1.2. Economía Internacional Flashcards
Segun la definición de la OMT:
a) Los excursionistas pernoctan en los lugares de destino.
b) Los excursionistas no pernoctan en los lugares de destino mientras los turistas si.
c) Los visitantes pueden ser turistas o excursionistas.
d) Las respuestas b y c son correctas.
d) Las respuestas b y c son correctas.
Conferencia Internacional sobre Estadísticas de viajes y turismo (OMT, 1991).
Se propone el concepto de visitante:
Visitante (OMT, 2008): Persona que viaja a un destino distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro) que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado.
Se clasifica:
Turista o visitante que pernocta si su viaje incluye una pernoctación
Excursionista (o visitante del día) en caso contrario.
Los visitantes pueden ser:
Internos, cuando viajan dentro del país en el que residen
Internacionales, cuando su estancia se produce en un país distinto al país donde residen habitualmente.
El turismo nacional es el resultado de sumar:
a) El turismo doméstico y el turismo receptor.
b) El turismo doméstico y el turismo emisor.
c) El turismo emisor y el turismo receptor.
d) El turismo interior y el turismo receptor.
b) El turismo doméstico y el turismo emisor.
Tipos de Turismo: Emisor, Doméstico y Receptor
Estos tres tipos de turismo se combinan en:
Turismo nacional: (Turismo doméstico y emisor) Abarca las actividades realizadas por los visitantes residentes dentro y fuera de un país, como parte de sus viajes turísticos domésticos o emisores: toda actividad turística realizada por un residente, dentro y fuera de las fronteras.
Turismo internacional: (Turismo emisor y receptor) Las actividades realizadas por un visitante fuera de su país de residencia: todos los viajes internacionales, engloba al turismo emisor y al turismo receptor.
Turismo interior: (Turismo doméstico y receptor) Es todo aquel que se realiza dentro de las fronteras de un país, independientemente de que sea por los propios residentes (turismo doméstico) o por visitantes extranjeros (turismo receptor)
En términos de llegadas de turistas internacionales por regiones mundiales, se puede afirmar que:
a) Europa recibía a la mitad de las llegadas de turistas internacionales registradas en 2019.
b) Las previsiones elaboradas por la OMT para 2030 muestran una redistribución de los flujos turísticos internacionales hacia la region de America, en detrimento de una perdida relativa del papel de Asia y el Pacifico.
c) Los primeros avances de los datos de 2021 muestran que la subregion del Caribe experimentó un descenso comparativamente menor que el registrado en la region Asia y Pacifico.
d) Las respuestas a y c son correctas.
d) Las respuestas a y c son correctas.
- Europa recibe la mitad de las llegadas de turistas internacionales del mundo, seguida de Asia y el Pacífico (25%), y de América (14%). Destaca el crecimiento de Oriente Medio en la pre-pandemia.
- El impacto de la pandemia en el turismo receptor fue devastador, con una caída de las llegadas internacionales del 74%. Asia y Pacífico fue la región más perjudicada (-84%), Oriente Medio y Africa (-75%), Europa (-70%) y las Americas (-69%).
- Los datos del tercer trimestre de 2021 fueron alentadores, pero las llegadas de turistas internacionales en los primeros nueve meses seguían siendo un 76% inferiores que las registradas en el mismo período de 2019.
Europa meridional y mediterránea, el Caribe, América del Norte y Central han encabezado los resultados, mientras Asia y el Pacífico han mostrado los niveles mas bajos de actividad.
Las repercusiones de la crisis sanitaria derivada del COVID-19 no solo afectaron a la situación económica de las empresas turísticas, sino que también generaron cambios en los hábitos de consumo y preferencias de los turistas.
Verdadero o falso.
Razone su respuesta.
Verdadero
Cambios en el comportamiento del viajero en COVID-19
Cercanía. El turismo doméstico ha registrado un desarrollo positivo en muchos mercados debido a que la gente viaja por las áreas mas próximas. Los viajeros prefieren las ‘staycations’ o ‘vacaciones en casa’.
Nuevas inquietudes. Las medidas de salud y seguridad, asi como las políticas de cancelación en las reservas, se han convertido en las principales preocupaciones de los consumidores.
Escapada. La naturaleza, el turismo rural y los ‘road trip’ se han convertido en elecciones populares debido a las limitaciones de viaje y la búsqueda de experiencias al aire libre.
Last minute. Las reservas de última hora han aumentado debido a las restricciones de movilidad y a la inestabilidad de los acontecimientos ligados a la situación de pandemia.
Viajeros jóvenes mas resilientes. Cambio demográfico: La recuperación del viajar ha tenido mas fuerza entre los segmentos mas jóvenes. Los viajeros ‘senior’ y los jubilados son los segmentos mas afectados en esta reactivación.
Mayor responsabilidad. Sostenibilidad, autenticidad y descubrimiento de lo local: los viajeros han priorizado crear un impacto positivo en las comunidades locales a través de una creciente busqueda de lo auténtico.
Por qué es necesario aproximarse al estudio del turismo desde una perspectiva de economía internacional?
Desde la óptica de la economía internacional, los ingresos generados por la llegada de turistas internacionales a un país se consideran exportaciones.
El turismo internacional puede ayudar a mejorar la balanza de pagos de los países compensando un déficit comercial o sumando a un excedente del comercio de otros bienes y servicios (OMT, 2020)
Es uno de los cinco principales sectores económicos del mundo y constituye una importante fuente de divisas para muchos países.
Es un componente de diversificación de las exportaciones tanto para las economías emergentes como para las avanzadas.
Para muchos Países en Desarrollo (PED), representa hasta el 90% de las exportaciones totales (OMT, 2019).
Defina y ponga un ejemplo de los siguientes tipos de turismo: turismo receptor, turismo emisor y turismo interno.
Turismo Receptor: Un islandés que visita España
Turismo Emisor: Un español que visita Finlandia
Turismo Interno: Un andaluz que visita Valencia
Piense en cual va a ser la evolución de la población mundial y que tipo de turismo puede ser el mas demandado en los proximos años?
Las previsiones elaboradas por la OMT para 2030 muestran una redistribución de los flujos turísticos internacionales hacia la región de Asia y Pacífico, y una pérdida relativa de Europa y América, por la evolución de la población mundial, el aumento del poder adquisitivo de la clase media asiática y la mejora en la conectividad aérea de esta región (OMT, 2011).
Reflexione sobre los aspectos positivos y negativos que la globalización ha tenido en la expansión del turismo internacional.
La globalización es un fenómeno de aumento continuo de la interrelación entre los diferentes países del mundo tanto en el ámbito económico, político, social, cultural como tecnológico.
La interdependencia económica facilita el flujo de personas, mercancías, servicios y capitales.
El turismo internacional es un vector de la globalización: promueve flujos financieros, de mercancías, de personas y de ideas a nivel global.
Las compañías aéreas de bajo coste y la liberalización de los flujos monetarios internacionales permite que el capital fluya hacia nuevos destinos y mercados emergentes.
Los Países en Desarrollo (PED) tratan de atraer capitales hacia sus economías, siendo el turismo un instrumento de diversificación de estructuras productivas, en las que la agricultura o la industria ofrecían pocas oportunidades de desarrollo económico.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) facilitan y aceleran las transacciones comerciales y financieras. Internet ha modificado los productos turísticos y los hábitos de los consumidores.
La Inversión Directa Exterior (IDE) ha permitido a las multinacionales iniciar una competencia global vía precios, con una mayor internacionalización.
Todo esto ha favorecido la consolidación de un modelo turístico empresarial de los subsectores de alojamiento, transporte, intermediación y de ocio, en el que los territorios ofertan sus recursos naturales, históricos, culturales y sociales, y las instituciones regulan su planificación y ordenación.
Las multinacionales coexisten con empresas locales en un entorno dinámico y adaptativo donde la tecnología rige las relaciones de los agentes económicos.
Las nuevas formas de intermediación de alojamientos, restauración o transportes en internet, están sustituyendo al modelo tradicional de comercialización de las agencias de viajes, y cambiando las relaciones entre empresas, productos y turistas, a nivel global y local.
La oferta de servicios turísticos es muy amplia: turismo rural, ecológico, solidario o cooperativo, de salud, de aventura, gastronómico, patrimonial y cultural, de eventos deportivos o musicales, etc.
Efectos negativos: la transformación de las identidades culturales, las masificaciones turísticas, el deterioro del medio ambiente…
El fenómeno de globalización, que ha modificado la realidad turística internacional, tiene su comienzo en al década de los años:
a) Ochenta del S. XX
b) Sesenta del S. XX
c) Setenta del S. XX
d) Noventa del S. XX
a) Ochenta del S. XX
1.2.3. Globalización y Turismo
1.3.1. El turismo internacional como vector de la Globalización
Desde los años 80 hasta la actualidad, la globalización ha modificado la realidad turística internacional.
La globalización es un fenómeno de aumento continuo de la interrelación entre los diferentes países del mundo tanto en el ámbito económico, político, social, cultural como tecnológico.
Elige la afirmación INCORRECTA:
a) El turismo es una de las ramas de la economía que mayor desarrollo ha experimentado en las últimas décadas.
b) El turismo interior es menor que el turismo internacional.
c) Europa es una de las regiones del mundo que más llegadas de turistas internacionales recibe.
d) La industria turística ha sido una de las principales fuentes de ingresos en las economías emergentes.
b) El turismo interior es menor que el turismo internacional.
1.3.2. Distribución de los flujos turísticos internacionales
El turismo es una de las ramas de la economía que mayor desarrollo ha experimentado en las últimas décadas, una de las principales fuentes de ingresos en economías emergentes y países desarrollados.
Aunque el turismo interno es 6 veces mayor que el internacional, éste incide sobre la balanza de pagos, la reserva de divisas, el PIB, el mercado laboral, el desarrollo económico y otros factores socioculturales.
- Europa recibe la mitad de las llegadas de turistas internacionales del mundo, seguida de Asia y el Pacífico (25%), y de América (14%). Destaca el crecimiento de Oriente Medio en la pre-pandemia.
El periodo 1950-1973 fue caracterizado por:
a) La paralización de los viajes europeos.
b) El declive de las actividades turísticas.
c) Un frenazo de la actividad turística internacional.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
1.2.3. Desarrollo del turismo internacional
Durante la Primera Guerra Mundial se paralizan los viajes.
Entre guerras hay un declive de las actividades turísticas.
Entre 1950-1973 se produce un crecimiento del turismo internacional: el ‘ boom turístico’, el nacimiento del ‘turismo de masas’. En este período, el número de viajes internacionales se duplica cada diez años.
La Cuenta Satélite del Turismo:
a) Permite comparar el sector turístico con los demás sectores económicos.
b) No permite determinar la contribución del sector turístico al PIB.
c) No permite determinar la recaudación de impuestos con origen en industrias turísticas.
d) Las respuestas a) y c) son correctas.
a) Permite comparar el sector turístico con los demás sectores económicos.
El sector turístico agrupa a un conjunto de empresas de distintas ramas de actividad que participan en la oferta de servicios turísticos, al tiempo que producen otros bienes y servicios que no tienen relación con la realidad turística. Para medir adecuadamente el impacto económico del turismo es necesario recurrir al concepto de Cuenta Satélite del Turismo (CST).
La CST es un instrumento de medicion estadistica que desglosa y de- talla un conjunto de tablas y cuentas con informacion macroeconomica que tiene como principal objetivo cuantificar la importancia del turismo en la economia de un pais o de una region.
Segun la OMT (2008), la Cuenta Satelite del Turismo puede verse como un conjunto de diez cuadros sinopticos que representan un aspecto diferente de los datos economicos relativos al turismo: el gasto turistico receptor, el gasto turistico interno y el gasto turistico emisor; las cuentas de produccion de las industrias turisticas; el valor anadido bruto; y el producto interno bruto (PIB) atribuibles a la demanda turistica, el empleo, la inversion, el consumo publico, e indicadores no monetarios.
Como se observa en el Cuadro 2.4, gracias a que sigue unas normas metodologicas internacionales permite realizar comparaciones entre paises y sectores de actividad.
La CST permite:
Determinar la contribución al PIB
Comparar el sector turístico con otros sectores económicos
Determinar el numero de puestos de trabajo que genera el turismo
Determinar la recaudación de impuestos con origen en industrias turísticas
Medir la incidencia del turismo en la balanza de pagos de un país
A nivel macroeconómico, el gasto turístico procedente de un turista nacional puede considerarse:
a) Exportación.
b) Consumo público.
c) Consumo privado.
d) Las respuestas a) y c) son correctas.
c) Consumo privado.
2.3. El turismo internacional en la balanza de pagos
A nivel macroeconomico, el gasto turistico puede considerarse como consumo privado si procede de un turista nacional o como una exportacion en el caso de que proceda de un turista internacional.
Las exportaciones generadas por la afluencia de turistas internacionales constituyen una fuente de ingresos de divisas2 para muchos países de mundo.
La inflación:
a) Es provocada solamente por algunos agentes económicos.
b) Es únicamente de oferta.
c) Produce pérdida de productividad interna.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
3.2. Inflacion
La inflacion es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Puede producirse por un exceso de demanda que presiona los precios al alza o por un aumento de los costes de production que encarece los productos turisticos.
Elija la respuesta correcta referida a las dimensiones de la sostenibilidad relacionadas con un destino turístico:
a) No posee atributos basados en recursos naturales.
b) Posee atributos basados en un conjunto de servicios destinados a satisfacer las necesidades de las comunidades locales.
c) No tiene que cumplir con las exigencias de los operadores turísticos.
d) Todas las respuestas son correctas.
b) Posee atributos basados en un conjunto de servicios destinados a satisfacer las necesidades de las comunidades locales.
- INTERACCION ENTRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y TURISMO: EL TURISMO SOSTENIBLE
Desde que el ‘desarrollo sostenible’ fuera acuñado por la Comisión Brundtland en 1987, forma parte de la agenda política de los países.
El concepto de sostenibilidad se proyecta en diferentes dimensiones:
La economica, en la que el criterio de eficiencia en el empleo de los recursos adquiere especial valor en la consecution del crecimiento economico.
La medioambiental, que restringe la maximizacion del crecimiento economico a la necesidad de mantener o incluso aumentar los recursos naturales gestionando los ecosistemas de forma sostenible.
La social, que se relaciona con los principios de equidad social (acceso equitativo a los recursos globales de todos los grupos sociales) y bienestar social (aumentar los niveles de calidad de vida y desarrollo economico distribuyendolos de la forma mas equitativa -equidad intra generacional- sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones -equidad intergeneracional-)
La politico-institucional, que incorpora el concepto de gobernabilidad prestando especial atencion al papel que los agentes sociales y las entidades locales deben tener en el proceso de elaboracion y planificacion de las politicas publicas.
Estas dimensiones de la sostenibilidad tambien se proyectan en la planificacion turistica. Un destino posee atributos basados en recursos naturales y un conjunto de servicios destinados a satisfacer las necesidades presentes y futuras de las comunidades locales. Simultaneamente, los destinos deben cumplir con la exigencia de satisfacer las experiencias de los visitantes y de los operadores turisticos en un entorno competitive (Narvaez y Fernandez, 2009).
Para compatibilizar ambas exigencias es necesario diseñar politicas que equilibren las expectativas de los turistas y las necesidades de las comunidades receptoras con el objetivo principal de gestionar de forma responsable los recursos naturales y los valores culturales (Venegas, 2012).
Las Conferencias de las Partes de las Naciones Unidas sobre cambio climático:
a) Se celebran anualmente.
b) Se celebran cada cinco años.
c) Se celebran desde 1987, con la celebración de la Comisión Brundtland.
d) No disponen de Secretaría propia.
a) Se celebran anualmente.
5.2. Las Conferencias de las Partes: origen y desarrollo
La Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico (CMNUCC), aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y que entro en vigor el 21 de marzo de 1994, tiene como objetivo limitar las emisiones de gases de efecto invernadero debido a la actividad humana.
La CMNUCC, compuesta por 197 Estados, incluye a todos los paises de las Naciones Unidas, ademas de Niue, las Islas Cook y la Union Europea. El Vaticano y Palestina participan como Estados observadores.
Las decisiones y los nuevos compromisos se adoptan en las Conferencias de las Partes (COP)
Formadas por los Estados Parte, buscan mantener los esfuerzos internacionales en la lucha contra el cambio climatico. Son las encargadas de revisar las comunicaciones y los avances, asi como de examinar las medidas adoptadas por los palses y su efectividad.
De igual modo, recogen los descubrimientos cientificos y las buenas practicas referentes a las políticas relativas al estado del medio natural, convirtiendose en el espacio de discusion entre los Estados.
Celebradas anualmente desde el año 1995, suelen ser acogidas por un Estado anfitrión (pese a tener la Secretaría en Bonn, Alemania).
El Índice de Desarrollo Humano es elaborado por:
a) La Organización Europea para la Cooperación Económica.
b) La Unión Europea.
c) La Organización para al Cooperación y el Desarrollo Económicos.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
2.1. Indicadores de desarrollo
Los indices mas utilizados para medir el desarrollo economico son la renta per capita y el Indice de Desarrollo Humano (IDH).
La renta per capita se define como el producto o renta de cada pais dividido por su poblacion. Este indice nos permite hacer comparaciones de paises tan dispares como China y Madagascar ya que se puede establecer una clasificacion de desarrollo independientemente del factor poblacion.
El Indice de Desarrollo Humano lo elaboran las Naciones Unidas desde el año 1990. Es un promedio simple de indices referidos a longevidad (esperanza de vida al nacer), a nivel educacional (alfabetizacion de adultos y tasa de matriculation combinada de los niveles de enseñanza) y a nivel de vida (Producto Interior Bruto Real per capita ajustado).
La Organización Mundial del Turismo (2007) estimó que el turismo era responsable de las emisiones globales de GEI equivalentes al:
a) 5%.
b) 8%.
c) 10%.
d) 12%.
a) 5%.
3.4. Los efectos del cambio climático en los movimientos turísticos
La OMT (2007) estimó que el turismo era responsable del 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Un 40% de las emisiones atribuidas al sector son generadas por el transporte aéreo.
Entre los países que no ratificaron el Protocolo de Kioto se encuentra:
a) Alemania.
b) Francia.
c) Polonia
d) Estados Unidos.
d) Estados Unidos.
3.5.2.1. El Protocolo de Kioto (COP 3)
El 11 de diciembre de 1997 los países desarrollados acordaron el Protocolo de Kioto, un acuerdo internacional para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de origen antrópico que provocan el cambio climático.
Enmarcado en la CMNUCC, requería la adhesión de los Estados que representaran al menos el 55% de las emisiones (Anexo I), por lo que el proceso de ratificación fue puesto en vigor en 2005, con dos períodos de actuación:
2008-2012
El objetivo principal de reducir las emisiones de los GEI por debajo del 5% respecto a 1990, previsto para el período 2008-2012, se vio mermado por su laxa ejecución, y por la falta de ratificación por algunos de los Estados (como EEUU), siendo vinculante para los países desarrollados.
El acuerdo establecía tres herramientas de actuación:
La implementación conjunta
El mecanismo de desarrollo limpio
El comercio de emisiones internacionales.
Mediante su puesta en práctica se buscaba estimular la inversión y la transferencia de la energía limpia, dotando a los países de cierto grado de flexibilidad para lograr los compromisos preestablecidos.
2013-2020
La baja efectividad de las medidas adoptadas y la falta de la ratificación del acuerdo por todas las Partes, llevó a su prolongación para el período 2013-2020.
Pese al establecimiento de los objetivos concretos, el documento renovado no ha suscitado mucho interés entre los países industrializados, siendo rechazado por países como Estados Unidos, Japon, Canadá y Rusia.
La responsabilidad social empresarial es:
a) Voluntaria.
b) Obligatoria.
c) Voluntaria solamente cuando garantiza la protección del medioambiente.
d) Obligatoria solamente en el caso de las entidades multinacionales.
a) Voluntaria.
3.5.3. RSC y el turismo responsable: iniciativas europeas e internacionales
La RSC es un compromiso voluntario con el bienestar de la comunidad mediante la actividad empresarial basada en el uso de los recursos institucionales.
La globalización del fenómeno turístico ha traído consigo cuantiosos beneficios económicos, pero a su vez ha actuado como instrumento de transmisión de los problemas medioambientales.
Verdadero o falso, razone su respuesta
Verdadero.
3.1. Medioambiente y turismo: un problema global
Capacidad de carga de las regiones turísticas
Coccossis y Parpairis, (1992): ‘el nivel máximo de uso recreativo, en términos de número de visitantes y actividades, que puede ser acomodado antes del declive en el conjunto de valores ecológicos’.
El deterioro del patrimonio paísajistico y medioambiental se intensifica dependiendo de la capacidad de carga de las regiones turísticas.
Es necesario establecer los límites físicos para la preservación del stock natural de recursos y el mantenimiento de los ingresos y la productividad turística a largo plazo.
Estacionalidad
La concentración de viajes en ciertos meses del año congestiona las infraestructuras viales, aumenta la contaminación, satura la capacidad de los atractivos naturales y la gestión de los residuos y puede provocar escasez en el suministro de recursos hídricos.
Es necesario un modelo de desarrollo sostenible, integrado en los compromisos internacionales, para fomentar un turismo respetuoso con el ecosistema y minimizar sus impactos sobre el medio ambiente y la cultura local.
Resuma los efectos económicos de las actividades turísticas.
2.1. Los efectos económicos del turismo internacional
El turismo genera crecimiento económico, desarrollo regional y transformación social.
Las actividades turísticas son fuente de ingresos y empleo para las personas directamente vinculadas a la industria, y para otros sectores, influenciados indirectamente por la demanda turística.
La magnitud de los impactos causados por el turismo depende del desarrollo económico de las comunidades receptoras.
Pero que una región reciba grandes cantidades de gasto turístico no significa un aumento en el bienestar social de sus ciudadanos: para lograr una mejor redistribución de la renta es necesario que el gasto recircule por los distintos agentes y sectores de las economías locales.
Para cuantificar los impactos económicos del turismo hay que considerar tanto las actividades que realizan los turistas, como las particularidades de la región de destino y su modelo de desarrollo turístico.
El turismo también tiene impactos negativos:
Generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el transporte de viajeros.
Inestabilidad laboral y desempleo estacional en destinos fuertemente influenciados por la estacionalidad a lo largo del año.
Qué consecuencias tiene la estacionalidad en la demanda turística? Ponga tres ejemplos de los posibles efectos de la estacionalidad en el sector.
2.3. Los efectos económicos negativos
2.3.1. Estacionalidad
La demanda turística no es estable a lo largo del año, tiende a concentrarse en determinadas épocas, por la climatología, el calendario escolar, las vacaciones laborales o los festivos.
La variación estacional de la demanda turística provoca oscilaciones en los precios, el empleo, la ocupación hotelera y el consumo (tanto en el sector turístico como en otras actividades indirectas).
Consecuencias negativas de la estacionalidad (Parra y Calero, 2006):
En la rentabilidad empresarial, se realizan inversiones que sólo se utilizan en ciertos períodos del año.
La masificación turística en algunos meses del año congestiona el transporte, aumenta la contaminación, satura la capacidad de los atractivos naturales, plantea problemas en la gestión de los residuos y escasez en el suministro de recursos hídricos.
Se sobredimensiona la capacidad de la infraestructura públicas, para hacer frente a los picos de demanda.
En los períodos de maxima afluencia, la saturación deteriora la calidad de los servicios públicos.
En la cualificación de la mano de obra o la contratación de personal permanente. Si el empleo es estacional, la mano de obra tiene que buscar otras ocupaciones el resto del año, lo que dificulta su profesionalización.
El sector público y privado implementan estrategias de planificación turística, para repartir las llegadas de visitantes de forma más equilibrada a lo largo del año.
Muestra de estas iniciativas son:
El impulso del turismo interno, que tiene un comportamiento menos estacional que el receptor.
La organización de eventos fuera de temporada.
La atracción de un segmento de turista que tiene mayor tiempo disponible (jubilados) o que huye de las aglomeraciones atraído por motivaciones culturales.
Políticas de reducción de precios en temporada baja
Analice la incidencia de la crisis sanitaria, provocada por la COVID-19, en las llegadas de turistas internacionales en España.
2.4.3. La pandemia COVID-19 y su incidencia en el turismo internacional
En marzo de 2020 se inició una crisis global multisectorial a raiz de la propagación de la COVID-19.
La implementación de medidas restrictivas ha tenido importantes efectos negativos sobre el turismo y su cadena de valor: el turismo precisa del desplazamiento y contacto con otras personas.
El miedo y la desconfianza de los turistas a viajar también supuso un obstáculo para la reactivación del sector.
23 de enero: Confinamiento de Wuhan
30 de enero: La OMS declara el brote de una emergencia de salud pública
11 de marzo: La OMS declara el brote de una pandemia
20 de abril: El 100% de los destinos mundiales introducen restricciones de movilidad
1 noviembre: El 27% de los destinos mundiales cierra completamente sus fronteras al turismo internacional
La pandemia provocó que el turismo receptor registrase su peor año en 2020, con una caída de las llegadas internacionales del 74%.
Los destinos de todo el mundo recibieron mil millones de llegadas menos que el año anterior, un desplome sin precedentes que hizo retroceder al turismo internacional hasta los niveles de 1990.
España
El turismo receptor en España se vio afectado por la Gran Recesión, perdiendo 5 millones de llegadas en 2009.
Este descenso se localizó entre el primer trimestre de 2008 y el tercero de 2009 para protagonizar un vigoroso crecimiento en los años sucesivos, entre otras razones, por el incremento entre 2010 y 2014 del PIB de los principales países emisores de turismo (Francia, Reino Unido y Francia) hacia España.
La inestabilidad política en Egipto y Túnez (Primavera Arabe 2010-2012, atentados terroristas en Turquia 2016), perjudicaron a países rivales de España en sol y playa.
Esto provocó un trasvase de turistas europeos hacia España, batiéndose el record de turistas internacionales recibidos durante siete años consecutivos (2013-2019).
Aunque las llegadas de turistas internacionales en enero y febrero del 2020 eran similares a 2019, tras la declaración del estado de alarma, el 14 de marzo de 2020, la actividad turística se paralizó hasta el mes de junio.
A inicios de la temporada alta de 2020, las restricciones a la movilidad disminuyeron, permitiendo desplazamientos internacionales.
Si se comparan los meses de julio y agosto de 2020 con los mismos meses de 2019, las llegadas de turistas internacionales cayeron en un 75%.
Aunque el avance de la campaña de vacunación permitió una recuperación del turismo internacional en 2021, las cifras seguían muy lejos de los niveles previos a la pandemia: la llegada de turistas internacionales en julio y agosto de 2021 se situaba todavía un 52% por debajo de los datos de 2019.
El descenso de turistas de Francia, Suiza, Bélgica y Países Bajos fue más moderado que en Reino Unido y Alemania. Los británicos no pudieron viajar sin cuarentena a España hasta el 19 de julio de 2021. En Alemania, España salió de la zona de alto riesgo el 11 de julio, y el 27 de julio volvió a esa categoría.
En términos de empleo turístico, los niveles de septiembre de 2021 seguían siendo un 13,9% inferiores a los niveles del mismo mes de 2019.
No obstante, gracias a la prolongación de los ERTE, el empleo en el sector no se destruyó al mismo ritmo que el PIB turístico (-27,9% sept. 19 vs sept. 21).
El mantenimiento de las restricciones en los viajes internacionales entrantes y salientes explica que la facturación de las ramas de actividad más dependientes de la movilidad turística hayan sido las que más pérdidas han acumulado en los afios 2020 y 2021.
Segun Exceltur (2021) las empresas más afectadas han sido (facturación acumulada hasta sept.19 vs sept. 21):
Las agencias de viajes, con una disminución de ingresos del 79,8%
Las empresas de servicios de alojamiento (-66,9%)
Las empresas de transporte aéreo (-63,9%).
Las repercusiones de la crisis sanitaria no solo afectaron a la situación económica de las empresas turísticas, también generaron cambios en los hábitos de consumo y preferencias de los turistas.
Durante el verano de 2020 y 2021, se apreció una preferencia por los viajes de proximidad o hacia destinos con entornos naturales alejados de la masificación turística.
Por otra parte, la crisis sanitaria abrió un debate acerca del modelo turístico actual, repensando cuestiones como la sostenibilidad, la responsabilidad con el medio ambiente y la digitalización del sector.