142 ordinaria Flashcards
Indica la opción INCORRECTA sobre la encía interdental:
a. Está determinada por las relaciones de contacto entre los dientes.
b. En su forma influye el curso del límite amelocementario.
c. En los incisivos tiene forma triangular.
d. En los premolares tiene forma rectangular.
e. En los molares tiene forma cóncava (llamada col.).
d
Con respecto al epitelio:
a. Los queratinocitos representan el 90 % de los tipos de células.
b. El epitelio de unión o inserción está fisicamente adherido al diente por medio de
hemidesmosomas.
c. El epitelio gingival bucal (mucosa masticatoria) es escamoso, estratificado
queratinizado.
d. Todas son correctas.
e. La diferencia entre el epitelio de la mucosa masticatoria y el de la mucosa de revestimiento es que este último carece de capa córnea (queratina).
d
Con respecto al tejido conectivo:
a. No existen mastocitos, macrófagos ni células inflamatorias.
b. Las fibras colágenas suponen el 60 % del volumen.
c. La sustancia fundamental intercelular (matriz) supone el 35 % del volumen.
d. Son ciertas B y C.
e. Los fibroblastos representan aproximadamente el 25 %
d
Con respecto al cemento, es FALSO que:
a. Proporciona fijación a las fibras del ligamento periodontal.
b. Protege a la raíz de las fuerzas anormales.
c. Participa en la erupción activa.
e. Las fibras extrínsecas están constituidas por las fibras de Sharpey.
d
Con respecto a los tipos de cemento, es CIERTO que:
a. El cemento afibrilar acelular aparece en el margen cervical del esmalte una vez concluida la maduración preeruptiva del esmalte.
b. Todas son correctas.
c. El cemento acelular con fibras extrínsecas está formado por fibroblastos.
d. El cemento celular con fibras intrínsecas está formado por cmentoblastos y fibras
intrínsecas.
e. En el cemento celular mixto estratificado hay cementoblastos y fibroblastos.
b
El ligamento periodontal tiene varias funciones, dentro de las funciones físicas, señala la INCORRECTA:
a. Proteger los vasos y nervios de lesiones por fuerzas mecánicas.
b. Transmisión de fuerzas oclusivas al cemento.
c. Resistencia al impacto de las fuerzas oclusivas (amortiguación).
d. Unión del diente al hueso.
e. Conservación de los tejidos gingivales en relación adecuada con los dientes.
B
Con respecto al hueso alveolar, es CIERTO que:
a. En áreas de presión se produce neoformación, mientras que en áreas de tensión se produce reabsorción.
b. Las fuerzas oclusales disminuidas producen aumento en número y espesor de las trabéculas.
d. Son ciertas A y B.
e. Todas son falsas.
c
La encía recibe el aporte sanguíneo de los vasos sanguíneos suprapriósticos, que son ramas terminales de las arterias:
a. Bucal.
b. Mentoniana.
c. Facial o maxilar externa.
e. Solo son ciertas A y C.
d
El orden creciente de las capas que forman el epitelio son:
a. Capa espinosa, basal y granular.
b. Capa granular, basal y cornea (queratinizada).
c. Capa espinosa, colágena, granular y cornea (queratinizada).
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
D
Señala la FALSA en relación a las células del epitelio:
a. Las células pigmentarias producen melanina.
b. Las células de Langerhans son células defensivas.
d. Entre las células inflamatorias se incluyen los leucocitos.
e. Los queratinocitos representan aproximadamente el 90 % de las células del epitelio.
C
En orden creciente, las capas que forman el epitelio son:
a. Capa espinosa, basa y granular.
b. Capa granular, basal y cornea (queratinizada).
c. Capa espinosa, colágena, granular y cornea (queratinizada).
d. Capa basal, granular, espinosa y cornea (queratinizada).
e. Ninguna es correcta
e
Entre los componentes químicos de la encía, tenemos:
b. Polisacáridos, glucógeno, enzimas, sulfhidrilos.
c. Glucógeno, proteínas, sulfhidrilos, enzimas.
d. Enzimas, sulfhidrilos, colágeno.
e. Lípidos, enzimas, sulfhidrilos
a
. Con respecto a la encía señale la opción CIERTA:
b. Para mantener el periodonto sano se requieren 3 mm de altura de encía insertada.
c. En el maxilar superior la encía vestibular es más ancha en premolares y más estrecha
en incisivos.
d. Para mantener el periodonto sano se requieren 2 mm de altura de encía insertada.
e. Todas son falsas.
no copie bien… verla otra vez
Señale la afirmación FALSA:
a. El surco gingival es el espacio comprometido entre encía libre y el diente.
b. Actúa como una membrana semipermeable a los productos bacterianos y los fluidos
tisulares.
d. El límite apical del suero en el epitelio de unión: une la encía al diente. Es un epitelio no queratinizado de 1 – 2 mm de altura.
c. Se determina clínicamente mediante una sonda periodontal.
e. Son falsas B y D.
D
En el epitelio, son células de tipo no queratinocito:
a. Células pigmentarias (melanocitos): producen melanina.
b. Células de Langerhans: células defensivas.
c. Células de Merkel: función sensitiva.
d. Células inflamatorias: Leucocitos.
e. Todas
E
Son funciones del fluido crevicular gingival:
a. Elimina material del surco.
b. Contiene proteínas plasmáticas que mejoran la adhesión epitelio – diente.
c. Propiedades antimicrobianas.
d. Actividad inmunitaria.
e. Todas
e
Señala la FALSA en relación a las células del epitelio:
a. Las células pigmentarias se conocen como melanocitos.
c. Las células de Langerhans son células sensitivas.
d. Las células inflamatorias representan aproximadamente el 90 % de las células del
epitelio.
e. Todas son correctas.
b
Con respecto al epitelio bucal, señala la FALSA:
b. La capa basal se considera el estrato germinativo y produce células cuboides.
c. La capa espinosa (…) se constituye de capas de células poliédricas con uniones
intercelulares por desmosomas.
d. El epitelio córneo ortoqueratinizado contiene células sin núcleo.
e. Las diferencias entre el epitelio de la mucosa masticatoria y el de la mucosa de
revestimiento es que este último carece de capa córnea.
a
Con respecto al tejido conectivo:
a. Los mastocitos, macrófagos y células inflamatorias representan aproximadamente el 60 % del volumen.
b. Las fibras colágenas suponen el 35 % del volumen.
c. La sustancia fundamental intercelular (matriz) supone el 5 % del volumen.
e. Los fibroblastos representan aproximadamente el 35 % del volumen.
d
con respecto al cemento es FALSO que:
a. Proporciona fijación a las fibras del ligamento periodontal.
b. Protege a la raíz de las fuerzas anormales.
c. Participa en la erupción activa.
d. Las fibras intrínsecas se disponen paralelas al eje mayor del diente y son producidas
por los cementoblastos.
e. Las fibras extrínsecas están constituidas por las fibras de Sharpey y son producidas por cementoblastos del ligamento periodontal
e
Con respecto a los tipos de cemento, señale la FALSA:
a. El cemento acelular con fibras extrínsecas está formado por los fibroblastos.
b. El cemento afibrilar acelular aparece en el margen cervical del esmalte antes de estar concluida la maduración preeruptiva del esmalte.
c. El cemento celular con fibras intrínsecas está formado por cementoblastos y fibras intrínsecas.
d. El cemento celular mixto estratificado se constituye de cementoblastos y fibroblastos.
e. El cemento celular con fibras intrínsecas aparece en las fases preeruptiva y
posteruptiva.
B
Con respecto a los % de unión ameloadamantina, señale la CORRECTA:
a. El cemento cubre el borde apical del esmalte 60 %.
b. El cemento y el esmalte están borde a borde 30 %.
c. No hay contacto entre el cemento y esmalte, dejando dentina expuesta 10 %.
d. El cemento cubre el borde apical del esmalte.
e. El cemento cubre el borde apical del esmalte (70 %)
a
Son funciones físicas del ligamento periodontal (señale la CORRECTA):
a. Transmisión de fuerzas oclusivas al cemento.
b. Interviene en la formación de hueso, colágeno y cemento.
c. La vascularización del ligamento periodontal nutre el cemento y el hueso adyacente.
d. Presenta mecanorreceptores y nociceptores para transmitir la posición de los dientes
al hablar o al masticar.
e. Ninguna de las anteriores
E
¿Cuáles son las fibras más voluminosas?
a. Las fibras de la cresta alveolar.
b. Las fibras horizontales.
c. Las fibras oblicuas.
d. Las fibras apicales.
e. Las fibras oblicuas y apicales tienen un volumen prácticamente idéntico.
c