Retracción supraclavicular
Uso de músculos accesorios
Posición trípode
Taquipnea e hipopnea
Disnea, de origen cardiaco
Respiración profunda y lenta
Bradipnea espiratoria
Disnea por obstrucción al paso de aire
Hipocratismo digital/ Palillos de tambor / Clubbing
Patología pulmonar crónica
La Asterixis se observa en
Encéfalopatia
Hipercapnia acidótica de la insuficiencia respiratoria
Edema en MMII
 tercer ruido y ritmo de galope
Insuficiencia cardiaca
Roncus y sibilancia
Asma
EPOC
Estertores crepitantes
Insuficiencia ventricular izquierda
Neumonía
Estertores velcro
Fibrosis. Pulmonar.
Matidez e Hipoventilación
Derrame pleural y atelectasia
Hipersonoridad e Hipoventilación
Neumotorax
Matidez, Crepitantes y soplos bronquico
Neumonía
Obesidad grave y cifoescoliosis
Insuficiencia respiratoria restrictiva
Cianosis
Insuficiencia respiratoria
Hipoxia tisular
Cuadriparesia y arreflexia
Sx. Guillain Barre
Tipos de Facies:
- Cardiacos blancos de Lasegue
- Palidez peribucal
- Signo de Musset
Facies Aórtica
Tipos de facies:
- Cardiacos Negros de Ayerza
- Cianosis
- Abotagamiento
- Poliglobulia
Facies de Ayerza
Tipos de facies:
- Cara cianótica y bultosa
- Turgencia venosa
- Edema facial y de cuello
- Telangiectasias en nariz y pómulos
- Por obstrucción de VCS, por tumor compresivo pulmonar
Facies Venosa
Tipos de facies:
- Atrofia de músculos de cara
- Pérdida de tejido celular subcutáneo
- Expresión cadavérica
- Obliteración de troncos supra aórticos
Facies Arterial
Tipos de facies:
- Risa sardónica:
*Trismus: Dificultad de apertura de boca por contractura de músculos de la mandíbula
*Cejas y alas de nariz se elevan, frente se arruga
Facies Tetánica
Tipos de facies:
*Cara alargada, mirada adormecida
*Maxilar superior aplanado lateralmente, pómulos aplanados
*Labios engrosados
*Boca permanentemente abierta
*Incisivos superiores proyectados hacia adelante
*Nariz Chata
Facies Adenoidea
Tipos de facies:
*Piel pálido terrosa, sudorosa y fría
*Ojos hundidos y ojerosos *Córneas sin brillo
*Labios secos, arrugas pronunciadas
*Pómulos salientes, nariz afilada
*En peritonitis generalizada, shock irreversible, deshidratación y colera
Facies Hipocrática o Peritoneal
Tipos de facies:
*Proptosis o Exoftalmos
*Inyección conjuntiva
*Piel rosada sudorosa
*Mímica de terror
*Mirada brillante sin párpados
Facies Hipertiroidea, Tirotóxica o Basedowiana
Tipos de facies:
*Frente alta, saliente
*Nariz aplastada
*Cabeza de mayor tamaño en relación a resto de cuerpo
Facies Acondroplásica
Tipos de facies:
*Desarrollo anómalo de huesos faciales *Ojos prominentes
*Hipertelorismo
*Puente nasal deprimido
*Dientes distanciados, hipertrofia de lengua
Facies de Gargolismo o de Hurler
Tipos de facies:
*Crecimiento exagerado de huesos craneales
*Desproporcion cráneo-facial
Facies de Paget
Tipos de facies:
*Frente olímpica: prominente y convexa *Nariz en silla de montar
*Dientes de Hutchinson
Facies Sifilítica
Tipos de facies:
*Rostro rígido, sin arrugas, momificado
*Pómulos salientes, nariz afilada
*Boca entreabierta, labios retraidos
Facies Esclerodérmica o Estatuaria
KRETSCHMER - TEMPERAMENTO
Sociable, bondadoso, amistoso, alegre, tranquilo, suave
CICLOTIMICO
KRETSCHMER - TEMPERAMENTO
Poco sociable, callado, concentrado, tímido, irritable, despreocupado, indiferente
ESQUIZOIDE
Tipo de marcha:
oscilante provocada por la báscula exagerada de la cadera y la separación de los pies para conservar el equilibrio.
Propia de las parálisis glúteas y la luxación de las caderas.
Marcha de pato:
Tipo de marcha:
en estados avanzados de miopatías. Se debe a la imposibilidad de mantenerse de pie por impotencia muscular. Se avanza en cuclillas apoyado en los dedos de las manos y de los pies.
Marcha de sapo:
Decúbito que No puede adoptarlo
- Ortopnea: Insuficiencia cardíaca
- Genupectoral: Pericaditis con derrame
Decúbito lateral causas
- Cardiomegalia,
- pleuresias.
- hepatomegalia,
- apistótonos
POSTURAS CON VALOR SEMIOLÓGICO
- contractura en extensión de la cabeza y del tronco, y en flexión de los miembros superiores e inferiores.
- En Meningitis.
•En gatillo de fusil
POSTURAS CON VALOR SEMIOLÓGICO
- Espasmo de tipo tetánico y generalizado que predomina en los músculos de la nuca y del dorso.
- El cuerpo y la cabeza se quedan arqueados hacia atrás con las piernas y los brazos extendidos.
- Se observa en pacientes afectos de tétanos, en ciertas meningitis y en algunos casos de histeria.
Opistótonos
POSTURAS CON VALOR SEMIOLOGICO
- dificultad para respirar
mientras se está acostado.
- Para respirar cómodamente, la persona debe sentarse o pararse.
- Se ve en IC
•Ortopnea
POSTURAS CON VALOR SEMIOLOGICO
- el paciente acerca el pecho a las rodillas, inclinando su tronco hacia el plano de la cama, apoyándose con sus manos y codos.
- Típica de grandes derrames pericárdicos.
En plegaria mahometana o posición
genupectoral:
Características DE LAS LESIONES
-Localización
- Número
- Tipo de lesión elemental
- Distribución / agrupamiento
-Forma
-Tamaño
-Color
- Superficie
-Borde
-Contorno
-Consistencia
-Infiltración
LESIONES SOLIDAS
• ….: LESIONES SÓLIDAS <1 CM. PUEDEN ORIGINARSE POR PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS DE LA EPIDERMIS (VERRUGAS VULGARES), POR EXOCITOSIS O ESPONGIOSIS EN LA EPIDERMIS (ECZEMA), INFILTRACIÓN CELULAR, ALTERACIÓN DEL TEJIDO DE LA DERMIS (LIQUEN PLANO, GRANULOMA ANULAR) O POR DEPÓSITO DE SUSTANCIAS (XANTOMAS).
•….: ELEVACIÓN “EN MESETA” DE LA PIEL PROVOCADA POR LA AGRUPACIÓN DE PÁPULAS (O TUBÉRCULOS?)
•….: LESIÓN SÓLIDA, PROFUNDA, MÁS PALPABLE QUE VISIBLE, A VECES CON RELIEVE, DE TAMAÑO VARIABLE Y CUBIERTA POR UNA EPIDERMIS NORMAL
- PÁPULA
- PLACA
- NÓDULO