1.1. Geografía Turismo Flashcards
(489 cards)
Las primeras formas de turismo rural surgen en los países desarrollados tras:
a) La Guerra Fría
b) La I Guerra Mundial
c) El periodo de entreguerras
d) La II Guerra Mundial
d) La II Guerra Mundial
Las primeras formas de turismo rural surgen tras la 2ª Guerra Mundial, y en la década de 1980 se generaliza el aprovechamiento turístico de los espacios rurales.
Dos casos llamativos a nivel internacional de ciudades megaturísticas, con arquitecturas singulares, icónicas y de gran referencia, son:
a) San Francisco y Ginebra
b) Dubai y Las Vegas
c) Singapur y Macao
d) Estambul y Tel Aviv
b) Dubai y Las Vegas;
El canal Imperial de Aragón es una muestra muy importante del patrimonio preindustrial español, correspondiente al siglo:
a) XVII
b) XVIII
c) XIX
d) Ninguna respuesta es correcta
b) XVIII
El Canal Imperial de Aragón
En el valle medio del Ebro se encuentra este recorrido cultural e ingenieril de gran interés patrimonial, una muestra muy importante del patrimonio preindustrial español, correspondiente al siglo XVIII.
Fue la culminación de un ansiado deseo por abastecer de agua al valle del Ebro y hacer frente a las escasas precipitaciones en su curso medio.
Con algunos precedentes en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos III se propuso convertir la antigua acequia imperial, construida por Carlos I, en un canal navegable que proporcionara a Aragón una salida al mar por la que exportar sus excedentes agrícolas.
En 1768 el gobierno otorgó la concesión de las obras y en 1784 el canal alcanzaba la ciudad de Zaragoza.
El objetivo de hacerlo llegar hasta Sástago, para enlazarlo con el Ebro hasta el mar Mediterráneo, no se pudo cumplir por la naturaleza yesífera de los terrenos, que absorbían totalmente el agua, y la obra no pasó de la localidad de El Burgo de Ebro, alcanzando 110 km de longitud.
El inicio del canal es una presa de derivación de aguas desde el Ebro. A lo largo del recorrido existen edificaciones en forma de compuertas, acueductos, diques y puentes.
La más significativa es el acueducto del Jalón, que constituyó en su época un enorme desafio técnico para salvar el obstáculo ocasionado por el cruce con ese río.
La cueva de Santimamiñe se encuentra localizada en la provincia de:
a) Guipúzcoa
b) Álava
c) Cantabria
d) Vizcaya
d) Vizcaya
Las cuevas con pinturas rupestres más importantes son las de Santimamiñe, Ekain y Altxerri, Patrimonio de la Humanidad en 2008, parte del conjunto más amplio de las pinturas paleolíticas del norte de España.
La Cueva de Santimamiñe - situada en la cuenca de Urdaibai, Vizcaya, en un paraje natural de enorme valor ecológico.
Descubiertas en 1916, contienen pinturas de varias especies animales. La cueva está cerrada al público desde 2006, se puede hacer visita virtual en el centro de interpretación en la ermita de San Mamés.
La denominación turística de Costa Blanca no incluye la siguiente localidad:
a) Benidorm
b) Calpe
c) Benicássim
d) Torrevieja
c) Benicássim
Alicante es la provincia con el mayor número de turistas recibidos, la mitad del total regional, en un turismo de sol y playa en Benidorm, Alicante, Elche y Denia.
La Costa Blanca cuenta con destinos como: Denia, Xabia, Calpe, Altea, Benidorm (con el parque temático Terra Mítica), El Campello, Alicante, Santa Pola, Guardamar de Segura, Torrevieja y Pilar de la Horadada.
Costa del Azahar
La costa de la provincia de Castellón presenta una menor afluencia de visitantes. El turismo se concentra en Benicassim, Benicarló, Oropesa del Mar (con el complejo de Marina d’Or) y, especialmente, Peñíscola.
El turismo de nieve comienza en. . . a finales del siglo XIX.
a) Los Alpes
b) Los Andes
c) Los Pirineos
d) El Himalaya.
a) Los Alpes
La región española más importante para el turismo rural practicado por los residentes en España es:
a) Islas Baleares
b) Canarias
c) Castilla y León
d) Cataluña.
c) Castilla y León
La región española más importante para el turismo rural practicado por extranjeros es:
a) Islas Baleares
b) Canarias
c) Castilla y León
d) Cataluña
a) Islas Baleares
El relieve gallego forma una gran penillanura fracturada durante…
a) La orogenia hercínica
b) La orogenia alpina
c) Los reajustes postalpinos
d) La era secundaria.
b) La orogenia alpina
El macizo gallego es el fragmento noroccidental de la Meseta, dividido, por la orogenia alpina, en una serie de bloques fallados paralelos al Atlántico, de mayor a menor altura desde el interior hacia la costa.
Los materiales predominantes son graníticos, también arenas depositadas en las zonas más bajas. El litoral corresponde al bloque más deprimido, quedando parcialmente inundado y formando las rías. Las alturas más elevadas en Sierra Segundeira, 2.124 m.
La mayor altitud de la Comunidad de Madrid es:
a) Cabeza de Hierro
b) Abantos
c) Peñalara
d) Peña Cebollera
c) Peñalara
Puerto de Navacerrada (1.858 m), el lugar poblado más alto de la Comunidad de Madrid (España).
El Macizo de Peñalara (2.428 m) es el punto más alto de la región.
Uno de los mejores ejemplos de vegetación mediterránea en Extremadura es el Parque Nacional de:
a) Monfragüe
b) Cabañeros
c) Lagunas de Ruidera
d) Arribes del Duero
a) Monfragüe
El Parque Nacional de Monfragüe (del romano mons fragorum, monte denso), con más de 18.000 ha, fue declarado como tal en el año 2007, el único espacio con tal categoría en Extremadura.
Situado en la provincia de Cáceres, es una de las mejores representaciones del ecosistema del bosque mediterráneo a nivel mundial, con sierras de encinares, bosques y matorrales, junto a los ríos Tajo y Tiétar, encajados entre roquedos de cuarcitas y pizarras, con una amplia biodiversidad.
Cabañeros, declarado Parque Nacional en 1995, es un ecosistema genuinamente ibérico, con especies vegetales y animales de gran valor ecológico y paisajístico. Ocupa una superficie de 39.000 ha en los Montes de Toledo, entre Ciudad Real y Toledo.
Las Lagunas de Ruidera son uno de los Parques Naturales más visitados de Castilla-La Mancha. Entre las provincias de Albacete y Ciudad Real, en el extremo noroccidental del Campo de Montiel, ocupan un valle con un desnivel de 120 metros con lagunas que se disponen de forma escalonada, comunicadas entre sí mediante cascadas, torrentes o conexiones subterráneas. El conjunto de las 16 lagunas, cuyo origen es tectónico por hundimiento, constituye una importantísima zona húmeda del interior peninsular y, junto a las Tablas de Daimiel, el espacio húmedo más extenso de Castilla-La Mancha.
Arribes del Duero es un Parque natural, ZEPA zona de especial protección para las aves, ZEC zona especial de conservación y reserva de la biosfera— que se extiende por el noroeste de la provincia de Salamanca y el sudoeste de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León, junto a la frontera portuguesa.
El Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, pionero en nuestro país, fue ampliado en el año. . . , pasando entonces a denominarse de los Picos de Europa.
a) 1995
b) 2001
c) 1990
d) Mantiene aún su área protegida inicial
a) 1995
El Parque Nacional de Picos de Europa es el espacio natural protegido más importante de la región. Catalogado en 1918 con el nombre de Montaña de Covadonga fue el primer Parque Nacional de España.
En 1995 se amplió a 64.660 hectáreas con los Picos de Europa, traspasando los límites de Asturias hacia León y Cantabria.
Los distintos plegamientos orogénicos y la acción del glaciarismo han modelado un paisaje extraordinario en forma de inmenso karst de montaña.
Numerosos valles y gargantas, como la del río Cares, seccionan el conjunto en tres macizos calizos principales.
La mezquita de Córdoba, obra cumbre del arte califal, fue mandada construir por Abderramán I en el siglo:
a) VII
b) VIII
c) IX
d) X
b) VIII
La Mezquita de Córdoba es la obra cumbre del arte califal. Fue mandada construir, sobre una iglesia visigoda, por Abderramán I en el siglo VIII.
Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos IX y X y fue terminada bajo el mandato de Almanzor.
Después de la reconquista se reutilizó como catedral con ligeras modificaciones, pero en el siglo XVI se construyó una gran nave renacentista que alteró el edificio islámico
La denominación romana de la ciudad de Granada es:
a) Iliberis
b) Lucus Augusta
c) Calagurris
d) Ilici
a) Iliberis
Destino turístico patrimonial, es la segunda ciudad más visitada de la región, por su riqueza monumental y por su cercanía a la estación de esquí de Sierra Nevada.
Granada ya existía en la época ibérica, desde el siglo VIII a.C., con el nombre de Iliberri o Ilbyr.
Los romanos la conquistan en el año 193 a.C. y la denominan Iliberis, transformándose después a Elvira, la posterior Medina Elvira de los musulmanes.
La fusión con el barrio judío de Garnatha Alyejud creó un nuevo núcleo urbano denominado Garnatha o Karnatah, del que deriva el actual.
Los barrios del Albaycín y del Sacromonte conservan aún el plano musulmán original.
El denominado Paseo del Arte, eje de gran significado cultural y turístico, se encuentra localizado en la ciudad de:
a) Valencia
b) Bilbao
c) Madrid
d) Sevilla
c) Madrid
El Paseo del Arte. Conformado por la proximidad de los museos de El Prado, el Reina Sofía, CaixaFórum Madrid y el Thyssen-Bornemisza, referencia internacional y pinacotecas, de los museos más visitados del mundo.
La fundación de Melilla se remonta a época:
a) Griega
b) Romana
c) Fenicia
d) Musulmana
c) Fenicia
La fundación de Melilla se remonta a época fenicia, en el siglo VII a.c., aprovechando la ventaja ofrecida por el lugar en relación a las rutas comerciales por el Mediterráneo occidental.
Después vendría el dominio romano, formando parte de la provincia de Mauritania Tingitana, y el musulmán con la llegada de los árabes desde la Península, en el siglo X.
El valor estratégico de Ceuta hizo que la ciudad fuera conquistada por Portugal en el año:
a) 1415
b) 1515
c) 1615
d) 1715
a) 1415
Ceuta fue fundada por colonos fenicios en el siglo VII a.C., y posteriormente ocupada por griegos, cartagineses, romanos, vándalos, bizantinos, árabes…
En 1415 fue conquistada por las tropas portuguesas por su valor estratégico en el proyecto ultramarino luso, quedando reconocida como parte integrante de Portugal por el tratado de Tordesillas.
Tras la muerte del rey Sebastián, el país vecino se incorpora a la monarquía hispánica en 1580, independizándose de España en 1640.
En esta fecha, Ceuta prefirió mantenerse bajo la soberanía de España, aunque conservando la bandera y el escudo de Lisboa.
En 1995 se aprobó su Estatuto de Autonomía y Ceuta, junto con Melilla, alcanzaba el estatus de Ciudad Autónoma.
El principal foco industrial de Cantabria, después de Santander, es:
a) Laredo
b) Castro Urdiales
c) Torrelaguna
d) Torrelavega
d) Torrelavega
¿En cuántas provincias está dividida administrativamente Canarias?
a) 1
b) 2
c) 7
d) 4
b) 2
La unidad del Sistema Central situada más al Este de la Comunidad de Madrid es:
a) Guadarrama
b) Somosierra
c) Gredos
d) Ninguna respuesta es correcta
b) Somosierra
Tercera cúpula circular de mayor diámetro de la cristiandad?:
a) Catedral de la Almudena
b) Basílica de San Francisco el Grande
c) Monasterio de las Descalzas Reales
d) Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
b) Basílica de San Francisco el Grande
La basílica de San Francisco el Grande data del siglo XVIII.
Su fachada convexa fue realizada por Sabatini, uno de los arquitectos más importantes de la corte.
Destaca la cúpula circular, la tercera de mayor diámetro de la cristiandad por detrás del Panteón de Agripa y San Pedro del Vaticano, ambas en Roma.
La principal área receptora de turismo de esquí son:
a) Los Alpes
b) Los Andes
c) Los Apalaches
d) Los Pirineos
a) Los Alpes
La congestión y el estrangulamiento turísticos se producen cuando se sobrepasa:
a) La gobernanza turística
b) La capacidad de carga
c) El índice de Poulter
d) La potencialidad climático-turística
b) La capacidad de carga
Los destinos turísticos tienen un límite en el volumen de intensidad de acogida, a partir del cual se produce la congestión y el estrangulamiento turístico.
Es un concepto dinámico y su aplicación como indicador se ve limitado por la falta de mediciones cuantificables y por la dificultad en predecir los impactos
El conjunto potencial de los bienes materiales o inmateriales que pueden usarse para satisfacer las necesidades turísticas mediante un proceso de transformación se denomina:
a) Recurso turístico
b) Oferta turística
c) Demanda turística
d) Patrimonio turístico
d) Patrimonio turístico