29. Comunicaciones Flashcards
1.1 Definición: COMUNICACIÓN
Comunicación como orientación SON ESENCIALES Intervenciones de la emergencias
DETERMINANTES:
1. LOCALIZACIÓN
2. RESOLUCIÓN
3. DESARROLLO
1.1 Telecomunicaciones
Elemento esencial:
Gestión de emergencias, utilizando radiocomunicaciones:
1. Predicción
2. Detección
Elementos operativos de las radiocomunicaciones
M-E-CO- Pedir ayuda
M-Medios y recursos
E-Evolución del siniestro
CO-Comunicaciones entre parques y PMA
1.1 diferencias entre comunicación y comunicaremos (1.3.3 Normas)
1.1 Clara, operativa y concisa
1.3.3 clara. Calmada, concreta y vocalizando
Comunicación debe ser Clara, concisa y operativa a través de:
Factores técnicos
Factores humanos
1.1 …… necesarias para una comunicación …… y ……
Permitir actuación …… y ……
Facilitar óptima resolución de la misma ……, ……, ……, …… y ……
Herramientas, Eficaz y precisa
Coordinada y ordenada
Repetidores, estaciones base, emisoras portátiles, estaciones móviles y elementos intercraneales.
1.2 Onda
Perturbación que se produce y propaga en un medio físico ( sólido, líquido, gas o vacio)
1.2 Parámetros de la onda (5)
Ciclo: Forma de onda, n° de veces
Longitud de onda: distancia
Amplitud de onda: altura máx
Periodo: ciclo
Frecuencia: n° ciclos/s
1.2 Velocidad ONDA
Depende del medio por el que de propague.
300.000km/s vacío y muy parecida en aire o prácticamente igual.
1.2 Ondas de radio tienen y emplean
Tienen un componente electromagnético
Emplean ciertas frecuencias (espectro radioeléctrico).
1.2 Frecuencias de las ondas de radio
VLF 3-30. KHZ
LF 30-300. KHZ
MF 300-3000. KHZ
HF 3-30. MHZ
VHF 30-300. MHZ
UHF 300-3000 MHZ
SHF 3-30. GHZ
EHF 30-300. GHZ
1.2 Banda de frecuencia más baja
AM
1.2 Transmisión en FM
100 hz
1.2 Única banda LIBRE
27hz, muy saturada y poco alcance (100m)
1.2 Bandas más utilizadas son:
VHZ y UHZ
1.2 Ondas, según por donde se propaguen, se CLASIFICAN:
Ondas de superficie (OS) < 3MHz
Ondas Ionosférica (OI) 3 - 30 MHz
Ondas Espacial (OE) > 30 MHz
1.2 Ondas de Superficie (OS)
< 3 MHz
Largo alcance y Gran estabilidad
Terreno influye la propagación
1.2 Ondas Ionosférica (OI)
3-30 MHz
Propaganda por reflexión de las ondas en la capa de la IONOSFERA
Gran alcance pero señal inestable.
1.2 Onda Espacial (OE)
> 30 MHz
Propaga capas bajas atmósfera y tiene tres tipos (OD, OR y OMR)
1.2 Tipos de Onda ESPACIAL (OE)
Onda directa (OD). Enlaza emisor con receptor.
Onda Reflejada (OR). Contacto emisor con receptor, Onda reflejada en el SUELO
Onda Multitrayecto (OMR). Alcanza receptor tras varias reflexiones de la capas de la tierra.
1.2 MODULACIÓN
Sistema transmite información en ONDAS.
1.2 Tipos de Modulación
Onda portadora. FiJa frecuencia de transmisión y transportar información. Se obtiene ONDA MODULADA.
Onda moduladora es La Onda que queremos transmitir (VOZ, SONIDO, DATOS).
1.2 Dos tipos más utilizados HISTÓRIXAMENTE transmisión radioeléctrica
- Modulación Amplitud (AM). Varía Amplitud de la onda portadoraen función de la Amplitud de onda moduladora. Onda resultante (modulada) contiene moduladora
- Modulación Frecuencia (FM). Varía la frecuencia de la portadora con arreglo a la amplitud de la moduladora. Transmite más información del sonido.
1.3 Concepto radiocomunicación
Es aquella que es Transmitida por ondas radioeléctricas.
Comunicación via radio se realiza a través del ESPECTRO RADIOELÉCTRICO.
1.3 ¿Qué países fueron los primeros en disponer sistemas de telefonía móvil, GPS, redes móviles privadas, etc.
Países NÓRDICOS
1.3 Clasificación de los servicios radiocomunicación.
Servicio fijo (punto a punto)
Servicio móvil (punta a zona)
Servicio Radiodifusión
1.3 Servicio Fijo (punto a punto)
Cierta altura y conexion directa
Radioenlaces entre DOS estaciones de telefonía móvil o una estación con un centro de procesamiento de datos
1.3 servicio móvil (punto a zona)
Una o varias estación/es base/s DAN cobertura a una serie de emisoras, suelen estar en movimiento.
Emitir en todas direcciones (360°, comunicación omnidireccional).
GSM, radioficionados, radio navegación de aviones, sistemas de comunicación de los servicios de emergencias, etc…
1.3 Servicio Radiodifusión
Una estación emisora emite Información que proviene de otras estaciones Repetidores hacia una gran número de receptores en un área geográfica, como TV y RADIO
1.3.1 ESTACIÓN RADIOELÉCTRICA
Conjunto de uno o más Transmisores o receptores
Establecer radiocomunicación zona determinada
Estación FIJA o MÓVIL, ESPACIAL, TERRENAK O TERRENA.
1.3 ¿Qué equipos utilizan los S.E.?
¿Cuáles pueden ser?
TRANSMISORES-RECEPTORES.
-FIJOS (parque bomberos, centros de coordinación).
-Móviles (vehículos, alimentados por las baterías).
-Portatiles (walkie-talkies) baterías de litio recargables.
1.3.2 Tipos de canales
Canales de recepción (RX)
Canales de transmisión (TX)
1.3.2 Elementos de radiocomunicación
Transmisor: baja frecuencia, antena (Tx), micrófono sonido.
Medio radiofrecuencia
Receptor: baja frecuencia, altavoz, antena (Rx), Sonido.
1.3.2 Tres maneras de explotar el canal de radiocomunicación.
Simplex (canal directo)
Duplex
Semiduplex
1.3.2 Simplex (canal directo)
Transmisión uno y otro sentido alternamente (una o dos cifras frecuencias).
Sin usar receptor, enlazan gracias al radio cobertura de la misma.
Cubre zonas concretas, radio limitado.
1.3.2 Duplex
Transmisión SIMULTÁNEA, en los dos sentidos (dos frecuencias)
1.3.2 Semiduplex
Modo simplex y duplex
Se necesitan receptores
Emisores y receptores al mismo tiempo (duplex)
1. Equipos portátiles SIMPLEX
2. Equipos comunicaciones transmiten SEMIDUPLEX
1.3.2 ¿Qué se instala para cubrir una ZONA EXTENSA?
Sistema de Repetidores semiduplex radioenlazados.
Repetidores con un equipo añadido que actúa de radioenlace.
1.3.2 ¿Cómo se llama un Repetidor recibe dos frecuencias y transmitir por otras dos?
Repetidor doble cruzado.
Simultánea en duplex y si no es semidupléx.
1.3.2 2T⬅️ 1T⬅️
🏢 🗼 🎤
2T➡️. 1T ➡️
🏢 centros
🎤 Equipos
🗼Repetidor
1.3.2 Dos equipos comunican MODO DIRECTO
MisNo RaTe
Misma frecuencia
No hay elementos intermedios
Radio cobertura PRQUEÑO
Tercer equipo modo Repetidor (Recibe pero NO transmite)
1.3.2 Dos equipos comunican MODO REPETIDOR
CaEl ZoTer
- Cada equipos TRANSMITE una frecuencia y RECIBE otra diferente.
- Elemento intermedio (REPETIDOR) modifica frecuencia.
- Zona influencia MUCHA MAYOR, distancia emisor+repetidor+emisor la que determina.
- Tercer equipo recibe, NO transmite (a no ser que esté dentro de zona VISIBILIDAD) SIN USAR RECEPTOR.
1.3.2 ¿De qué depende el radio de cobertura de un equipo emisor?
Sensi Poten
Sensibilidad de la recepción
Sobre todo pontecia de emisión.
1.3.2 Orden de cobertura más o menos… (4)
Estaciones dos y equipos dos
Estaciones Repetidores
Estaciones base
Equipos móviles (vehículos)
Equipos portatiles (personales)
1.3.2 ¿Qué canales utilizaremos para comunicar…?
1. Nuestro equipo
2. Parques, otra dotación o jefe de guardia NO PRESENTE en siniestro.
- Canal directo
- Canal repetidor
1.3.3 NORMAS 8
PEPCO CUC
- Usar canales sólo necesidad servicio y NUNCA mientras hablan
- Prioridad mayor necesidad de usar el canal
- Ocupar canal menor tiempo posible
- PTT dos segundos antes d me hablar
- Comunicaremos (calmada, clara, concreta y vocalizando( distancia 5 y 10cm
- Código identificación, evitar usar nombres o apodos
- Evitar monosílabos
- Código ICAO
1.3.4 Antes de Usar el equipo comprobaremos…
CaNoEP
-Canal adecuado y distancia (al repetidor)
-No hay otro equipo encendido procedimos y mismo canal se podría acoplar (pitidos y ruidos)
-evitar máximo volumen, sonido satura y distorsiona y batería dura menos.
-Posición minino.
1.3.4 Utilizano el equipo…
¿Donde comunicaremos preferentemente?
-Luz roja Tx encendida y no parpadea, si lo hace: pulsar firmemente ptt y batería suficiente
-PREFERENTEMENTE comunicar en emisoras vehículos cuando haya problemas de comunicación. Mayor alcance y potencia
-Bloqueo/desbloqueo teclado (botón rojo parte superior equipo) evitar cambios involuntarios
-MICRÓFONOS INTERCRANEALES no esté nunca completamente presionados ni libres…conexiones latiguillo craneal-equipo no corren peligro de engancharse…
1.4 Concepto de sistemas de comunicación móvil.
Emisor/receptor en movimiento y sin cables.
Países usan diferentes sistemas a distintas generaciones.
1.4.1 Generaciones sistemas de comunicación móvil
1. (4)
2. (1)
3. (2)
4. (1)
1° Generación (sistemas E-TACS/AMPS/NMT/c-net). Tecnología analógica.
2° Generación. Tecnología digital
3° Generación. Unifican sistemas móviles y cobertura global.
4° Generación (4G).
1.4.1. 1° Generación
Definición, que servicio Dan?, y que cobertura Dan? Cobertura?
-E-TACS/AMPS/NMTT/c-net
-Tecnología analógica
-Servicio voz y ocasionalmente datos baja transferencia.
-Cobertura local o regional
1.4.1. 2° Generación
- Tecnología digital
- Velocidades 9,6 a 14,4 Kbps
- Voz y datos básicos (SMS/FAX)
- Cobertura regional rouming (itinerancia)
- Transaccional (panaeuropea)
Europa usa:
1 GSM telefonía celular
2 DECT y CT2 telefonía inalambrica
3 TETRA trunking
4 ERMES mensajería
5 MOBITEX servicio datos
USA además usa TDMA y cdmaOne (TIA-EIA-95)
1.4.1 3° Generación
Unifican sistemas móviles
Compatibles estándares distintas zonas
Crear sistema con eficiencia espectral más alta:
1. UMTS (Universal Móbile Telecommunication System)
2.WCDMA interfaz aire como UTRA (UMTS Terrestrial Radio Acces)
3. WLAN Transmisión de datos avanzados multimedia
4. Acceso alta velocidad y COBERTURA GLOBAL
1.4.1. 4° Generación
- 4G, tecnología IP
- Redes por Cable e Inalambricas
- Evolución tecnología Red banda ancha móvil todo dispositivo QUE OPERE en IP.
- Dispositivos electrónicos (PCs, TVs, Tablets) funciones de comunicación.
Velocidad hasta 100 mbps (5g reposo)
1.4.1 ¿En la actualidad que generaciones se están introduciendo en los equipos de EMERGENCIAS?
De 3G a 4G, aunque NO satisfacen aún necesidades profesionales.
Se utiliza TETRA.
1.4.2 Sistemas Inalámbircos y tres tipos
WIRELESS
Moverse con facilidad
Fácil instalación y reconfiguracion
3 tipos: marítimos, terrestre y aeronáutico.
1.4.2 Un sistema de comunicaciones móvil se COMPPONE DE;
- Estaciones Fijas:
1.E.Base (GSM, Nodo UMTS)
2. E.control
3. E.repetidora (tunel, valle…) - Estaciones Móviles:
1. Equipos portatiles (personales)
2. Equipos portamoviles (vehículos) - Estaciones de control:
1.Señalización (Localización e Identificación)
2. Conexión entre sistemas
1.4.2 Sistemas móviles CALSIFICAN siguientes CRITERIOS (8)
- Sistema control (remoto y Local)
- Tipos Terminales (E:fijas, móviles y control)
- Nomenclatura ENLACES (DL y UL)
- Modalidad funcionamiento (radiotelefonia y radiobisqueda PAGING)
- Sector aplicación. (PMR, PMT, RTPC y telefonía inalambrica)
- Banda frecuencia usadas.
- VHF alta - 150 MHz - FM - 12,5KHz
- UHF Baja - 450 MHz - FM - 12,5 KHz
- UHz Alta - 900 MHz - GMSK - 200KHz
1.4.2 ¿Cómo se puede clasificar el MODO EXPLOTACIÓN?
SIMPLEX, SEMIDUPLEX y DUPLEX
1.4.3 Radiotelefonia Privada
PMR (Private Móviles Radio).
-Técnica de concentración de enlaces, comunicación automática.
-No se conectan a redes Públicas.
Cobertura local restringida para grupos cerrados de usuarios.
-Acceso entre terminales ES RAPIDO.
- Gestiona comunicaciones flotas de (bomberos, taxis, seguridad, etc)
-RETROALCANCE (móvil a estación) limita cobertura distancias elevadas, ALCANCE (estación a movil) cobertura mayor.
1.4.4 Sistemas troncales TRUNKING
- Frecuencia muy debajo de lo normal, pérdida de capacidad de comunicación.
- PMR evoluciona mejorar uso de restricción de canales radioeléctricas disponibles.
- Pocas frecuencias de FORMA MAS EFICIENTE. Compartir varias frecuencias radioeléctricas
- TRUNKING asigna un canal Libre
- Modulación FFSK, tonos 1800-1200Hz señalización canal de control
-Modulación de voz ANALÓGICA en canales de trafico.
1.4.4 En Europa, ¿Qué acordaron todos los estados de la UNIÓN EUROPEA?
CONVENIO de SCHENGEN
1.4.4 CONVENIO SCHENGEN
- Mismos sistema de comunicación
- Interoperatibilidad estados vecinos
1. TETRA (Reino Unido, Alemania, Polonia, BeNeLix, etc)
2. TETRAPOL (Francia, España, Suiza, etc)
3. SIRDEE de España (adaptación Ministerio Interior del gobierno de España).
1.4.4 TETRA, ¿Qué es?
Estándar abierto de comunicaciones DEFINIDO por ETSI (European Telecommunications Standart Institute)
- Aplicaciones PMR y PAMR.
- Enfoca servicios de seguridad y emergencias con transmisión de datos
1.4.4 TETRA combina
Modos de redes
Sistemas
Servicios
1.4.4 TETRA se considera un
Sistema de concentración de enlaces de transmisión
1.4.4 TETRA, proporciona los siguientes servicios (12)
- Llamada individual.
- Llamada en grupo.
- Llamada Broadcast.
- Llamada de emergencia.
- Operación MODO Directo (MDO).
- Llamada Full Duplex.
- Inclusión de la Llamada.
- Transmisión SDS (mensaje de estado).
- Servicio de datos breves.
- Servicio de transmisión de datos.
- Escucha Discreta.
- AVL (Automatic Vehicle Localizator).
1.4.4 ¿Qué banda está destinada para el uso de emergencias y FyCS en ESPAÑA?
389-390/390-409 MHz
Y se ha buscado una banda común para toda EUROPA, Facilitando colaboración entre países.
1.4.4 Terminales de TETRA
- Terminales Bases.
- Sitios fijos y alimentadas Red eléctrica, antena alta, Gran alcance y cubren amplia zona. - Terminales Móviles.
- En Vehículos, alimentados por batería del mismo, Gran cobertura - Terminales Portatiles (Walkie Talkie).
- Alimentadas baterías de litio, menor alcance de todas.
1.4.4 Redes TETRA
- Individuales (TMO)
- Grupo (DMO)
- Individuales modo Red
- Grupo modo directo
- Grupo con repetidor (DMO)
- Grupo Pasarela/Gateway
1.4.4 En resumen, en emergencias en ……. se establecen comunicaciones…… y en …….. se harán a través de ……….
Directo (MDO)
TERMINAL TERMINAL
Modo Red
(TMO) TERMINAL-REPETIDOR-TERMINAL
1.4.4 SIRDEE (Sistema de Radiocomunicacines Digitales de Emergencia del Estado)
- Red Española radio TRUNKING
- Formada por 52 redes provinciales
- Orientada seguridad y emergencias y nuevas doctrinas operativas.
- Referencia nacional e internacional
- Potencia interoperatividad.
1.4.4 en España la infraestructura al SIRDEE la aporta…
TELEFÓNICA
1.4.4 CARACTERÍSTICA SIRDEE
- Servicios de la RED
- Modos de transmisión
- Capacidad de interconexion
- Redes telefónicas
1.4.4 Características
1. SERVICIOS DE RED
- Llamas: grupo, individual, múltiples, externas, prioritaria, emergencia, generales y cifradas
- Limitación de llamadas entrantes/salientes
- Fusión de llamadas grupo
- Sobre Cifrado
- Gestión de Prioridades
- Modo DUAL (DIR_IDR+RED)
- Colgado po inactividad
1.4.4 características SIRDEE
2. Modos de transmisión
- Modo RED
- Modo DIRECTO
- Modo REPETIDOR INDEPENDIENTE (a través repetidor portatil)
1.4.4 características SIRDEE
3. Capacidad de inerconexión
- Sistemas EXTERNOS
- Redes (ANALÓGICAS y DIGITALES)
1.4.4 características SIRDEE
4. Redes telefónicas
- COMERCIALES
- PRIVADAS
1.4.5 Sistemas Móviles Públicos TMA (Telefonía Móvil Automática)
- Considerada Radiotelefonía publica celular o Telefonía móvil.
- Cobertura VARIABLE, explicación total automática.
- Características parecidas SERVIVIO FIJO (FIABILIDAD, DISPONIBILIDAD y CALIDAD).
- Multiexpansión TDMA/CDMA
- Banda ANCHA y ESTRECHA
- Transmisión datos: GPRS/UMTS
- Mensajería unidireccional (SMS)
- Radio Busqueda-localización (GALILEO+UMTS).
1.4.6 Sistema telefonía móvil digital GSM (Global System for Mobile)
- Telefonía digital, estándar EUROPEO ABIERTO. (voz, SMS texto, datos y rouaming).
- 2G MÁS importante del globo terrestre.
- Utiliza variación acceso múltiples por división de tiempo (TDMA). INTERVALO TEMPORAL “SLOT”.
- 900 - 1800 MGz
1.4.7 Sistema GPRS (Global Packet Radio System)
- Evolución GSM
- Mayor Velocidad y Ancho Banda
- Equivalente ADSL teléfono móvil
- Generación 2.5
- Alta velocidad y capacidades datos DE: páginas WAP (Wireless Appimlication Protocol-Protocolo de Aplicaciones Inalambricas)
1.4.8 Sistema UMTS (Universal Movile Telecommunicatio System)
- Acceso Múltiple división de cogido BANDA ANCHA (WCDMA)
- NACIÓ con el OBJETIVO: Multi-servicio y Multi-velocidad
- Suficiente velocidad para adaptarse: diferentes velocidades y requisitos distintos.
- Conexiones distintos servicios SIMULTÁNEAMENTE.
- Banda ancha UMTS 5 MHz para transferir datos a Velocidades hasta 2 MHz (tv móvil, videoconferencias, mapas y otros).
2.1.1 Equipos de comunicación
REPETIDORES (ESPECIFICACIONES)
- Señal débil ➡️🗼➡️ Potencia o nivel mas alto para llegar más lejos (mín degragacion)
- 2 Radios conectadas entre sí por un cable de audio: 1 radio recibe señal EMITIDA equipos portátiles, transmitida a su vez esta señal hasta otros equipos iguales pero en otra frecuencia distinta y una potencia mayor.
- AISLAMIENTO entre Ttansmisor y Receptor
- UBICADO GRAN ALTURA
- RECOMENDABLE (CTCSS, DCS o DTMF) EVITAN interferencias lejanas.
2.1.1 ¿De qué se componen los Repetidores?
- Un Transmisor, un receptor, un controlador, fuente de voltaje y una Antena.
- Controlador es un NÚCLEO DE UN RECEPTOR, integra todas piezas dentro de un sistema.
- Contiene Circuito CTCSS (Continuous Tone-Coded Squelch System) reduce molestia y permite ingresar tono correcto.
- DEPENDIENDONDE LOS TIPOS DE EMISIÓN UTILIZADOS (SIMPLEX o SEMIDUPLEX)
2.1.2 NORMATIVA RECEPTORES
España, RD 863/2008, 23 Mayo con el especial CUADRO NACIONAL de ATRIBUCIÓN de FRECUENCIAS (CNAF) y con las interfaces de radio.
- Equipos Repetidores cumplir con los establecido en la DIRECTIVA.
- Puedes ser puestos en el Mercado PERO la Instalación y servicio son aquellas ENTIDADES AUTORIZADAS.
2.1.3 USO Y SEGURIDAD
- Señales eléctricas viajan a través de cables (TRENZADO o COAXIAL) o FIBRA ÓPTICA. Se debilitan energía se DISIPA en trayecto. RECEPTORES objeto fortaleces periódicamente esta señal.
- Repetidor de comunicaciones óptimas: es una pieza de equipo que recibe y transmite en señal óptica. RECEPTOR conectado a TRANSMISOR.
- RECIBIR señal radio (AMPLIFICA y RETRANSMITE) por lo general es una frecuencia diferente.
- REPETIDORES en COLINAS y MONTAÑAS.
2.2.1 EMISORA BASE/MOVIL
ESPECIFICACIONES
- Emisora GENERA señal modulada HACIA antena y RECIBE señal de una antena, la modula y la canaliza HACIA Un auricular. Computador o otro interfaz.
- UTILIZA varias bandas de frecuencia
2.2.1 Emisora Base/Móvil
Características MAS HABITUALES:
- Transceptormóvil VHF
- Varios canales
- Potencia salida (25 W aprox)
- Display LCD canales
- Encriptador VOZ
- Modo Emergencia y Trabajador Solitario
- Señalización FleeSync, 5-Tonos, DTMF, QT, DQT
- Programación y AJUSTE desde PC
2.3.1 EMISORAS PORTATILES
ESPECIFICACIONES
- WALKIE-TALKIES, un canal SEMIDUPLEX
- Comunicación PTT (Push to Talk)
- Llamadas uno-uno o uno-varios
- Más de 100 canales diferentes frecuencias
- Aprox 300 grs y funcionan a 7,2V entre -20° y +55°
2.3.3 Uso y Seguridad
Emisoras portátiles:
- FUNCIONAN SINOKEX a Dos frecuencias
- Dos modos: DIRECTO o REPETIDOR
2.3.3 Uso y Seguridad
PRECAUCIÓN
- Evitar cargar mojados o tocar piezas calientes (radiador o chasis)
- REDUCIR volumen apartado si conectamos micrófono auricular y EVITAR liar cable al cuello
- NO SUMERGIR EN AGUA
- Apagar ambientes explosivos, gasolineras, cerca explosivos, aviones y centros médicos.
- BATERÍA materiales inflamables. EXISTE peligro se ronda, incendio o genere calor extremo.
- CARGAR antes de usar.
- Observar indicaciones específicas MANUAL INSTRUCCIONES
2.4.1 INTERCRANEAL
ESPECIFICACIONES
Intercomunicación entre :
1. Emisoras portátiles
2. Sistemas de escucha
3. Habla con micrófono craneal
MICRÓFONO: CONTACTO, recoge voz de la BOVEDA DEL CRANERO y la transmite.
2.4.1 MICRÓFONO Y AURICULAR
- Diseñados para garantizar una clara transmisión de voz y óptimo contacto con la cabeza.
2.4.1 PTT de PECHO
Pulsador pueda usarse con guantes y bajo ropa (chaquetones gruesos) y una pinza y máxima resistencia contra roturas.
2.4.1 Conector seguridad CT
- Se suelta solo Si existe una fuerza de separación APROX 45KG
-Fabricado plástico de alta resistencia a la llama y aguanta entre -20° y +75° y humedad =< 93%