2. Dolores clásicos Flashcards
Apendicitis aguda
- Inicio: insidioso
- Localización: región peri-umbilical o epigastrio (mal localizado)
- Carácter: variable
- Intensidad: inicialmente leve, pero puede progresar al máximo en cuestión de horas o días.
- Gatillante: variable
- Evolución: aguda, constante.
- Irradiación: variable
- Migración: fosa iliaca derecha
- Atenuante: reposo
- Agravante: ejercicio y valsalva
- Síntomas acompañantes: fiebre, diaforesis, anorexia, nauseas, vómitos y taquicardia.
- Actitud del paciente: variable
- Otros: La presencia de diarrea lo hace menos probable, y es más común entre la 1era y 3ra década de vida.
Dolor psicógeno
-Inicio: la mayoría insidioso
-Localización: múltiple
-Carácter: variable
-Intensidad: variable
-Gatillante: cuadros psicógenos como depresión, esquizofrenia, estrés y ansiedad.
-Evolución: crónico recurrente
-Irradiación: no característico
-Migración: no característico
-Atenuante: psicoterapia, neurolépticos, ansiolíticos, antidepresivos, acupuntura, sueño y técnicas de relajación.
-Agravante: variable
-Síntomas acompañantes: síntomas de una depresión mayor (trastornos del sueño, falta de energía) o de ansiedad (espasmos musculares o temblor).
-Actitud del paciente: sufrimiento y estrés
-Otros: por lo general no se asocia a lesiones orgánicas, pero cuando sí es un dolor que persiste más allá del curso normal.
Los pacientes tienden a ser rebeldes con el tratamiento.
Cólico renal
-Inicio: insidioso
-Localización: fosa lumbar o ángulo costovertebral (generalmente unilateral).
-Carácter: cólico (retortijón)
-Intensidad: alta
-Gatillante: movimientos bruscos y repetitivos
-Evolución: aguda
-Irradiación: trayecto ureteral anterodescendente (flanco, fosa iliaca, región inguinal y escroto o labio mayor ipsilateral).
-Migración: no
-Atenuante: antiinflamatorios, opiodes
-Agravante: permanecer en una misma posición mucho tiempo
-Síntomas acompañantes: nauseas, vómitos, sudoración, molestias urinarias, hematuria, palidez, sensación de desvanecimiento y taquicardia.
-Actitud del paciente: inquietud psicomotora y angustia
-Otros:
Posible complicación: obstrucción del uréter.
Sospechar infección sobreañadida en caso de fiebre
Herpes zoster (neuralgia post herpética)
- Inicio: insidioso
- Localización: dermatoma afectado, unilateral y generalmente a nivel torácico.
- Carácter: quemante/urente (puede ser punzante)
- Intensidad: elevada
- Gatillante: roce con ropa, sábanas o viento
- Evolución: duración muy prolongada con periodos de remisión
- Irradiación: a dermatoma afectado
- Migración: no
- Atenuante: fármacos antineuríticos
- Agravante: contacto, movimiento
- Síntomas acompañantes: cefalea, nauseas, fatiga, febricula y exantema, pápulas, y pústulas en fondo eritematoso
- Actitud del paciente: variable
- Otros: puede provocar sindrome de Ramsay Hunt si afecta al ganglio geniculado.
Cólico biliar
- Inicio: brusco
- Localización: epigastrio y/o hipocondrio derecho
- Carácter: cólico
- Intensidad: aumento gradual hasta alcanzar su peak y ceder
- Gatillante: comidas ricas en grasas
- Evolución: episodios recurrentes que duran de 4 a 6 horas.
- Irradiación: región dorsolumbar y hombro ipsilateral
- Migración: no
- Atenuante: analgésicos
- Agravante: palpación al hipocondrio
- Síntomas acompañantes: diaforesis, nauseas, vómitos acolia, coluria, ictericia, fiebre y calofríos.
- Actitud del paciente: inquietud
- Otros: se presenta cuando un cálculo obstruye o el incio del cístico o el extremo distal del colédoco.
Cefalea tensional
-Inicio: insidioso
-Localización: holocraneana, en forma de cintillo
-Carácter: opresiva (pesadez) bilateral
-Intensidad: leve a moderada, pero continua y aumenta con el transcurso del día
-Gatillante: estrés
-Evolución: duración prolongada, puede ser episódica o crónica
-Irradiación: no
-Migración: no
-Atenuante: reposo, analgésicos
-Agravante: estrés, fatiga, insomnio
-Síntomas acompañantes: no
-Actitud del paciente: variable
-Otros:
Mas frecuente en mujeres
NO impide ni empeora con la actividad física habitual
Migraña
-Inicio: brusco
-Localización: hemicráneo
-Carácter: pulsátil
-Intensidad: progresiva
-Gatillante: ayuno, ingesta de alcohol, menstruación, vasodilatadores, actividad física, T°, presión arterial.
-Evolución: crisis periódicas
-Irradiación: no
-Migración: no
-Atenuante: reposo en silencio y oscuridad, y embarazo
-Agravante: ruido, luz
-Síntomas acompañantes: vómitos, fotofobia y somnolencia, y posible aura visual (fotopsia (ver destellos), escotoma (ceguera) y visión borrosa)
-Actitud del paciente: incapacidad
-Otros:
Más frecuente en mujeres, tiende a aparecer en la pubertad y desaparecer en la tercera edad.
De tendencia familiar
Pancreatitis aguda
-Inicio: brusco
-Localización: epigastrio
-Carácter: difuso
-Intensidad: alta
-Gatillante: ingesta copiosa de comidas altas en grasa o exceso de alcohol
-Evolución: larga duración (días)
-Irradiación: región dorsal y ambos hipocondrios en forma de faja, a nivel de T7-T12.
-Migración: no
-Atenuante: sentarse, inclinarse hacia adelante
-Agravante: posición decúbito dorsal e ingesta.
-Síntomas acompañantes: ascitis, ictericia, hipotensión, compromiso de estado general, fiebre, vómito, distensión abdominal y deshidratación.
-Actitud del paciente: inquieto, con tendencia a sentarse e inclinarse hacia adelante
-Otros:
NO cede ante analgésicos comunes.
Se produce cuando microcálculos bloquean la ampolla pancreática.
Síndrome ulceroso
- Inicio: brusco
- Localización: epigastrio, muy bien localizado (indicable con el dedo)
- Carácter: urente o sensación de “vacío estomacal”
- Intensidad: moderada
- Gatillante: abuso de AINES, tabaco, alcohol, café o estrés
- Evolución: crónica, alterna periodos dolorosos con asintomáticos
- Irradiación: al dorso solo en caso de perforación
- Migración: no
- Atenuante: ingesta de alimentos (en caso de úlcera duodenal)
- Agravante: ayuno (“ “)
- Síntomas acompañantes: pirosis, baja de peso y dispepsia (indigestión).
- Actitud del paciente: variable
- Otros: Puede ser una complicación por enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE)
Disminorrea
-Inicio: brusco
-Localización: hipogastrio
-Carácter: cólico
-Intensidad: variable
-Gatillante: no
-Evolución: crónico recurrente
-Irradiación: fosas iliacas, region dorsal baja e interior de los muslos
-Migración: no
-Atenuante: calor, posición fetal, ácido mefenámico, ejercicio regular, sueño.
-Agravante: frío y falta de sueño
-Síntomas acompañantes: cefalea, nauseas, vómitos, diarrea y dolor dorsal bajo.
-Actitud del paciente: variable
-Otros:
Más común en mujeres jóvenes
Tiende a disminuir con el uso de anticonceptivos orales o después del primer parto vaginal.
Lumbago
-Inicio: brusco
-Localización: región lumbar
-Carácter: punzante
-Intensidad: alta
-Gatillante: esfuerzo físico
-Evolución: crónico
-Irradiación: esclerotómica (esqueleto axial).
-Migración: no
-Atenuante: reposo, posturas de relajación
-Agravante: esfuerzo físico
-Síntomas acompañantes: no
-Actitud del paciente: de reposo
-Otros:
Más frecuente en hombres de entre 30 y 40 años.
FR: obesidad, poco desarrollo muscular abdominal y escoliosis.
Lumbociática
-Inicio: brusco
-Localización: región lumbar
-Carácter: lancinante
-Intensidad: moderada a alta
-Gatillante: 90% hernia de núcleo pulposo y 10% tumores o traumatismos vertebrales
-Evolución: crónica recurrente
-Irradiación: muslo y pierna del lado de la raiz comprometida (si es central, ambos MI)
-Migración: no
-Atenuante: reposo acostado
-Agravante: movimientos de elongación del nervio ciático y aumento de presión en el canal raquídeo por tos, estornudos o defecación.
-Síntomas acompañantes: parestesia, disestesia, hipoestesia, parálisis de un músculo y a/hipo/hiperreflexia
-Actitud del paciente: incapaz de realizar esfuerzo físico
-Otros:
Afecta las raíces de L4 a S1
Angor/ angina de pecho
- Inicio: brusco
- Localización: región retroesternal media o baja
- Carácter: opresivo
- Intensidad: variable
- Gatillante: esfuerzo físico
- Evolución: cede en menos de media hora
- Irradiación: ocasional a cuello y mandíbula, miembro superior izquierdo y transfixiante hacia dorso y epigastrio
- Migración: no
- Atenuante: reposo, nitroglicerina sublingual
- Agravante: frío, comidas copiosas, y estrés
- Síntomas acompañantes: disnea, diaforesis, palidez y palpitaciones
- Actitud del paciente: reposo
- Otros: -
Disección aórtica
- Inicio: súbito
- Localización: región precordial o epigastrio
- Carácter: opresivo y transfixiante
- Intensidad: alta
- Gatillante: variable
- Evolución: aguda
- Irradiación: abdomen, dorso, cuello y mandibula o miembro superior (dependiendo de la dirección de disección)
- Migración: a piernas y brazos
- Atenuante: tratamiento quirúrgico
- Agravante: tiempo
- Síntomas acompañantes: sudoración fría y otros dependiendo del territorio que quede con menor perfusión
- Actitud del paciente: sensación angustiosa de muerte
- Otros: diagnóstico diferencial de la angina de pecho
Diverticulitis aguda
- Inicio: insidioso
- Localización: fosa iliaca izquierda e hipogastrio
- Carácter: cólico
- Intensidad: moderada a severa
- Gatillante: no identificados
- Evolución: aguda
- Irradiación: no
- Migración: no
- Atenuante: reposo digestivo, analgésicos, antibióticos y calor.
- Agravante: aumento de presión intraabdominal
- Síntomas acompañantes: fiebre, taquicardia, naúseas, constipación
Dolor pleurítico
- Inicio: si es por trauma brusco y si es por neumonía o tromboembolismo insidioso
- Localización: región axilar, costado del tórax
- Carácter: punzante, transfixiante
- Intensidad: alta
- Gatillante: respiración profunda
- Evolución: aguda
- Irradiación: hombro ipsilateral
- Migración: no
- Atenuante: decúbito contralateral
- Agravante: tos, estornudo, inspiración
- Síntomas acompañantes: tope respiratorio (se interrumpe bruscamente la respiración para volverse superficial)
Neuralgia del trigémino
- Inicio: súbito
- Localización: territorio de la rama del nervio afectado
- Carácter: lancinante
- Intensidad: alta
- Gatillante: compresión localizada
- Evolución: en paroxismos
- Irradiación: depende de la rama comprometida
- Migración: no
- Atenuante: fármacos (carbamazepina)
- Agravante: frío
- Síntomas acompañantes: palidez y sudoración
- Otros: pacientes muy ansiosos (por miedo a reaparición)
Cistitis
- Inicio: insidiosa
- Localización: hipogastrio
- Carácter: urente
- Intensidad: leve a moderada
- Gatillante: micción
- Evolución: aguda continua
- Irradiación: genitales
- Migración: no
- Atenuante: calor, anagésicos
- Agravante: micción
- Síntomas acompañantes: disuria, polaquiuria, dolor suprapúbico y calofríos
- Otros: causa más común de disuria femenina
Claudicación intermitente
- Inicio: insidioso
- Localización: MMII hacia inferior al vaso afectado
- Carácter: punzante u opresivo
- Intensidad: aumenta progresivamente al continuar con la marcha
- Gatillante: actividad física
- Evolución: crónica
- Irradiación: no
- Migración: no
- Atenuante: reposo (desaparece inmediatamente después de detener la marcha)
- Agravante: caminar
- Síntomas acompañantes: disminución de vello, piel brillante y fina, y pulso disminuido
- Otros: Es indicador de insuficiencia arterial crónica de las extremidades
Cefalea en racimos
- Inicio: brusco
- Localización: región orbitaria, supraorbitaria y temporal
- Carácter: tenebrante
- Intensidad: muy alta
- Gatillante: -
- Evolución: paroxismos hasta 5 veces al día, de duración de entre media a 3 hrs
- Irradiación: no
- Migración: no
- Atenuante: lidocaína tópica, oxígeno al 100% y triptanes
- Agravante: -
- Síntomas acompañantes: inyección conjuntival, rinorrea, edema palpebral, sudoración facial, miosis y/o ptosis palpebral
- Otros: más común en hombres de entre 20 a 40 años
Síndrome intestino irritable
- Inicio: insidioso
- Localización: hemiabdomen inferior
- Carácter: cólico
- Intensidad: -
- Gatillante: estrés
- Evolución: crónica recurrente (al menos 3 días al mes, por 3 meses)
- Irradiación: no
- Migración: no
- Atenuante: evacuación
- Agravante: -
- Síntomas acompañantes: cambios en la frecuencia o forma de las deposiciones, urgencia defecatoria, eliminación de mucosidad, meteorismo, distensión abdominal
- Otros: -
Podagra (gota)
- Inicio: súbito, por lo general nocturno
- Localización: primera articulación metatarso-falángica
- Carácter: pulsatil u opresivo
- Intensidad: alta
- Gatillante: movimiento, roce
- Evolución: autolimitado en hrs o días
- Irradiación: no
- Migración: no
- Atenuante: paso del tiempo (con lo que aparece descamación cutánea
- Agravante: -
- Síntomas acompañantes: calor y eritema de la zona
- Otros: frecuente en pacientes con antecedentes de DM, insuficiencia renal crónica, obesidad y dieta rica en proteínas.
Cómo se define el dolor anginoso típico?
Dolor retroesternal opresivio, gatillado por estrés físico o emocional que alivia con reposo o nitroglicerina en un máximo de 15 min.
Qué se conoce por angina estable?
Aquella que se presenta hace más de dos meses, con la misma sintomatología, frente a un mismo esfuerzo físico.
Qué dos diagnósticos diferenciales engloba el síndrome coronario agudo?
IAM y angina inestable
Cómo se diferencia entre los dos diagnósticos diferenciales del síndrome coronario agudo?
Por biomarcadores necróticos presentes en IAM y ausentes en angina inestable.
En qué otras regiones se puede manifestar el dolor anginoso?
Región mandibular y epigastrio
Qué pasa con los pacientes de mayor edad y el dolor anginoso?
No suelen presentar angor como tal, sino equivalentes anginosos, como lo son:
- mareos
- síncope
- astenia
- fatigabilidad
- naúseas
Qué se entiende por angina inestable?
Aquella de comienzo reciente y sin gatillantes claros
Cómo son los gatillantes de IAM, vs angina estable, vs angina inestable?
- IAM: reposo o ejercicio
- A. inestable: indefinidos
- A estable: ejercicio, frío, comida copiosa, emoción intensa
Cómo son los atenuantes de IAM, vs angina estable, vs angina inestable?
- IAM: -
- A. inestable: reposo, nitroglicerina sublingual
- A. estable: “ “
Cómo son la duración de IAM, vs angina estable, vs angina inestable?
- IAM: superior a 20 min
- A. inestable: variable
- A. estable: máximo 15 min tras detenido el esfuerzo físico
Cómo son los síntomas acompañantes de IAM, vs angina estable, vs angina inestable?
- IAM: disnea, naúseas, vómitos, diaforesis, sensación de muerte inminente.
- A. inestable: disnea
- A. estable: disnea