1.1. Economía Empresa Flashcards
(314 cards)
¿Qué entendemos por joint ventura?
a) Una empresa virtual creada por varias empresas para un fin concreto.
b) Un negocio que se relacionaría con la compraventa de bienes y servicios
c) Conjunto de empresas pertenecientes a una misma industria.
d) Empresas creadas a través de las redes sociales.
a) Una empresa virtual creada por varias empresas para un fin concreto
La Empresa Virtual comienza con la organización trébol propuesta por Charles Handy en su libro «The age of unreason» en 1989, y posteriormente, ya en la década de los noventa se le denominó también «red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas que componen la red».
En esta definición aparecen los conceptos básicos de lo que es una Empresa Virtual:
El primero es que se trata de una empresa, compuesta por varias en colaboración, aceptando, en principio, cualquier fórmula instrumental, alianzas estratégicas, joint ventures, UTE’s, subcontratación, «outsourcing», etc.
La concepción de capitalismo industrial tendría su origen en el:
a) Siglo XVII
b) Siglo XVIII
c) Siglo XX
d) Siglo XIX
b) Siglo XVIII
En el siglo XVIII comienza lo que podríamos denominar el capitalismo industrial. Se llega al mismo a través del comienzo de la, valga la redundancia, fabricación en fábricas y por fabricantes, desplazando a las familias y a los hogares como unidades técnicas de producción.
Las empresas como, por ejemplo, los telares van aumentando de tamaño y generando estructuras cada vez más complejas que requieren de técnicas de organización y de un mayor cúmulo de capitales.
¿Qué entenderíamos por el termino Taylorismo?
a) El proceso de descentralización de la empresa
b) La disociación entre propiedad, control y accionariado
c) La administración científica del trabajo
d) La aparición de la empresa como una organización social
c) La administración científica del trabajo
Los avances en administración debidos a la época de la Revolución Industrial, se suelen concentrar en torno a dos grandes movimientos: por una parte, la administración científica del trabajo, ligada a los pioneros en esta materia como Taylor, Fayol, o los Gilbreth, que genéricamente se conoce con el sobrenombre de «Taylorismo» y que engloba los diferentes intentos por racionalizar el trabajo y optimizar los resultados y, por otra, la creación de normas y la estandarización como fórmula de consecución de economías de escala y que recibe el nombre de «Fordismo».
Según el Profesor Bueno Campos, aquellos factores que hacen referencia al trabajo, al factor humano, contemplándose tanto los empleados como los directivos de la empresa, se denominan:
a) Factores Directos
b) Factores Pasivos
c) Factores Activos
d) Factores Indirectos
c) Factores Activos
Según el profesor Bueno Campos, sea cual sea la función que desempeñan los factores productivos en el proceso de transformación, se pueden clasificar estos elementos en dos grandes grupos:
- Factores Pasivos: Los recursos económicos clásicos antiguamente eran la tierra y el capital, actualmente se consideran estos factores pasivos como:
a) El capital financiero, que a su vez debe distinguirse entre recursos propios de la empresa, es decir, su capital más reservas, y recursos ajenos, aquellos que son puestos a disposición de la empresa por terceros como son los obligacionistas, y los prestamistas bien sean particulares o entidades financieras.
b) El capital técnico, que a su vez puede ser tangible (como los bienes de equipo, los materiales, la planta) o intangible (como puede ser el derecho a utilizar software informático, patentes, royalties, el nombre de la empresa, etc.).
- Factores Activos: Los factores activos son los que hacen referencia al trabajo, al factor humano, y aquí podrían contemplarse tanto los empleados como los directivos de la empresa. Hay quienes señalan también como un tercer factor al empresario, puesto que enlaza los factores activos y pasivos.
El conjunto ordenado de medios naturales y humanos al que se aplica una determinada tecnología con el objeto de obtener uno o varios productos o de prestar uno o varios servicios, se denomina:
a) Explotación
b) Negocio
c) Industria
d) Planta
a) Explotación
Hace referencia a una unidad técnica y se define como un conjunto ordenado de medios naturales y humanos al que se aplica una determinada tecnología con el objeto de obtener uno o varios productos o de prestar uno o varios servicios, por ejemplo, una explotación agrícola, forestal o minera.
Una explotación puede estar concentrada en un establecimiento o en varios, según los requisitos de su proceso tecnológico.
Dentro de los factores productivos de la empresa, se considera un factor activo:
a) El factor humano
b) El capital financiero
c) El capital técnico
d) Las patentes
a) El factor humano
1.15. Elementos de la empresa
Bueno Campos - Clasificación:
Factores pasivos
Capital financiero (recursos propios y ajenos)
Capital técnico (tangible: bienes de equipo, materiales, o intangible: patentes, royalties, marca)
Factores activos: ref al trabajo, al factor humano, tanto los empleados como los directivos de la empresa.
Una de las características de la Sociedad Anónima es:
a) La obtención de sumas importantes de dinero al agrupar a pequeños inversores
b) Que la propiedad y la gestión de la empresa están en las mismas manos
c) Existe una restricción respecto al número de socios
d) Para poder vender las acciones a terceros es obligatorio la autorización del Consejo de Administración
a) La obtención de sumas importantes de dinero al agrupar a pequeños inversores
La sociedad anónima tiene como característica básica desde el punto de vista económico, la división en partes alícuotas del capital total de la empresa y la limitación de la responsabilidad de cada uno de los aportantes de capital a la cantidad en la que participa en el negocio.
A ello se suma la fácil transmisión de esas participaciones mediante el mecanismo de creación de un mercado (Bolsa) para negociar las mismas.
Esta construcción jurídica presentaba las siguientes ventajas con respecto a formulaciones anteriores:
- Posibilitaba la consecución de sumas importantes de dinero al agrupar pequeñas participaciones (acciones) bajo un denominador común.
- Daba cohesión al grupo «anónimo» de accionistas-propietarios al regular los mecanismos de dirección y gestión del patrimonio común (por ejemplo, mediante la regulación de los órganos de gobierno como son el Consejo de Administración o el órgano de dirección).
- Animaba a las personas con recursos limitados a participar en los nuevos desarrollos de la poderosa «Revolución Industrial» al permitirles, aunque fuese en pequeña medida, formar parte del conjunto de propietarios de las nuevas estructuras productivas.
La consideración de «anónima» de cada una de las participaciones de la empresa facilitaba enormemente la forma de transmisión de las mismas, toda vez que se trataba de «títulos valor» (en los que el valor de la propiedad estaba representado precisamente por el documento en si acreditativo de la participación) y, además «al portador» o, lo que es lo mismo, con posibilidad de ser transferidos a cualquier persona física o jurídica sin ningún otro requisito de detentar su propiedad.
El mecanismo de la Bolsa o habilitación de un órgano para intermediar en las transacciones entre acción y como mecanismo de información acerca del valor y la evolución de cada una de ellas databa a esa fórmula de agrupación de capitales del masivo atractivo para quienes quisieran participar en las aventuras empresariales.
La teoría que parte del supuesto de que el objeto básico de la empresa es la maximización del beneficio, se denomina:
a) Teoría de la firma
b) Teoría conductista
c) Teoría de los derechos de propiedad
d) Teoría de los costes de transacción
a) Teoría de la firma
También se la conoce por Teoría Económica de la Empresa, Theory of the firm, en el campo anglosajón. Contempla a la empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla con y en el mercado. Esta teoría ignora la complejidad del entorno en el que se mueve la empresa, ya que considera que la economía es estática y el futuro económico cierto.
Esta teoría descansa en cuatro pilares que son: objetivos, proceso de transformación de la producción, información y decisiones.
- Objetivos: esta teoría parte del supuesto, bastante extendido, de que el objetivo básico de la empresa es la maximización del beneficio.
- Proceso de transformación de la producción: el segundo punto de esta teoría económica de la empresa es una clara consecuencia del primero. Si la empresa persigue el máximo beneficio, a la pregunta de cuánto y cómo tendrá que producir la empresa, se responde diciendo que aquella cantidad que posibilite la maximización del beneficio.
- Información: el tercer elemento de la teoría es la información, que básicamente consiste en el supuesto de que el empresario tiene acceso perfecto a tres tipos diferentes de información, a saber: información sobre la demanda de los productos que pondrá a la venta, la oferta de los factores de producción y el estado de la tecnología.
- Decisiones: finalmente, el último elemento de la teoría lo constituyen las decisiones que la empresa debe adoptar.
Este último elemento es consecuencia lógica de todos los anteriores, ya que si la empresa tiene un objetivo: maximizar el beneficio, así como una función de producción, y posee o tiene acceso perfecto a una información sobre demanda del producto, oferta de factores y estado de la tecnología, el paso siguiente será tomar o adoptar dos decisiones claves y muy concretas.
Estas dos decisiones son:
* Qué factores de producción y en qué cantidad hay que comprar.
* Qué producto fabricar y qué cantidad de ese producto
La dimensión jurídico-mercantil de la empresa:
a) Se basa en la actividad de la empresa como productora de bienes y servicios.
b) Dota a la empresa de una determinada estructura.
c) Genera relaciones contractuales con personas de la organización y agentes externos
d) Se interesa por las relaciones humanas que se establecen dentro de la organización.
c) Genera relaciones contractuales con personas de la organización y agentes externos
De los diferentes estudios que han tratado el concepto de empresa se pueden extraer cinco dimensiones básicas que están siempre presentes cuando se habla de la misma:
- Dimensión jurídico-mercantil: hace hincapié en la empresa como generadora de relaciones contractuales con las personas que forman parte de la organización y con los agentes externos que se relacionan con ella (clientes, proveedores, Estado,…).
- Dimensión funcional: la empresa es una entidad organizada, dotada de una determinada estructura, que contrasta con el orden natural del mercado.
- Dimensión técnico-económica: destaca la actividad de la empresa como productora de bienes y servicios.
- Dimensión económico-financiera: la actividad de la empresa genera valor y da lugar a una corriente de dinero.
- Dimensión social: desde esta perspectiva interesan las relaciones humanas que se establecen en el seno de las empresas.
Dentro de los factores productivos en el proceso de transformación, se considera un factor pasivo:
a) El capital técnico
b) Los empleados
c) El empresario
d) Ninguna de las anteriores es correcta
a) El capital técnico
Según el profesor Bueno Campos, sea cual sea la función que desempeñan los factores productivos en el proceso de transformación, se pueden clasificar estos elementos en dos grandes grupos:
- Factores Pasivos: Los recursos económicos clásicos antiguamente eran la tierra y el capital, actualmente se consideran estos factores pasivos como:
a) El capital financiero, que a su vez debe distinguirse entre recursos propios de la empresa, es decir, su capital más reservas, y recursos ajenos, aquellos que son puestos a disposición de la empresa por terceros como son los obligacionistas, y los prestamistas bien sean particulares o entidades financieras.
b) El capital técnico, que a su vez puede ser tangible (como los bienes de equipo, los materiales, la planta) o intangible (como puede ser el derecho a utilizar software informático, patentes, royalties, el nombre de la empresa, etc.).
- Factores Activos: Los factores activos son los que hacen referencia al trabajo, al factor humano, y aquí podrían contemplarse tanto los empleados como los directivos de la empresa. Hay quienes señalan también como un tercer factor al empresario, puesto que enlaza los factores activos y pasivos.
Aquella teoría que considera a la empresa como una entidad, en el seno de la cual tienen lugar una serie de contratos o alianzas entre varios grupos o individuos, se denomina:
a) Teoría conductista
b) Teoría de la firma
c) Teoría contractual
d) Teoría institucional
c) Teoría contractual
La Teoría contractual considera a la empresa como una entidad, en el seno de la cual tienen lugar una serie de contratos o alianzas entre varios grupos o Individuos.
Estos grupos no son otros que los accionistas, trabajadores, directivos, clientes, proveedores e incluso el Estado.
1.9. Teorías de empresa
1.10. Teoría de la Firma
Teoría Económica de la Empresa. Empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla con y en el mercado. Considera que la economía es estática y el futuro económico cierto.
1.10. Teoría Conductista
Teoría de la Organización o enfoque administrativo de la empresa. Su punto de partida es la crítica que realiza a la Teoría Económica de la empresa.
La toma de decisiones es lo más importante que sucede en la organización. Parte de la idea de la empresa como organización, con un diseño complejo de comunicación y otras relaciones del grupo humano, básica la “autoridad” o “jerarquía”.
1.12. Teoría Contractual
Empresa como una entidad, donde tienen lugar una serie de contratos o alianzas entre varios grupos o individuos (accionistas, trabajadores, directivos, clientes, proveedores e incluso el Estado).
La relación contractual se conoce como relación de agencia,
Señale cuál de los siguientes supone un tipo de capital técnico tangible:
a) Bienes de equipo
b) Derecho a utilizar una patente.
c) La a) y la b) son correctas
d) Ninguna de las anteriores son correctas.
a) Bienes de equipo
Según el profesor Bueno Campos, sea cual sea la función que desempeñan los factores productivos en el proceso de transformación, se pueden clasificar estos elementos en dos grandes grupos:
- Factores Pasivos: Los recursos económicos clásicos antiguamente eran la tierra y el capital, actualmente se consideran estos factores pasivos como:
a) El capital financiero, que a su vez debe distinguirse entre recursos propios de la empresa, es decir, su capital más reservas, y recursos ajenos, aquellos que son puestos a disposición de la empresa por terceros como son los obligacionistas, y los prestamistas bien sean particulares o entidades financieras.
b) El capital técnico, que a su vez puede ser tangible (como los bienes de equipo, los materiales, la planta) o intangible (como puede ser el derecho a utilizar software informático, patentes, royalties, el nombre de la empresa, etc.).
- Factores Activos: Los factores activos son los que hacen referencia al trabajo, al factor humano, y aquí podrían contemplarse tanto los empleados como los directivos de la empresa. Hay quienes señalan también como un tercer factor al empresario, puesto que enlaza los factores activos y pasivos.
Los indicadores de Rendimiento medioambiental (IRM) se centraría en:
a) Servicios, reciclado, transportes
b) Sistemas de incentivos, infraestructuras
c) Biodiversidad, calidad medio ambiental, regulación
d) Recursos humanos, formación medio ambiental
a) Servicios, reciclado, transportes
IRM - Los Indicadores de Rendimiento Medioambiental (IRM) se centran en los aspectos asociados con las actividades, productos o servicios que puedan cubrir temas como emisiones, reciclado de materias primas, movimientos de transporte de trafico o uso de energía. Sirven ademas para la gestión de costes medioambientales.
IGM - Los Indicadores de Gestion medioambiental (IGM) se refieren a los esfuerzos de gestion dirigido a facilititar la infraestructura necesaria para una gestion ambiental de exito. Miden la informacion y control interno.
IEM - Los indicadores de estado medioambiental (IEM) cubren los impactos medioambientales de indole general asociados a las actividades, productos o servicios. Informan sobre la calidad de medioambiente del entorno, o local.
Señale cuál de los siguientes supone un tipo de entorno:
a) Reactivo
b) Explorador
c) Anticipativo
d) Todas las anteriores son correctas
d) Todas las anteriores son correctas
Igor Ansoff clasificó los entornos en función de sus características, en cinco tipos:
- Estable
- Reactivo
- Anticipativo
- Explorador
- Creativo
Considera el autor que los 5 grupos se corresponden con diferentes niveles de turbulencia y a su vez se corresponden con determinados tipos de cambios y con lo que él denomina atributos o rasgos diferenciales de cada uno de ellos.
La utilización de recursos públicos en la empresa para el desarrollo y coordinación entre los distintos agentes sociales se denomina -pág 97
a) Partnering
b) Mandating
c) Facilitating
d) Endorsing
a) Partnering
La función de alianza o de colaboración implica utilizar recursos públicos junto con los del sector privado y de otros sectores para desarrollar habilidades, competencias y recursos complementarios para establecer las tareas de la RSC.
Así la labor de las administraciones pudiera ser tanto de participación directa como de coordinación o de intermediación entre los distintos agentes sociales.
Señale cuál de las siguientes es una característica propia de la sociedad anónima:
a) Propiedad repartida
b) Responsabilidad plena
c) Valor estimativo
d) Propiedad tradicional
a) Propiedad repartida
La Sociedad Anónima
Respuesta desde el ámbito jurídico a las necesidades del mundo económico.
Características:
División en partes alícuotas del capital total de la empresa
Limitación de la responsabilidad de cada uno de los aportantes de capital a la cantidad en la que participa en el negocio.
Ventajas:
Consecución de sumas importantes de dinero al agrupar pequeñas participaciones (acciones) bajo un denominador común.
Da cohesión al grupo “anónimo” de accionistas -propietarios al regular los mecanismos de dirección y gestión del patrimonio común
Animaba a las personas con recursos limitados a participar en los desarrollos de la “Revolución Industrial” al volverse propietarios
La consideración de “anónima” de las participaciones facilita la forma de transmisión de las mismas. Además “al portador”, para ser transferidos a cualquier persona física o jurídica sin ningún otro requisito de detentar su propiedad.
Problema: la disociación entre quien gerencia y quien es propietario en la toma de decisiones.
Señale la afirmación correcta en relación al concepto de “entorno”:
a) Son las condiciones ambientales o fuerzas que influyen o modifican
b) Es el conjunto de condiciones sociales y culturales, como costumbres, leyes, lengua, religión, organización política y económica que influyen en la vida de un individuo o comunidad (organización)
c) Es todo el medio externo relevante en relación con la actividad a desarrollar
d) Todas las anteriores son correctas
d) Todas las anteriores son correctas
2.2. Concepto y Naturaleza del Entorno
Según el Diccionario Webster:
Condiciones ambientales o fuerzas que influyen o modifican.
Conjunto de condiciones sociales y culturales (costumbres, leyes, lengua, religión, organización política y económica) que influyen en la vida de un individuo o comunidad (organización)
‘Todo el medio externo relevante en relación con la actividad a desarrollar’: todo aquello que siendo externo a nuestra actividad nos puede ayudar a comprenderla y en las tareas internas de planificación: su marco de acción, potencial, reglas del juego…
Indique entre los siguientes tipos de entorno, aquel más propio de entornos altamente turbulentos:
a) Estable
b) Reactivo
c) Creativo
d) Anticipativo
c) Creativo
lgor Ansoff clasificó en cinco tipos los entornos, en función de sus características, tipos de cambios y atributos o rasgos diferenciales de cada uno de ellos, del 1 al 5 según su nivel de turbulencia.
- Estable.
- Reactivo.
- Anticipativo.
- Explorador.
- Creativo
La diversidad del entorno se refiere a:
a) Facilidad para comprender los cambios y, en consecuencia, poder adaptarse a los mismos
b) Número de variables que se necesitan para explicarlo
c) Fuerza y velocidad de los cambios y las acciones de los eventuales competidores y “afectados” por la actividad
d) Ninguna de las anteriores es correcta
b) Número de variables que se necesitan para explicarlo
Clasificación del entorno en base a su:
Estabilidad. Nos indica si los cambios son muchos o pocos, rápidos, profundos, predecibles o no.
Complejidad. Alude a la facilidad para comprender los cambios y poder adaptarse a los mismos.
Diversidad. Se refiere al número de variables que se necesitan para explicarlo, relacionada con la anterior
Hostilidad. Viene dada por la fuerza y la velocidad de los cambios y las acciones de los competidores y «afectados» por la actividad. Lo contrario sería un entorno favorable, cómodo o liberal.
Cuestiones tales como la transparencia de la información y las cuentas, las relaciones con los proveedores, el medioambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico, se engloban dentro de la denominada:
a) Ética
b) Gobernabilidad corporativa
c) Derechos humanos y de propiedad
d) Ninguna de las anteriores es correcta
b) Gobernabilidad corporativa
18.6. Las áreas que integran la RSC
Tres dimensiones:
La ética, en la que se incluirían los principios éticos o compromisos a asumir como la filosofía empresarial (misión, visión y valores).
Los derechos humanos: incluirían aspectos relacionados con los trabajadores, el empleo y políticas y programas que promueven la integración de conceptos de responsabilidad social en el entorno interno de la empresa.
La gobernabilidad corporativa: abordaría cuestiones como la transparencia de la información y las cuentas, las relaciones con los proveedores, el medio ambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico.
La técnica de los escenarios se utiliza para:
a) Analizar la empresa
b) Analizar al empresario
c) Analizar la eficacia organizacional
d) Ninguna de las anteriores es correcta
d) Ninguna de las anteriores es correcta
2.5. El método de los escenarios
Análisis del entorno.
La consideración de varias hipótesis de futuro diferentes y alternativas a la hora de valorar el futuro.
El método de los escenarios supondría:
Definir las variables o factores a tener en cuenta
Establecer hipótesis de comportamiento para cada una de esas variables.
Fijar tendencias y acontecimientos futuros en términos de probabilidades.
Construir los posibles escenarios posibles y realistas.
Diseñar el perfil del entorno para cada escenario posible y ver su impacto sobre la organización.
Aquellas empresas que sometidas a una presión más o menos importante, hacen del desarrollo sostenible una oportunidad de negocio integrada en el conjunto de la estrategia global de la empresa, se denominan:
a) Empresas entrantes
b) Empresas estrategas
c) Empresas significativas
d) Empresas comprometidas
b) Empresas estrategas
12.2 Desarrollo sostenible y estrategias empresariales
Tipos de empresas en función de su consideración acerca de las cuestiones medioambientales:
Estrategas: aquellas que, sometidas a una presión más o menos importante, hacen del desarrollo sostenible una oportunidad de negocio.
Comprometidas: buscan la adecuación del desarrollo sostenible a sus valores.
Concernientes: inician el desarrollo sostenible a través de sus oportunidades en el mercado y las posibilidades globales que ofrece.
Proactivas: se anticipan a las demandas de los clientes y orientan una parte de su actividad hacia un posicionamiento basado en el desarrollo sostenible.
Significativas: son el blanco perfecto para las presiones más fuertes del entorno, lo que les obligaría a reaccionar mediante programas de acción, buscando evitar los riesgos de ser “señaladas” como poco sensibles a la problemática medioambiental.
Entrantes: frente a una presión todavía limitada, ponen en funcionamiento mecanismos de adaptación a las nuevas normas implícitas de responsabilidad social y medioambiental.
Señale cuál de las siguientes no supone una dimensión del desarrollo sostenible o duradero:
a) Dimensiones económicas del desarrollo
b) Dimensiones tecnológicas del desarrollo
c) Dimensiones ecológicas del desarrollo
d) Dimensiones sociales del desarrollo
b) Dimensiones tecnológicas del desarrollo
- Tres Dimensiones
El desarrollo sostenible implica tres tipos de responsabilidades a tener en cuenta:
Cuestiones sociales
Cuestiones económicas
Cuestiones medioambientales
Una empresa produce tres tipos de resultados:
Resultados sociales
Resultados financieros
Resultados medioambientales
La responsabilidad social corporativa (RSC) englobaría:
a) La economía circular, la perspectiva del cliente y la búsqueda de beneficios sociales
b) La inversión en tecnologías verdes y el apoyo a las ONG y otras entidades sociales
c) El impacto medio ambiental, el respeto a los derechos humanos y la colaboración con el entorno o medio social
d) Los cursos de formación y las ayudas sociales a los trabajadores de la empresa
c) El impacto medio ambiental, el respeto a los derechos humanos y la colaboración con el entorno o medio social