1.2. Gestión Financiera Flashcards
El sistema financiero está formado por:
a. Las empresas y el Estado.
b. La banca y las empresas públicas.
c. Los mercados, los activos y los intermediarios financieros.
d. Las bolsas de valores y los fondos de inversión.
c. Los mercados, los activos y los intermediarios financieros.
1.1. Fundamentos de un sistema financiero
El Sistema Financiero (SF) de un país lo integran el conjunto de mercados, activos e instituciones financieras que se encargan de canalizar el ahorro hacia la inversión.
Surge por la existencia de unidades económicas que tienen excedentes de liquidez (ahorradores y empresas) y otras deficitarias, que necesitan liquidez para llevar a cabo sus proyectos (inversores y empresas).
1.4. Los intermediarios financieros
Conjunto de instituciones y agentes económicos que:
Se encargan de mediar entre los ahorradores y los inversores.
Facilitan la transformación de unos activos en otros para que se adecuen a los deseos o necesidades de aquellos; crean nuevos activos que respondan mejor a las demandas de ahorradores e inversores.
[Los comisionistas (brokers) y los mediadores (dealers) sólo se ocupan de mediar, no de transformar activos]
Los mercados financieros:
a. Precisan de un lugar físico para poder ejercer su actividad.
b. Son transparentes cuando se dispone de la información precisa con rapidez y a bajo coste.
c. Por el nivel de organización se distinguen entre primarios y secundarios.
d. Las tres anteriores son falsas.
b. Son transparentes cuando se dispone de la información precisa con rapidez y a bajo coste.
Transparencia. Un mercado es transparente cuando se dispone de la información precisa con rapidez y a bajo coste.
a. NO
1.2. Los mercados financieros
Mercado financiero: Lugar al que acuden los agentes económicos, o el procedimiento por el que se negocian e intercambian los activos financieros.
En algunos casos, el mercado no dispone de un lugar físico por lo que la negociación se realiza por procedimientos telefónicos o informáticos.
c. NO
Según su nivel de organización:
Mercados organizados
Mercados no organizados u OTC (Over The Counter)
Según la fase de negociación de los activos:
- Mercados primarios o mercados de emisión
- Mercados secundarios
xxx
El mercado perfecto no existe, se trata de lograr que sea lo más eficiente posible, según las condiciones de:
Libertad. Un mercado es libre cuando la formación de los precios se produce por la libre confluencia de la oferta y la demanda, no hay restricciones para el acceso de los agentes económicos ni existe una regulación que limite su funcionamiento. Por el contrario, en un mercado regulado se establecen restricciones a la formación de los precios o al acceso de los agentes económicos.
Amplitud. Un mercado es amplio cuando hay un gran volumen de activos para contratar. La amplitud se refiere a la existencia de una gama de activos financieros muy variada y acorde con las necesidades de los inversores.
Profundidad. Un mercado es profundo cuando se introducen gran número de órdenes de compra y de venta para casar operaciones, lo que da estabilidad a los precios. La profundidad está relacionada con la libertad de acceso al mercado.
Transparencia. Un mercado es transparente cuando se dispone de la información precisa con rapidez y a bajo coste.
Flexibilidad. Un mercado es flexible cuando, al producirse un pequeño cambio en las cotizaciones, los agentes económicos reaccionan rápidamente y aparecen nuevas órdenes de compra y de venta.
Según su nivel de organización:
Mercados organizados, que se rigen por unas normas y reglamentos que buscan la homogeneización y estandarización de los procedimientos de contratación y su funcionamiento general, como ocurre con el mercado bursátil o el de futuros y opciones.
Mercados no organizados u OTC (Over The Counter), que no tienen normas o reglamentos de funcionamiento, por ejemplo, el mercado de FRA,s.
Según la fase de negociación de los activos:
- Mercados primarios o mercados de emisión, que corresponden a aquellos en que se ponen en circulación activos nuevos.
- Mercados secundarios, en los que se opera con activos que ya están en circulación.
Los activos financieros:
a. No incrementan la riqueza nacional.
b. El edificio que es la sede de un banco, es un activo financiero.
c. Los inversores seleccionan sus activos según su mayor o menor duración.
d. Permiten la transferencia de fondos pero no la transferencia de riesgos.
a. No incrementan la riqueza nacional.
Los activos financieros no incrementan la riqueza nacional, pero permiten financiar las inversiones reales, que son las que incrementan la riqueza nacional.
b. NO
Activos reales. Bienes económicos: un inmueble
Activos financieros. Instrumentos de captación de ahorro y también títulos valores
c. NO
Los inversores prefieren activos con mayor rentabilidad y liquidez, y menor riesgo.
d. NO
Para la adquisición de activos, se ha de tener en cuenta:
* La rentabilidad
* El riesgo
* La liquidez
xxx
1.3. Los activos financieros
Activo: todo aquello que tiene algún valor económico.
Activos reales. Los bienes económicos (un inmueble, un solar, un vehículo, una mesa). La suma de los valores de estos activos representa la riqueza nacional de un país.
Activos financieros. Instrumentos de captación de ahorro y también títulos valores que representan un derecho para su poseedor (activo) y una obligación para quien lo emite (pasivo); sus vencimientos van desde el plazo más corto (el dinero) hasta los de duración perpetua; (el dinero, los depósitos bancarios, las obligaciones, las acciones, la deuda perpetua).
Los activos financieros no incrementan la riqueza nacional pero permiten financiar las inversiones reales, que son las que incrementan la riqueza nacional: si no existieran activos financieros, o si fueran escasos, el volumen de inversiones reales se reduciría enormemente y el crecimiento económico sería muy bajo o negativo.
Los activos financieros se clasifican según su liquidez:
* El dinero es el activo más líquido
* Le siguen las cuentas corrientes bancarias a la vista, las cuentas de ahorro, los depósitos a plazo, las letras de cambio y los pagarés, los bonos y obligaciones, las acciones, los fondos de inversión, los préstamos…
Los activos financieros permiten:
* La transferencia de fondos entre los ahorradores y los inversores.
* La transferencia de riesgos entre los diferentes agentes económicos.
Para la adquisición de activos, se ha de tener en cuenta:
* La rentabilidad que ofrece. Depende de los intereses o dividendos que produzca y del precio del activo en cuestión.
* El riesgo de no recuperar todo o parte del capital invertido, o de no percibir los intereses o dividendos previstos. El nivel de riesgo depende del grado de solvencia del emisor y de las garantías (prendatarias o hipotecarias) que ofrezca ese activo. Hay empresas especializadas en medir el riesgo de activos y empresas (Standard & Poor’s, Moody’s o Fitch); muy útiles, si se va a invertir en mercados internacionales y no se conoce la calidad del activo.
* La liquidez, o rapidez con la que se puede convertir ese activo en dinero sin pérdida apreciable de valor. Todo inversor prefiere los activos más líquidos, a igualdad de rentabilidad y riesgo.
Los inversores prefieren activos con mayor rentabilidad y liquidez, y menor riesgo.
En el mercado, el precio de los activos depende de la mayor o menor influencia de cada uno de esos tres factores.
Los activos con mayor riesgo dan mayor rentabilidad porque, de lo contrario, los inversores no los comprarían.
Ordenar los siguientes activos de mayor a menor liquidez:
a. Una letra de cambio que vence dentro de 90 días.
b. Un depósito a plazo de un año.
c. Un billete de 100 euros.
d. Un préstamo hipotecario a 20 años.
c. Un billete de 100 euros.
a. Una letra de cambio que vence dentro de 90 días.
b. Un depósito a plazo de un año.
d. Un préstamo hipotecario a 20 años.
Los activos financieros se clasifican según su liquidez:
El dinero es el activo más líquido
Le siguen las cuentas corrientes bancarias a la vista, las cuentas de ahorro, los depósitos a plazo, las letras de cambio y los pagarés, los bonos y obligaciones, las acciones, los fondos de inversión, los préstamos…
Los intermediarios financieros:
a. Median entre los ahorradores y los inversores.
b. Las Cooperativas de Crédito son intermediarios no bancarios.
c. La Comisión Nacional del Mercado de Valores supervisa a las compañías de seguros.
d. El Banco Central Europeo no es un intermediario financiero.
a. Median entre los ahorradores y los inversores.
1.4. Los intermediarios financieros
Conjunto de instituciones y agentes económicos que:
Se encargan de mediar entre los ahorradores y los inversores.
Facilitan la transformación de unos activos en otros para que se adecuen a los deseos o necesidades de aquellos; crean nuevos activos que respondan mejor a las demandas de ahorradores e inversores.
[Los comisionistas (brokers) y los mediadores (dealers) sólo se ocupan de mediar, no de transformar activos]
b. NO
Las cooperativas de crédito son entidades bancarias, con la forma jurídica de sociedades cooperativas
Los intermediarios financieros se clasifican en:
Intermediarios financieros bancarios: Además de realizar operaciones de intermediación, tienen capacidad de crear dinero. El dinero bancario lo constituyen los depósitos transferibles de las entidades financieras: cuentas corrientes, de ahorro, etc. Cuando el emisor es el banco Central de un país, el medio de pago es el dinero legal constituido por las monedas y los billetes.
* El Banco Central Europeo.
* El Banco de España.
* Los Bancos y Cajas de Ahorro.
* Las Cooperativas de Crédito
Intermediarios financieros no bancarios: Aquellos que únicamente realizan operaciones de intermediación, pero no tienen la capacidad de crear dinero.
* Las compañías de Seguros
* Los Fondos de Pensiones
* Los Fondos y Sociedades de Inversión
* Las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa
* Las Sociedades de Leasing, Factoring, Venta a Plazos, etc.
c. NO
Las entidades que operan en los mercados bursátiles están supervisadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Las compañías de seguros están reguladas por la Dirección General de Seguros.
d. NO
El BCE es un intermediario financiero bancario
La diferencia fundamental entre banca privada y Cajas de Ahorros es:
a. Los bancos operan en toda España y las Cajas solo en su Comunidad Autónoma.
b. Las Cajas no están sujetas al control del Banco de España.
c. Las Cajas no tienen un fin lucrativo y los bancos sí.
d. Los tipos de interés son mayores en los bancos.
c. Las Cajas no tienen un fin lucrativo y los bancos sí.
1.5.2. Cajas de Ahorro
Entidades de crédito que tienen la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada, con una finalidad social, ya que una parte de los beneficios se distribuye a través de su obra social.
Las Cajas operan con criterios de puro mercado, están equiparadas a los bancos, con los que compiten en la captación de clientes y en la oferta de activos.
Se han especializado en la canalización del ahorro popular y en la financiación de las familias y de las pequeñas y medianas empresas, realizan banca al por menor, aunque hay una tendencia creciente a la adquisición de importantes participaciones industriales.
El Sistema Financiero (SF) de un país lo integran:
a) El conjunto de los mercados, los intermediarios financieros y las empresas de servicios.
b) El conjunto de los mercados, los activos y las instituciones financieras.
c) El conjunto de los sujetos económicos individuales, las empresas y el Estado.
b) El conjunto de los mercados, los activos y las instituciones financieras.
1.1. Fundamentos de un sistema financiero
El Sistema Financiero (SF) de un país lo integran el conjunto de mercados, activos e instituciones financieras que se encargan de canalizar el ahorro hacia la inversión.
El ente que integra el conjunto de los mercados, los activos y los intermediarios, se denomina:
a) Entorno interno de la empresa
b) Gobierno de la Nación
c) Sistema Financiero
c) Sistema Financiero
1.1. Fundamentos de un sistema financiero
El Sistema Financiero (SF) de un país lo integran el conjunto de mercados, activos e instituciones financieras que se encargan de canalizar el ahorro hacia la inversión.
Las unidades económicas que necesitan liquidez para llevar a cabo sus proyectos se denominan:
a) Ahorradores y empresas
b) Inversores y empresas
c) Las dos anteriores son correctas
b) Inversores y empresas
1.1. Fundamentos de un sistema financiero
El Sistema Financiero (SF) de un país lo integran el conjunto de mercados, activos e instituciones financieras que se encargan de canalizar el ahorro hacia la inversión.
Surge por la existencia de unidades económicas que tienen excedentes de liquidez (ahorradores y empresas) y otras deficitarias, que necesitan liquidez para llevar a cabo sus proyectos (inversores y empresas).
Indicar cual de las siguientes afirmaciones es cierta:
a) Un mercado es flexible cuando se dispone de la información precisa con rapidez y a bajo coste.
b) Un mercado es profundo cuando hay un gran número de activos para contratar.
c) Un mercado es flexible cuando al producirse un pequeño cambio en la cotización aparecen rápidamente nuevas órdenes de compra o venta.
c) Un mercado es flexible cuando al producirse un pequeño cambio en la cotización aparecen rápidamente nuevas órdenes de compra o venta.
1.2. Los mercados financieros
El mercado perfecto no existe, se trata de lograr que sea lo más eficiente posible, según las condiciones de:
Libertad - Amplitud - Profundidad - Transparencia - Flexibilidad
Flexibilidad. Un mercado es flexible cuando, al producirse un cambio en las cotizaciones, los agentes económicos reaccionan rápidamente y aparecen nuevas órdenes de compra y de venta.
Al lugar o al procedimiento por el que se negocian e intercambian los activos financieros, se denomina:
a) Mercado Financiero
b) Sistema Financiero
c) Intermediario Financiero
a) Mercado Financiero
1.2. Los mercados financieros
Mercado financiero: Lugar al que acuden los agentes económicos, o el procedimiento por el que se negocian e intercambian los activos financieros.
En algunos casos, el mercado no dispone de un lugar físico por lo que la negociación se realiza por procedimientos telefónicos o informáticos.
Objetivos de los mercados financieros:
* Facilitar una ágil relación entre los agentes económicos.
* Proporcionar liquidez a los activos.
* Reducir los costes de transacción.
El mercado perfecto no existe, se trata de lograr que sea lo más eficiente posible, según las condiciones de:
Libertad - Amplitud - Profundidad - Transparencia - Flexibilidad
Entre los objetivos principales de un sistema financiero está el:
a) Fomentar el ahorro
b) Elaborar los presupuestos de ingresos y gastos de la empresa
c) Intervenir en la gestión financiera que realicen las empresas.
a) Fomentar el ahorro
1.1. Fundamentos de un sistema financiero
Los objetivos principales de un sistema financiero son:
- Asignar de manera eficiente los recursos financieros escasos.
- Fomentar el ahorro.
Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
a) Los mercados secundarios son aquellos en los que se opera con activos de empresas pequeñas y medianas.
b) En los mercados de capitales se emiten activos a corto plazo.
c) Los creadores de mercado (market makers) son agentes que se comprometen a cotizar precios de compra y de venta de forma continuada en el tiempo.
c) Los creadores de mercado (market makers) son agentes que se comprometen a cotizar precios de compra y de venta de forma continuada en el tiempo.
1.2. Los mercados financieros
Según las características de los intermediarios:
* Mercados de búsqueda directa
* Mercados de comisionistas o brokers, mercado de divisas, FRAs…
* Mercados de mediadores o dealers, agentes que actúan también por cuenta propia, obteniendo su beneficio o margen por la diferencia entre los precios de venta y de compra. Pueden actuar como creadores de mercado (market makers), cuando se comprometen a cotizar precios de compra y venta de forma continuada en el tiempo, con lo que dan liquidez y amplitud al mercado.
* Mercados de subasta, el precio se forma por la concurrencia de las órdenes de compra y venta en un lugar (la bolsa de valores) o en una fecha determinada (subasta de letras de Tesoro y bonos y obligaciones del Estado).
a. NO
Según la fase de negociación de los activos:
* Mercados primarios o mercados de emisión, que corresponden a aquellos en que se ponen en circulación activos nuevos.
* Mercados secundarios, en los que se opera con activos que ya están en circulación.
b. NO
Mercados de capitales, se emiten activos a largo plazo, para financiar proyectos de inversión de empresas o particulares.
* El mercado bursátil, se opera con títulos de renta variable (acciones).
* El mercado de renta fija privada, se opera con bonos y obligaciones emitidos por las empresas; las transacciones se realizan en el mercado AIAF de Renta Fija y también en el mercado bursátil.
* El mercado de Deuda Pública Anotada (DPA), en el que se opera con títulos emitidos por el Tesoro Público en forma de bonos y obligaciones del Estado.
A los agentes especializados en buscar contrapartida a las operaciones financieras a cambio de percibir una comisión y que no actúan por cuenta propia se les denomina:
a) Dealers
b) Brokers
c) Market makers
b) Brokers
Clasificación de los mercados financieros.
Según las características de los intermediarios:
- Mercados de búsqueda directa, en los que demandantes y oferentes contactan directamente como el de banca al por menor, el arrendamiento financiero o leasing.
- Mercados de comisionistas o brokers, que son agentes especializados en buscar contrapartida a las operaciones financieras a cambio de percibir una comisión como, por ejemplo, el mercado de divisas, el de FRAs, etc.
- Mercados de mediadores o dealers, que son agentes que actúan también por cuenta propia, obteniendo su beneficio o margen por la diferencia entre los precios de venta y de compra. Pueden actuar como creadores de mercado (market makers), cuando se comprometen a cotizar precios de compra y venta de forma continuada en el tiempo con lo que dan liquidez y amplitud al mercado.
- Mercados de subasta, en los que el precio se forma por la concurrencia de las órdenes de compra y venta en un lugar (por ejemplo, la bolsa de valores) o en una fecha determinada (subasta de letras de Tesoro y bonos y obligaciones del Estado).
En relación con los mercados financieros:
a) Los mercados primarios son aquellos en los que únicamente se contratan activos a corto plazo.
b) Los mercados secundarios son aquellos en los que cotizan los activos de empresas de segundo nivel (empresas de tamaño medio).
c) Los mercados secundarios son aquellos en los que se opera con activos que ya están en circulación.
c) Los mercados secundarios son aquellos en los que se opera con activos que ya están en circulación.
1.2. Los mercados financieros
Según la fase de negociación de los activos:
* Mercados primarios o mercados de emisión, que corresponden a aquellos en que se ponen en circulación activos nuevos.
* Mercados secundarios, en los que se opera con activos que ya están en circulación.
Indicar cuál de las siguientes frases es correcta:
a) El mercado interbancario forma parte del Mercado Monetario
b) El mercado bursátil forma parte del Mercado Monetario
c) El mercado de Pagarés de empresa forma parte del Mercado de Capitales
a) El mercado interbancario forma parte del Mercado Monetario
1.2. Los mercados financieros
Según la duración de los activos que se emiten:
- Mercados monetarios, o mercado de dinero. Se trata de activos que se emiten a corto plazo; suelen ser de bajo riesgo y elevada liquidez.
Destacan:
* El mercado interbancario, en el que participan las entidades de crédito. Se intercambian depósitos y otros activos con plazos desde un día a un año.
* El mercado de Letras del Tesoro, que se emiten al descuento por subasta competitiva y cuyas emisiones tienen plazos de amortización desde los 3 hasta los 18 meses.
* El mercado de pagarés de empresa, cuyas características y forma de emisión es similar al de las letras. La negociación se realiza en el mercado AIAF de Renta Fija.
- Mercados de capitales, cuando se emiten activos a largo plazo. Sirven para financiar los proyectos de inversión de las empresas o particulares.
Destacan:
* El mercado bursátil, en el que se opera con títulos de renta variable (acciones).
* El mercado de renta fija privada, en el que se opera con bonos y obligaciones emitidos por las empresas; las transacciones se realizan en el mercado AIAF de Renta Fija y también en el mercado bursátil.
* El mercado de Deuda Pública Anotada (DPA), en el que se opera con títulos emitidos por el Tesoro Público en forma de bonos y obligaciones del Estado. En España se emiten Bonos del Estado a 3 y a 5 años y Obligaciones del Estado a 10, a 15 y a 30 años.
Indicar cuál de las siguientes preguntas es falsa. Los activos financieros son los instrumentos que permiten:
a) La transferencia de fondos entre los ahorradores y los inversores.
b) La transferencia de rentabilidad entre diferentes tipos de inversores.
c) La transferencia de riesgos entre los diferentes agentes económicos.
b) La transferencia de rentabilidad entre diferentes tipos de inversores.
1.3. Los activos financieros
Para la adquisición de activos, se ha de tener en cuenta:
- La rentabilidad que ofrece. Depende de los intereses o dividendos que produzca y del precio del activo en cuestión.
- El riesgo de no recuperar todo o parte del capital invertido, o de no percibir los intereses o dividendos previstos. El nivel de riesgo depende del grado de solvencia del emisor y de las garantías (prendatarias o hipotecarias) que ofrezca ese activo. Hay empresas especializadas en medir el riesgo de activos y empresas (Standard & Poor’s, Moody’s o Fitch); muy útiles, si se va a invertir en mercados internacionales y no se conoce la calidad del activo.
- La liquidez, o rapidez con la que se puede convertir ese activo en dinero sin pérdida apreciable de valor. Todo inversor prefiere los activos más líquidos, a igualdad de rentabilidad y riesgo.
La rapidez con la que un activo se puede convertir en dinero sin pérdida apreciable de valor se denomina:
a) Liquidez
b) Rentabilidad
c) Riesgo
a) Liquidez
1.3. Los activos financieros
Para la adquisición de activos, se ha de tener en cuenta:
- La rentabilidad que ofrece. Depende de los intereses o dividendos que produzca y del precio del activo en cuestión.
- El riesgo de no recuperar todo o parte del capital invertido, o de no percibir los intereses o dividendos previstos. El nivel de riesgo depende del grado de solvencia del emisor y de las garantías (prendatarias o hipotecarias) que ofrezca ese activo. Hay empresas especializadas en medir el riesgo de activos y empresas (Standard & Poor’s, Moody’s o Fitch); muy útiles, si se va a invertir en mercados internacionales y no se conoce la calidad del activo.
- La liquidez, o rapidez con la que se puede convertir ese activo en dinero sin pérdida apreciable de valor. Todo inversor prefiere los activos más líquidos, a igualdad de rentabilidad y riesgo.
Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
a) A las entidades financieras que desarrollan una actividad importante en los mercados financieros se les conoce también como activos financieros.
b) Los intermediarios financieros bancarios tienen capacidad de crear dinero.
c) Los inversores financieros prefieren los activos menos líquidos, a igualdad de rentabilidad y riesgo, porque dan mayor consistencia a su inversión.
b) Los intermediarios financieros bancarios tienen capacidad de crear dinero.
Dinero bancario
La diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y no bancarios consiste en que:
a) Los bancarios han de ser empresas públicas y los no bancarios no han de ser sociedades anónimas.
b) Los bancarios tienen capacidad de crear dinero y los no bancarios no.
c) No hay ninguna diferencia.
b) Los bancarios tienen capacidad de crear dinero y los no bancarios no.
Indicar cual de las siguientes frases es correcta:
a) Las sociedades de leasing son intermediarios financieros no bancarios.
b) Las Cooperativas de Crédito son intermediarios financieros no bancarios.
c) Las Sociedades de Valores son intermediarios financieros con capacidad de crear dinero.
a) Las sociedades de leasing son intermediarios financieros no bancarios.
Indicar cuál de las siguientes cuestiones es cierta: un intermediario financiero no bancario.
a) El Banco de España tiene, entre otras funciones, la de promover y favorecer la transparencia en las operaciones y la protección de la clientela de las entidades financieras.
b) La Dirección General de Seguros (DGS) es un intermediario financiero no bancario.
a) El Banco de España tiene, entre otras funciones, la de promover y favorecer la transparencia en las operaciones y la protección de la clientela de las entidades financieras.
Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
a) La titulización permite transformar los activos más líquidos en otros menos líquidos.
b) La titulización elimina las trabas para el acceso de los agentes económicos.
c) La titulización permite a las entidades de crédito refinanciar los créditos concedidos y obtener liquidez.
c) La titulización permite a las entidades de crédito refinanciar los créditos concedidos y obtener liquidez.
Entre las tendencias actuales del sistema financiero está la desregulación, que consiste en:
a) Propiciar la relación directa entre ahorradores e inversores apoyándose en el desarrollo tecnológico de las comunicaciones.
b) Diseñar nuevos productos financieros aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
c) Reducir las normativas por las que se rigen los diferentes mercados.
c) Reducir las normativas por las que se rigen los diferentes mercados.