1.1. Economía Empresa Flashcards
¿Qué entendemos por joint ventura?
a) Una empresa virtual creada por varias empresas para un fin concreto.
b) Un negocio que se relacionaría con la compraventa de bienes y servicios
c) Conjunto de empresas pertenecientes a una misma industria.
d) Empresas creadas a través de las redes sociales.
a) Una empresa virtual creada por varias empresas para un fin concreto
La Empresa Virtual comienza con la organización trébol propuesta por Charles Handy en su libro «The age of unreason» en 1989, y posteriormente, ya en la década de los noventa se le denominó también «red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas que componen la red».
En esta definición aparecen los conceptos básicos de lo que es una Empresa Virtual:
El primero es que se trata de una empresa, compuesta por varias en colaboración, aceptando, en principio, cualquier fórmula instrumental, alianzas estratégicas, joint ventures, UTE’s, subcontratación, «outsourcing», etc.
La concepción de capitalismo industrial tendría su origen en el:
a) Siglo XVII
b) Siglo XVIII
c) Siglo XX
d) Siglo XIX
b) Siglo XVIII
En el siglo XVIII comienza lo que podríamos denominar el capitalismo industrial. Se llega al mismo a través del comienzo de la, valga la redundancia, fabricación en fábricas y por fabricantes, desplazando a las familias y a los hogares como unidades técnicas de producción.
Las empresas como, por ejemplo, los telares van aumentando de tamaño y generando estructuras cada vez más complejas que requieren de técnicas de organización y de un mayor cúmulo de capitales.
¿Qué entenderíamos por el termino Taylorismo?
a) El proceso de descentralización de la empresa
b) La disociación entre propiedad, control y accionariado
c) La administración científica del trabajo
d) La aparición de la empresa como una organización social
c) La administración científica del trabajo
Los avances en administración debidos a la época de la Revolución Industrial, se suelen concentrar en torno a dos grandes movimientos: por una parte, la administración científica del trabajo, ligada a los pioneros en esta materia como Taylor, Fayol, o los Gilbreth, que genéricamente se conoce con el sobrenombre de «Taylorismo» y que engloba los diferentes intentos por racionalizar el trabajo y optimizar los resultados y, por otra, la creación de normas y la estandarización como fórmula de consecución de economías de escala y que recibe el nombre de «Fordismo».
Según el Profesor Bueno Campos, aquellos factores que hacen referencia al trabajo, al factor humano, contemplándose tanto los empleados como los directivos de la empresa, se denominan:
a) Factores Directos
b) Factores Pasivos
c) Factores Activos
d) Factores Indirectos
c) Factores Activos
Según el profesor Bueno Campos, sea cual sea la función que desempeñan los factores productivos en el proceso de transformación, se pueden clasificar estos elementos en dos grandes grupos:
- Factores Pasivos: Los recursos económicos clásicos antiguamente eran la tierra y el capital, actualmente se consideran estos factores pasivos como:
a) El capital financiero, que a su vez debe distinguirse entre recursos propios de la empresa, es decir, su capital más reservas, y recursos ajenos, aquellos que son puestos a disposición de la empresa por terceros como son los obligacionistas, y los prestamistas bien sean particulares o entidades financieras.
b) El capital técnico, que a su vez puede ser tangible (como los bienes de equipo, los materiales, la planta) o intangible (como puede ser el derecho a utilizar software informático, patentes, royalties, el nombre de la empresa, etc.).
- Factores Activos: Los factores activos son los que hacen referencia al trabajo, al factor humano, y aquí podrían contemplarse tanto los empleados como los directivos de la empresa. Hay quienes señalan también como un tercer factor al empresario, puesto que enlaza los factores activos y pasivos.
El conjunto ordenado de medios naturales y humanos al que se aplica una determinada tecnología con el objeto de obtener uno o varios productos o de prestar uno o varios servicios, se denomina:
a) Explotación
b) Negocio
c) Industria
d) Planta
a) Explotación
Hace referencia a una unidad técnica y se define como un conjunto ordenado de medios naturales y humanos al que se aplica una determinada tecnología con el objeto de obtener uno o varios productos o de prestar uno o varios servicios, por ejemplo, una explotación agrícola, forestal o minera.
Una explotación puede estar concentrada en un establecimiento o en varios, según los requisitos de su proceso tecnológico.
Dentro de los factores productivos de la empresa, se considera un factor activo:
a) El factor humano
b) El capital financiero
c) El capital técnico
d) Las patentes
a) El factor humano
1.15. Elementos de la empresa
Bueno Campos - Clasificación:
Factores pasivos
Capital financiero (recursos propios y ajenos)
Capital técnico (tangible: bienes de equipo, materiales, o intangible: patentes, royalties, marca)
Factores activos: ref al trabajo, al factor humano, tanto los empleados como los directivos de la empresa.
Una de las características de la Sociedad Anónima es:
a) La obtención de sumas importantes de dinero al agrupar a pequeños inversores
b) Que la propiedad y la gestión de la empresa están en las mismas manos
c) Existe una restricción respecto al número de socios
d) Para poder vender las acciones a terceros es obligatorio la autorización del Consejo de Administración
a) La obtención de sumas importantes de dinero al agrupar a pequeños inversores
La sociedad anónima tiene como característica básica desde el punto de vista económico, la división en partes alícuotas del capital total de la empresa y la limitación de la responsabilidad de cada uno de los aportantes de capital a la cantidad en la que participa en el negocio.
A ello se suma la fácil transmisión de esas participaciones mediante el mecanismo de creación de un mercado (Bolsa) para negociar las mismas.
Esta construcción jurídica presentaba las siguientes ventajas con respecto a formulaciones anteriores:
- Posibilitaba la consecución de sumas importantes de dinero al agrupar pequeñas participaciones (acciones) bajo un denominador común.
- Daba cohesión al grupo «anónimo» de accionistas-propietarios al regular los mecanismos de dirección y gestión del patrimonio común (por ejemplo, mediante la regulación de los órganos de gobierno como son el Consejo de Administración o el órgano de dirección).
- Animaba a las personas con recursos limitados a participar en los nuevos desarrollos de la poderosa «Revolución Industrial» al permitirles, aunque fuese en pequeña medida, formar parte del conjunto de propietarios de las nuevas estructuras productivas.
La consideración de «anónima» de cada una de las participaciones de la empresa facilitaba enormemente la forma de transmisión de las mismas, toda vez que se trataba de «títulos valor» (en los que el valor de la propiedad estaba representado precisamente por el documento en si acreditativo de la participación) y, además «al portador» o, lo que es lo mismo, con posibilidad de ser transferidos a cualquier persona física o jurídica sin ningún otro requisito de detentar su propiedad.
El mecanismo de la Bolsa o habilitación de un órgano para intermediar en las transacciones entre acción y como mecanismo de información acerca del valor y la evolución de cada una de ellas databa a esa fórmula de agrupación de capitales del masivo atractivo para quienes quisieran participar en las aventuras empresariales.
La teoría que parte del supuesto de que el objeto básico de la empresa es la maximización del beneficio, se denomina:
a) Teoría de la firma
b) Teoría conductista
c) Teoría de los derechos de propiedad
d) Teoría de los costes de transacción
a) Teoría de la firma
También se la conoce por Teoría Económica de la Empresa, Theory of the firm, en el campo anglosajón. Contempla a la empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla con y en el mercado. Esta teoría ignora la complejidad del entorno en el que se mueve la empresa, ya que considera que la economía es estática y el futuro económico cierto.
Esta teoría descansa en cuatro pilares que son: objetivos, proceso de transformación de la producción, información y decisiones.
- Objetivos: esta teoría parte del supuesto, bastante extendido, de que el objetivo básico de la empresa es la maximización del beneficio.
- Proceso de transformación de la producción: el segundo punto de esta teoría económica de la empresa es una clara consecuencia del primero. Si la empresa persigue el máximo beneficio, a la pregunta de cuánto y cómo tendrá que producir la empresa, se responde diciendo que aquella cantidad que posibilite la maximización del beneficio.
- Información: el tercer elemento de la teoría es la información, que básicamente consiste en el supuesto de que el empresario tiene acceso perfecto a tres tipos diferentes de información, a saber: información sobre la demanda de los productos que pondrá a la venta, la oferta de los factores de producción y el estado de la tecnología.
- Decisiones: finalmente, el último elemento de la teoría lo constituyen las decisiones que la empresa debe adoptar.
Este último elemento es consecuencia lógica de todos los anteriores, ya que si la empresa tiene un objetivo: maximizar el beneficio, así como una función de producción, y posee o tiene acceso perfecto a una información sobre demanda del producto, oferta de factores y estado de la tecnología, el paso siguiente será tomar o adoptar dos decisiones claves y muy concretas.
Estas dos decisiones son:
* Qué factores de producción y en qué cantidad hay que comprar.
* Qué producto fabricar y qué cantidad de ese producto
La dimensión jurídico-mercantil de la empresa:
a) Se basa en la actividad de la empresa como productora de bienes y servicios.
b) Dota a la empresa de una determinada estructura.
c) Genera relaciones contractuales con personas de la organización y agentes externos
d) Se interesa por las relaciones humanas que se establecen dentro de la organización.
c) Genera relaciones contractuales con personas de la organización y agentes externos
De los diferentes estudios que han tratado el concepto de empresa se pueden extraer cinco dimensiones básicas que están siempre presentes cuando se habla de la misma:
- Dimensión jurídico-mercantil: hace hincapié en la empresa como generadora de relaciones contractuales con las personas que forman parte de la organización y con los agentes externos que se relacionan con ella (clientes, proveedores, Estado,…).
- Dimensión funcional: la empresa es una entidad organizada, dotada de una determinada estructura, que contrasta con el orden natural del mercado.
- Dimensión técnico-económica: destaca la actividad de la empresa como productora de bienes y servicios.
- Dimensión económico-financiera: la actividad de la empresa genera valor y da lugar a una corriente de dinero.
- Dimensión social: desde esta perspectiva interesan las relaciones humanas que se establecen en el seno de las empresas.
Dentro de los factores productivos en el proceso de transformación, se considera un factor pasivo:
a) El capital técnico
b) Los empleados
c) El empresario
d) Ninguna de las anteriores es correcta
a) El capital técnico
Según el profesor Bueno Campos, sea cual sea la función que desempeñan los factores productivos en el proceso de transformación, se pueden clasificar estos elementos en dos grandes grupos:
- Factores Pasivos: Los recursos económicos clásicos antiguamente eran la tierra y el capital, actualmente se consideran estos factores pasivos como:
a) El capital financiero, que a su vez debe distinguirse entre recursos propios de la empresa, es decir, su capital más reservas, y recursos ajenos, aquellos que son puestos a disposición de la empresa por terceros como son los obligacionistas, y los prestamistas bien sean particulares o entidades financieras.
b) El capital técnico, que a su vez puede ser tangible (como los bienes de equipo, los materiales, la planta) o intangible (como puede ser el derecho a utilizar software informático, patentes, royalties, el nombre de la empresa, etc.).
- Factores Activos: Los factores activos son los que hacen referencia al trabajo, al factor humano, y aquí podrían contemplarse tanto los empleados como los directivos de la empresa. Hay quienes señalan también como un tercer factor al empresario, puesto que enlaza los factores activos y pasivos.
Aquella teoría que considera a la empresa como una entidad, en el seno de la cual tienen lugar una serie de contratos o alianzas entre varios grupos o individuos, se denomina:
a) Teoría conductista
b) Teoría de la firma
c) Teoría contractual
d) Teoría institucional
c) Teoría contractual
La Teoría contractual considera a la empresa como una entidad, en el seno de la cual tienen lugar una serie de contratos o alianzas entre varios grupos o Individuos.
Estos grupos no son otros que los accionistas, trabajadores, directivos, clientes, proveedores e incluso el Estado.
1.9. Teorías de empresa
1.10. Teoría de la Firma
Teoría Económica de la Empresa. Empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla con y en el mercado. Considera que la economía es estática y el futuro económico cierto.
1.10. Teoría Conductista
Teoría de la Organización o enfoque administrativo de la empresa. Su punto de partida es la crítica que realiza a la Teoría Económica de la empresa.
La toma de decisiones es lo más importante que sucede en la organización. Parte de la idea de la empresa como organización, con un diseño complejo de comunicación y otras relaciones del grupo humano, básica la “autoridad” o “jerarquía”.
1.12. Teoría Contractual
Empresa como una entidad, donde tienen lugar una serie de contratos o alianzas entre varios grupos o individuos (accionistas, trabajadores, directivos, clientes, proveedores e incluso el Estado).
La relación contractual se conoce como relación de agencia,
Señale cuál de los siguientes supone un tipo de capital técnico tangible:
a) Bienes de equipo
b) Derecho a utilizar una patente.
c) La a) y la b) son correctas
d) Ninguna de las anteriores son correctas.
a) Bienes de equipo
Según el profesor Bueno Campos, sea cual sea la función que desempeñan los factores productivos en el proceso de transformación, se pueden clasificar estos elementos en dos grandes grupos:
- Factores Pasivos: Los recursos económicos clásicos antiguamente eran la tierra y el capital, actualmente se consideran estos factores pasivos como:
a) El capital financiero, que a su vez debe distinguirse entre recursos propios de la empresa, es decir, su capital más reservas, y recursos ajenos, aquellos que son puestos a disposición de la empresa por terceros como son los obligacionistas, y los prestamistas bien sean particulares o entidades financieras.
b) El capital técnico, que a su vez puede ser tangible (como los bienes de equipo, los materiales, la planta) o intangible (como puede ser el derecho a utilizar software informático, patentes, royalties, el nombre de la empresa, etc.).
- Factores Activos: Los factores activos son los que hacen referencia al trabajo, al factor humano, y aquí podrían contemplarse tanto los empleados como los directivos de la empresa. Hay quienes señalan también como un tercer factor al empresario, puesto que enlaza los factores activos y pasivos.
Los indicadores de Rendimiento medioambiental (IRM) se centraría en:
a) Servicios, reciclado, transportes
b) Sistemas de incentivos, infraestructuras
c) Biodiversidad, calidad medio ambiental, regulación
d) Recursos humanos, formación medio ambiental
a) Servicios, reciclado, transportes
IRM - Los Indicadores de Rendimiento Medioambiental (IRM) se centran en los aspectos asociados con las actividades, productos o servicios que puedan cubrir temas como emisiones, reciclado de materias primas, movimientos de transporte de trafico o uso de energía. Sirven ademas para la gestión de costes medioambientales.
IGM - Los Indicadores de Gestion medioambiental (IGM) se refieren a los esfuerzos de gestion dirigido a facilititar la infraestructura necesaria para una gestion ambiental de exito. Miden la informacion y control interno.
IEM - Los indicadores de estado medioambiental (IEM) cubren los impactos medioambientales de indole general asociados a las actividades, productos o servicios. Informan sobre la calidad de medioambiente del entorno, o local.
Señale cuál de los siguientes supone un tipo de entorno:
a) Reactivo
b) Explorador
c) Anticipativo
d) Todas las anteriores son correctas
d) Todas las anteriores son correctas
Igor Ansoff clasificó los entornos en función de sus características, en cinco tipos:
- Estable
- Reactivo
- Anticipativo
- Explorador
- Creativo
Considera el autor que los 5 grupos se corresponden con diferentes niveles de turbulencia y a su vez se corresponden con determinados tipos de cambios y con lo que él denomina atributos o rasgos diferenciales de cada uno de ellos.
La utilización de recursos públicos en la empresa para el desarrollo y coordinación entre los distintos agentes sociales se denomina -pág 97
a) Partnering
b) Mandating
c) Facilitating
d) Endorsing
a) Partnering
La función de alianza o de colaboración implica utilizar recursos públicos junto con los del sector privado y de otros sectores para desarrollar habilidades, competencias y recursos complementarios para establecer las tareas de la RSC.
Así la labor de las administraciones pudiera ser tanto de participación directa como de coordinación o de intermediación entre los distintos agentes sociales.
Señale cuál de las siguientes es una característica propia de la sociedad anónima:
a) Propiedad repartida
b) Responsabilidad plena
c) Valor estimativo
d) Propiedad tradicional
a) Propiedad repartida
La Sociedad Anónima
Respuesta desde el ámbito jurídico a las necesidades del mundo económico.
Características:
División en partes alícuotas del capital total de la empresa
Limitación de la responsabilidad de cada uno de los aportantes de capital a la cantidad en la que participa en el negocio.
Ventajas:
Consecución de sumas importantes de dinero al agrupar pequeñas participaciones (acciones) bajo un denominador común.
Da cohesión al grupo “anónimo” de accionistas -propietarios al regular los mecanismos de dirección y gestión del patrimonio común
Animaba a las personas con recursos limitados a participar en los desarrollos de la “Revolución Industrial” al volverse propietarios
La consideración de “anónima” de las participaciones facilita la forma de transmisión de las mismas. Además “al portador”, para ser transferidos a cualquier persona física o jurídica sin ningún otro requisito de detentar su propiedad.
Problema: la disociación entre quien gerencia y quien es propietario en la toma de decisiones.
Señale la afirmación correcta en relación al concepto de “entorno”:
a) Son las condiciones ambientales o fuerzas que influyen o modifican
b) Es el conjunto de condiciones sociales y culturales, como costumbres, leyes, lengua, religión, organización política y económica que influyen en la vida de un individuo o comunidad (organización)
c) Es todo el medio externo relevante en relación con la actividad a desarrollar
d) Todas las anteriores son correctas
d) Todas las anteriores son correctas
2.2. Concepto y Naturaleza del Entorno
Según el Diccionario Webster:
Condiciones ambientales o fuerzas que influyen o modifican.
Conjunto de condiciones sociales y culturales (costumbres, leyes, lengua, religión, organización política y económica) que influyen en la vida de un individuo o comunidad (organización)
‘Todo el medio externo relevante en relación con la actividad a desarrollar’: todo aquello que siendo externo a nuestra actividad nos puede ayudar a comprenderla y en las tareas internas de planificación: su marco de acción, potencial, reglas del juego…
Indique entre los siguientes tipos de entorno, aquel más propio de entornos altamente turbulentos:
a) Estable
b) Reactivo
c) Creativo
d) Anticipativo
c) Creativo
lgor Ansoff clasificó en cinco tipos los entornos, en función de sus características, tipos de cambios y atributos o rasgos diferenciales de cada uno de ellos, del 1 al 5 según su nivel de turbulencia.
- Estable.
- Reactivo.
- Anticipativo.
- Explorador.
- Creativo
La diversidad del entorno se refiere a:
a) Facilidad para comprender los cambios y, en consecuencia, poder adaptarse a los mismos
b) Número de variables que se necesitan para explicarlo
c) Fuerza y velocidad de los cambios y las acciones de los eventuales competidores y “afectados” por la actividad
d) Ninguna de las anteriores es correcta
b) Número de variables que se necesitan para explicarlo
Clasificación del entorno en base a su:
Estabilidad. Nos indica si los cambios son muchos o pocos, rápidos, profundos, predecibles o no.
Complejidad. Alude a la facilidad para comprender los cambios y poder adaptarse a los mismos.
Diversidad. Se refiere al número de variables que se necesitan para explicarlo, relacionada con la anterior
Hostilidad. Viene dada por la fuerza y la velocidad de los cambios y las acciones de los competidores y «afectados» por la actividad. Lo contrario sería un entorno favorable, cómodo o liberal.
Cuestiones tales como la transparencia de la información y las cuentas, las relaciones con los proveedores, el medioambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico, se engloban dentro de la denominada:
a) Ética
b) Gobernabilidad corporativa
c) Derechos humanos y de propiedad
d) Ninguna de las anteriores es correcta
b) Gobernabilidad corporativa
18.6. Las áreas que integran la RSC
Tres dimensiones:
La ética, en la que se incluirían los principios éticos o compromisos a asumir como la filosofía empresarial (misión, visión y valores).
Los derechos humanos: incluirían aspectos relacionados con los trabajadores, el empleo y políticas y programas que promueven la integración de conceptos de responsabilidad social en el entorno interno de la empresa.
La gobernabilidad corporativa: abordaría cuestiones como la transparencia de la información y las cuentas, las relaciones con los proveedores, el medio ambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico.
La técnica de los escenarios se utiliza para:
a) Analizar la empresa
b) Analizar al empresario
c) Analizar la eficacia organizacional
d) Ninguna de las anteriores es correcta
d) Ninguna de las anteriores es correcta
2.5. El método de los escenarios
Análisis del entorno.
La consideración de varias hipótesis de futuro diferentes y alternativas a la hora de valorar el futuro.
El método de los escenarios supondría:
Definir las variables o factores a tener en cuenta
Establecer hipótesis de comportamiento para cada una de esas variables.
Fijar tendencias y acontecimientos futuros en términos de probabilidades.
Construir los posibles escenarios posibles y realistas.
Diseñar el perfil del entorno para cada escenario posible y ver su impacto sobre la organización.
Aquellas empresas que sometidas a una presión más o menos importante, hacen del desarrollo sostenible una oportunidad de negocio integrada en el conjunto de la estrategia global de la empresa, se denominan:
a) Empresas entrantes
b) Empresas estrategas
c) Empresas significativas
d) Empresas comprometidas
b) Empresas estrategas
12.2 Desarrollo sostenible y estrategias empresariales
Tipos de empresas en función de su consideración acerca de las cuestiones medioambientales:
Estrategas: aquellas que, sometidas a una presión más o menos importante, hacen del desarrollo sostenible una oportunidad de negocio.
Comprometidas: buscan la adecuación del desarrollo sostenible a sus valores.
Concernientes: inician el desarrollo sostenible a través de sus oportunidades en el mercado y las posibilidades globales que ofrece.
Proactivas: se anticipan a las demandas de los clientes y orientan una parte de su actividad hacia un posicionamiento basado en el desarrollo sostenible.
Significativas: son el blanco perfecto para las presiones más fuertes del entorno, lo que les obligaría a reaccionar mediante programas de acción, buscando evitar los riesgos de ser “señaladas” como poco sensibles a la problemática medioambiental.
Entrantes: frente a una presión todavía limitada, ponen en funcionamiento mecanismos de adaptación a las nuevas normas implícitas de responsabilidad social y medioambiental.
Señale cuál de las siguientes no supone una dimensión del desarrollo sostenible o duradero:
a) Dimensiones económicas del desarrollo
b) Dimensiones tecnológicas del desarrollo
c) Dimensiones ecológicas del desarrollo
d) Dimensiones sociales del desarrollo
b) Dimensiones tecnológicas del desarrollo
- Tres Dimensiones
El desarrollo sostenible implica tres tipos de responsabilidades a tener en cuenta:
Cuestiones sociales
Cuestiones económicas
Cuestiones medioambientales
Una empresa produce tres tipos de resultados:
Resultados sociales
Resultados financieros
Resultados medioambientales
La responsabilidad social corporativa (RSC) englobaría:
a) La economía circular, la perspectiva del cliente y la búsqueda de beneficios sociales
b) La inversión en tecnologías verdes y el apoyo a las ONG y otras entidades sociales
c) El impacto medio ambiental, el respeto a los derechos humanos y la colaboración con el entorno o medio social
d) Los cursos de formación y las ayudas sociales a los trabajadores de la empresa
c) El impacto medio ambiental, el respeto a los derechos humanos y la colaboración con el entorno o medio social
El método de los escenarios:
a) Se utiliza para analizar el entorno
b) Se utiliza para analizar la organización
c) Se utiliza para analizar la cultura empresarial
d) Se utiliza para determinar la estrategia a implantar en la empresa
a) Se utiliza para analizar el entorno
2.5. El método de los escenarios
La consideración de varias hipótesis de futuro diferentes y alternativas a la hora de valorar el futuro.
El método de los escenarios supondría:
Definir las variables o factores a tener en cuenta
Establecer hipótesis de comportamiento para cada una de esas variables.
Fijar tendencias y acontecimientos futuros en términos de probabilidades.
Construir los posibles escenarios posibles y realistas.
Diseñar el perfil del entorno para cada escenario posible y ver su impacto sobre la organización.
El desarrollo de normas y reglamentos encaminados a prescribir obligaciones con respecto a la RSC, incluyendo las inclusiones públicas asociadas a la supervisión y el control de los diversos aspectos en los que pudiera reflejarse la responsabilidad social, se denomina:
a) Partnering
b) Endorsing
c) Facilitating
d) Ninguna de las anteriores es correcta
d) Ninguna de las anteriores es correcta
Mandating
Desarrollo de normas y reglamentos encaminados a prescribir obligaciones con respecto a la RSC habría que incluir tanto la legislación como la regulación, es decir, ir a sus inclusiones públicas asociadas a la supervisión y el control de los diversos aspectos en los que pudiera reflejarse la responsabilidad social.
Entrarían aquí, por ejemplo, las obligaciones impuestas a las sociedades que cotizan en los mercados bursátiles en cuanto a aspectos tales como transparencia o políticas seguidas, y también la regulación de aspectos tales como la contaminación del medio ambiente.
El desarrollo de normas y reglamentos encaminados a prescribir obligaciones con respecto a la RSC, incluyendo las inclusiones públicas asociadas a la supervisión y el control de los diversos aspectos en los que pudiera reflejarse la responsabilidad social, se denomina:
a) Mandating
b) Partnering
c) Endorsing
d) Facilitating
a) Mandating
18.6. Las áreas que integran la RSC
Acciones de la administración para fomentar e impulsar el desarrollo de la RSC.
1 Mandating - Normativo o prescriptivo
Desarrollo de normas y reglamentos encaminados a prescribir obligaciones con respecto a la RSC, tanto legislación como regulación: transparencia, políticas seguidas, contaminación del medio ambiente.
2 Facilitating - Ayuda o facilitador
Políticas de incentivación (fiscal) a las prácticas empresariales responsables, y legislaciones facilitadoras de la aplicación de principios y criterios de actuación conforme a la RSC.
3 Partnering - Apoyo o colaboración
Implica utilizar recursos públicos junto con los del sector privado y otros para desarrollar habilidades, competencias y recursos complementarios para establecer las tareas de la RSC.
4 Endorsing - Respaldo o apoyo
Implican un reconocimiento político a las buenas prácticas en RSC, así como los indicadores, principios o estándares desarrollados por las diferentes organizaciones y determinadas empresas.
Una de las dimensiones de la responsabilidad social corporativa es la de los derechos humanos:
a) Que incluye los principios éticos o compromisos a asumir como filosofía empresarial, es decir, una ética que supondría la integración de valores en la visión, misión y principios de una empresa
b) Que incluye los aspectos relacionados con los trabajadores y el empleo, y políticas y programas que promueven la integración de conceptos de responsabilidad social en el entorno interno de la empresa
c) Que incluye cuestiones tales como la transparencia de la información y las cuentas, las relacionadas con los proveedores, el medio ambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico
d) Ninguna de las anteriores es correcta
b) Que incluye los aspectos relacionados con los trabajadores y el empleo, y políticas y programas que promueven la integración de conceptos de responsabilidad social en el entorno interno de la empresa
Ejemplo: tiempo libre, horarios flexibles, salud y seguridad, seguridad laboral y planes y beneficios para familias.
18.6. Las áreas que integran la RSC
Tres dimensiones:
La ética, en la que se incluirían los principios éticos o compromisos a asumir como la filosofía empresarial (misión, visión y valores).
Los derechos humanos: incluirían aspectos relacionados con los trabajadores, el empleo y políticas y programas que promueven la integración de conceptos de responsabilidad social en el entorno interno de la empresa.
La gobernabilidad corporativa: abordaría cuestiones como la transparencia de la información y las cuentas, las relaciones con los proveedores, el medio ambiente y otros aspectos tales como las acciones de carácter filantrópico.
Según Cantillon:
a) La función principal del empresario es aportar capital.
b) La función principal que caracteriza al empresario es la función riesgo.
c) La función principal del empresario es tomar decisiones en el seno de la empresa.
b) La función principal que caracteriza al empresario es la función riesgo.
Cantillon, en su obra ‘Essai sur la nature du commerce en général’ (1755), definió al entrepreneur como «el agente que compra medios de producción a ciertos precios, para combinarlos en un producto que venderá a un precio incierto».
Por lo tanto, Cantillon, que no fue solamente un teórico de la economía, sino un sagaz financiero avalado por sus éxitos en los negocios de banca y comercio, destaca el carácter técnico del empresario, considerando que la esencia de su función es la aceptación de la incertidumbre.
Excluye de este concepto, pues, a los príncipes, terratenientes y asalariados, puesto que ninguno de ellos vive con la incertidumbre de la actividad económica.
El autor que entendía que el empresario era únicamente el propietario de los medios de producción, entre ellos el trabajo, y por lo tanto identificaba la función del empresario con la del mero capitalista, del patrón (empresario- capitalista), fue:
a) Galbraith
b) Smith
c) Marshall
d) Schumpeter
b) Smith
La teoría económica clásica, por su parte, representada fundamentalmente por A. Smith (1776), no prestó gran atención a la figura del empresario por entender que el proceso técnico de producción funcionaba de forma automática.
Este autor entendía que el empresario era únicamente el propietario de los medios de producción, entre ellos el trabajo.
Por lo tanto, identificaba la función del empresario con la del mero capitalista, del patrón (empresario-capitalista).
Los fisiócratas defendían:
a) La tierra como única fuente de riqueza.
b) La separación entre propiedad y dirección de la empresa.
c) El equilibrio económico como reacción de la demanda a los precios de los bienes.
a) La tierra como única fuente de riqueza.
En las últimas décadas del siglo XVIII los Fisiócratas, como Quesnay y Badeau, definieron como empresario al agricultor, en concordancia con los preceptos inspiradores de esta escuela, que consideraban que solamente la tierra era fuente de riqueza.
Por el contrario, en la misma época A. R. J. Tourgot en sus «Réflexions sur le formation et la distribuctión des richesses» definía al empresario industrial como aquel que arriesgaba el capital.
Señale cuál de los siguientes autores fue el más importante defensor y exponente de la doctrina empresario-riesgo:
a) A. Marshall
b) J.K. Galbraith
c) F. H. Knight
d) J. A. Schumpeter
c) F. H. Knight
3.3.2 El empresario en la economía moderna
A. Marshall - El empresario es el cuarto factor productivo
F.H. Knight - Empresario-riesgo. El empresario asume el riesgo de la actividad económica
J. A. Schumpeter (1911 y 1942) - Empresario-innovador. Liderazgo.
J.K. Galbraith - La Tecnoestructura. El empresario hoy dirige grupo de especialistas, que llevan la empresa: marketing, producción RRHH… La Tecnoestructura.
-
F. H. Knight fue el más importante defensor y exponente de la doctrina empresario-riesgo.
En su obra Riesgo, incertidumbre y beneficio (1921), describe el escenario en que suele operar el empresario, que no es otro que la incertidumbre.
El empresario asume el riesgo de la actividad económica al anticipar el producto social, creando y asegurando las rentas, por lo que el beneficio empresarial es la remuneración de dicho riesgo.
En consecuencia, la función del empresario debe ser altamente especializada y debe caracterizarse por la asunción de responsabilidad.
Responsabilidad en cuanto que los hombres de negocio son, en sentido estricto, productores a quienes la gran masa de la población les suministra servicios productivos, poniendo sus personas y propiedades a su dis posición.
Para este autor la empresa sólo tiene un fin, que consiste en ganar dinero, y todas las decisiones deben tomarse pensando en este fin.
La idea del empresario-innovador fue desarrollada por:
a) John K. Galbraith.
b) Frank N. Knight.
c) Joseph A. Schumpeter.
c) Joseph A. Schumpeter.
J. A. Schumpeter (1911 y 1942), elaboró el concepto de empresario-innovador.
Schumpeter parte de la concepción de Say, considerando que la función característica del empresario es la de dirigir (planificar, combinar); pero solamente se es empresario cuando se llevan efectivamente a la práctica combinaciones nuevas, lo cual planteará nuevos problemas en la toma de decisiones.
Cabe resaltar la aportación del concepto de liderazgo que este autor hizo a su definición de empresario, ya que entendía que las actuaciones típicas del empresario quedaban fuera de la rutina, del día a día de los negocios.
Cuando el empresario desarrolla un modelo de comportamiento cercano a un “sistema estímulo-respuesta” ¿A qué función nos estamos refiriendo?
a) Función de riesgo
b) Función de organizador o combinación de funciones
c) Función de decisión
d) Función de innovación
c) Función de decisión
Los estímulos de la decisión son controlados para lograr objetivos más elevados y las decisiones individuales pueden integrarse en un plan concreto.
Señale cuál de las siguientes figuras se corresponde con un alto nivel de creatividad y una baja habilidad gerencial:
a) Inventor
b) Gerente
c) Empresario
d) Administrador
a) Inventor
Los inventores son famosos por su ingenio creativo.
Un número incalculable de ideas nuevas y de innovaciones son engendradas gracias a esa creatividad.
No obstante, la mayoría nunca llegan a adquirir realidad comercial debido a que los autores carecen de interés en hacerlo o del «sentido cómo» para los negocios y la gerencia, o por ambas razones.
Señale la afirmación correcta en relación a los promotores:
a) Suelen ser muy creativos en los esquemas y programas que diseñan
b) Son personas de un solo impacto o con tendencia a obtener una gratificación inmediata
c) Carecen frecuentemente de capacidad gerencial seria
d) Todas las anteriores son correctas
d) Todas las anteriores son correctas
Los promotores suelen ser muy creativos en los esquemas y programas que diseñan.
Sin embargo, son personas de un solo impacto o con tendencia a obtener una gratificación inmediata.
Los promotores carecen frecuentemente de capacidad gerencial seria, en realidad no la necesitan, y muchas veces les falta la profundidad y la entereza necesaria para un éxito a largo plazo.
Señale cuál de los siguientes no supone un precepto de un buen manager:
a) No compartir información
b) Fijarse en lo que ocurre a su alrededor
c) Delegar autoridad y responsabilidad
d) Admitir errores y aprender de ellos
a) No compartir información
Los preceptos del buen manager son:
Pensar claramente en el papel del manager
Desarrollo del conocimiento y de la confianza en uno mismo
Fijarse en lo que ocurre a su alrededor
Dar prueba de integridad y coherencia en la toma de decisiones y actuar
Delegar la autoridad y responsabilidad
Compartir la información
Admitir los errores y aprender de ellos
Un mal manager no escucha, no sabe delegar, no respeta, no muestra ningún interés, no felicita, critica ante los demás, se apropia o atribuye las ideas ajenas, solo quiere controlar, no informa, no fija objetivos claros ni facilita los medios necesarios y suele dar muestra de intransigencia, así como de favoritismo.
La productividad se calcula como el cociente entre:
a) Los factores de producción utilizados y el resultado de la producción.
b) El beneficio y el capital.
c) El resultado de la producción y los factores de producción utilizados.
c) El resultado de la producción y los factores de producción utilizados.
Productividad = Resultado de la producción : Factores de producción utilizados
¿Cómo definiríamos la eficacia desde una perspectiva económica?
a) Relación entre lo obtenido y el costo de la obtención
b) Poder y facultad para obtener un efecto determinado
c) Máximo resultado con mínimo esfuerzo
d) Buscar un logro o un efecto deseado
a) Relación entre lo obtenido y el costo de la obtención
El diccionario define en una primera acepción la efectividad como la producción de un efecto.
La eficacia, por su parte, haría relación a la fuerza o poder para obrar, a la relación entre lo obtenido y el costo de la obtención.
Por último, la eficiencia sería la relación al poder y facultad para obtener un efecto determinado.
Podría decirse que, de algún modo, la eficacia de una acción y la efectividad de la misma producen, combinadas, la eficiencia de la misma.
No basta con actuar y conseguir un efecto, sino que éste debe ser el deseado y además por estar actuando en un mundo con recursos limitados.
La relación acción y resultado debe adecuarse al principio económico de conseguir el máximo de resultado con el mínimo de esfuerzo o cualesquiera otra de las acepciones del mismo (véase el concepto de principios de máximización y de minimización).
Sólo en este último caso diremos que la acción ha sido eficiente.
Un grupo de siete secretarias tienen un rendimiento de 55 páginas escritas cada 2.5 horas, ¿cuál es la productividad de la mano de obra?
a) 4
b) 5,71
c) 2,8
d) Ninguna de las anteriores es correcta
d) Ninguna de las anteriores es correcta
55 pag : 7 sec = 7,85 p/s : 2.5h = 3,14
La rentabilidad del capital propio se calcula como:
a) El producto de la rentabilidad de las ventas y la rotación del capital propio.
b) El cociente entre el beneficio bruto y el capital propio.
c) El cociente entre el capital propio y el beneficio neto.
c) El cociente entre el capital propio y el beneficio neto.
Rentabilidad del capital propio = Beneficio neto : Capital propio x 100
Tenemos a principio del año 4.000 euros y al final del año 4.560. ¿Cuál ha sido la rentabilidad de la inversión?
a) 0.14
b) 0.16
c) 0.12
d) 0.18
a) 0.14
Beneficio: 4560 - 4000 = 560
Rentabilidad = 560 : 4000 = 0,14
Las ventas de una empresa asciende a 100 millones de u.m/año. Los beneficios brutos de la sociedad son de 10 millones de u.m y de los cuales el 95% procede directamente de las ventas. Se desea calcular la rentabilidad de las ventas.
a) 12,5
b) 8,7
c) 9,5
d) 6,4
c) 9,5
BV = 10 x 0,95 : 100 = 0,095 x 100 = 9,5%
El proceso consistente en la identificación, evaluación, priorización, gestión y control de situaciones potencialmente generadoras de efectos no deseados, para proveer de una seguridad razonable en cuanto a la posibilidad de seguir realizando los objetivos de la organización, se denomina:
a) Gestión estratégica
b) Gestión de riesgos
c) Gestión decisional
d) Gestión logística
b) Gestión de riesgos
La gestión de riesgos puede definirse como un proceso consistente en la identificación, evaluación, priorización, gestión y control de situaciones potencial mente generadoras de efectos no deseados para proveer de una seguridad razonable en cuanto a la posibilidad de seguir realizando los objetivos de la organización.
Una eficaz gestión de los riesgos debe permitir reducir la probabilidad de sufrir una pérdida, y en caso de que ésta suceda minimizar sus efectos.
La gestión del riesgo debe prevenir los problemas potenciales, así como detectar lo antes posible y con anterioridad a que se produzcan los posibles problemas.
El riesgo de conformidad:
a) Se considera un riesgo externo
b) Se considera un riesgo interno
c) Se considera un tanto riesgo interno como externo
c) Se considera un tanto riesgo interno como externo
Los riesgos de conformidad estarían ligados al cumplimiento de la legislación y englobarían lo que en la actualidad se llama compliance.
También se incluyen aquí los riesgos de no cumplir las directrices empresariales o códigos y protocolos internos.
Así, por ejemplo, los cambios en la legislación laboral o en las obligaciones de protección de datos, podrían suponer la necesidad de introducir cambios en los modos de actuación de la empresa y también hacer variar los costes, lo que redundaría en una modificación del precio del producto final y, por tanto, de los resultados económicos de la organización.
Otro tanto cabe decir del cumplimiento de la legislación fiscal y los posibles cambios de la misma o de las modificaciones de la legislación en cuanto a cuestiones tales como la salud que podrían dejar fuera del mercado algunos productos u obligar a sus fabricantes a establecer modificaciones importantes para cumplir con la ley.
Todas las organizaciones realizan procesos que comportan riesgos en su actividad. Dichos riesgos pueden ser:
a) De naturaleza interna
b) De naturaleza externa
c) De naturaleza interna y externa
d) De carácter subjetivo
c) De naturaleza interna y externa
Todas las organizaciones realizan procesos que comportan riesgos en su actividad. Dichos riesgos pueden ser de naturaleza interna, o inherentes a la propia actividad realizada, pero también puede provenir del exterior.
En cualquier caso ambos tipos de riesgos, internos y externos, deben ser conocidos, analizados y gestionados.
Los riesgos ligados a la vinculación de la empresa con su entorno y la competencia pertenecen a la categoría de:
a) Riesgo de conformidad
b) Riesgo operativo
c) Riesgo estratégico
d) Riesgo financiero
c) Riesgo estratégico
5.8. Tipos de riesgos
Riesgos estratégicos - ligados a la vinculación de la empresa u organización con su entorno y competencia: la amenaza que supondría la entrada de un nuevo competidor en el mercado en el que operamos.
Riesgos de conformidad - ligados al cumplimiento de la legislación, engloban lo que en la actualidad se llama compliance, los riesgos de no cumplir las directrices empresariales o códigos y protocolos internos: los cambios en la legislación laboral o en las obligaciones de protección de datos, supondría introducir cambios en los modos de actuación de una empresa.
Riesgos financieros - son quizá de los más estudiados y analizados como se ha visto: el riesgo de no cobrar a un posible cliente (lo que en banca se llama riesgo de crédito), los riesgos derivados de la variación de los tipos intereses contratados y de no poder hacer frente a nuestras obligaciones financieras.
Riesgos operativos - engloban un elevado número de posibles causas de perturbación de la marcha de la empresa y de los resultados obtenidos: el robo y el fraude interno, el efecto de roturas de elementos claves para la producción, los fallos en los sistemas informáticos y de tratamiento y el tratamiento de la información.
-
Los riesgos estratégicos están ligados básicamente a la vinculación de la empresa u organización con su entorno y competencia.
Así, por ejemplo, un posible riesgo estratégico puede ser la amenaza que supondría la entrada de un nuevo competidor en el mercado en el que operamos, o el inicio de una política de precios sumamente agresiva que pudiera comportar altas ganancias de cuota de mercado y de beneficios, pero, caso de fracasar elevadas pérdidas.
Entrarían aquí también los riesgos de funciones y adquisiciones por los cambios que pudieran operarse sobre la demanda, y las variaciones en la tecnología que pudiera afectar a los productos finales bien en su calidad bien en sus costes de producción.
Señale cuál de las siguientes supone una forma de tratar los riesgos:
a) Transferencia del riesgo
b) Prevención del riesgo
c) Aceptación del riesgo
d) Todas las anteriores son correctas
d) Todas las anteriores son correctas
5.2. Formas de tratar los riesgos
Prevención. La prevención impide que un determinado hecho se produzca: el arnés de seguridad que deben llevar quienes trabajan con posibilidades de sufrir caídas al vacío. En este caso la sujeción no impide por ejemplo un traspié o un resbalón, pero sí, el que la persona pueda caerse.
Reducción. No estamos evitando los resultados sino mitigándolos: el uso del cinturón de seguridad en los automóviles no evita los accidentes, pero sí puede limitar sus efectos perniciosos.
Transferencia. Buscamos transformar lo aleatorio en seguro transfiriendo los riesgos a un tercero: el aseguramiento en el que el riesgo es transferido a la compañía de seguros a cambio de un pago.
Aceptación. Consideramos que el riesgo es débil, o lo son sus efectos, y preferimos asumir el suceso negativo, a poner medidas para evitarlo: el ciclista que no se pone un casco por considerar que el riesgo de traumatismo craneal es mínimo.
Control y revisión periódica. Ninguna medida para atajar el riesgo es realmente eficaz y duradera si no se ejerce un control sobre la misma.
Los riesgos estratégicos se encuentran ligados:
a) Al cumplimiento de la legislación
b) Al entorno y la competencia
c) A la cadena de aprovisionamiento
d) A la rotura de elementos de producción
b) Al entorno y la competencia
5.8. Tipos de riesgos
Riesgos estratégicos - ligados a la vinculación de la empresa u organización con su entorno y competencia: la amenaza que supondría la entrada de un nuevo competidor en el mercado en el que operamos.
Riesgos de conformidad - ligados al cumplimiento de la legislación, engloban lo que en la actualidad se llama compliance, los riesgos de no cumplir las directrices empresariales o códigos y protocolos internos: los cambios en la legislación laboral o en las obligaciones de protección de datos, supondría introducir cambios en los modos de actuación de una empresa.
Riesgos financieros - son quizá de los más estudiados y analizados como se ha visto: el riesgo de no cobrar a un posible cliente (lo que en banca se llama riesgo de crédito), los riesgos derivados de la variación de los tipos intereses contratados y de no poder hacer frente a nuestras obligaciones financieras.
Riesgos operativos - engloban un elevado número de posibles causas de perturbación de la marcha de la empresa y de los resultados obtenidos: el robo y el fraude interno, el efecto de roturas de elementos claves para la producción, los fallos en los sistemas informáticos y de tratamiento y el tratamiento de la información.
Una inversión puede definirse como una corriente en el tiempo de:
a) Cobros y pagos.
b) Ingresos y gastos.
c) Cobros y gastos.
a) Cobros y pagos.
Una inversión consiste en la renuncia a una satisfacción inmediata y cierta a cambio de la esperanza de una ganancia futura, de la que el bien adquirido es el soporte.
Un proyecto de inversión ha de contemplarse como una corriente de cobros y pagos en el tiempo.
El Valor Actual Neto de un proyecto de inversión proporciona una medida de:
a) Su rentabilidad relativa.
b) Su rentabilidad absoluta.
c) Su rentabilidad ponderada.
b) Su rentabilidad absoluta.
El VAN valor actual neto de un proyecto de inversión nos proporciona una medida de la rentabilidad absoluta del proyecto, mientras que la TIR tasa de rentabilidad interna es una medida de su rentabilidad relativa.
Un gasto o inversión en formación o en marketing sería de naturaleza:
a) Material
b) Inmaterial
c) Obligatoria
d) De reemplazo
b) Inmaterial
La inflación afecta al análisis de inversiones:
a) Disminuyendo la rentabilidad de los proyectos.
b) Aumentando la rentabilidad de los proyectos.
c) La influencia de la inflación en el análisis de proyectos de inversión es nula.
a) Disminuyendo la rentabilidad de los proyectos.
La consideración de la inflación y los impuestos afecta a las inversiones, mermando su rentabilidad efectiva.
En las decisiones de aceptación y rechazo de proyectos de inversión, los criterios del VAN y la TIR:
a) Conducen siempre a las mismas decisiones.
b) Conducen a las mismas decisiones siempre que exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.
c) Conducen a las mismas decisiones siempre que no exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.
c) Conducen a las mismas decisiones siempre que no exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.
Los criterios del VAN y la TIR no son equivalentes, ya que se basan en supuestos distintos. Ambos criterios conducen al mismo resultado a la hora de decidir sobre la efectuabilidad de un proyecto de inversión, pero pueden discrepar al jerarquizar los proyectos de inversión en función de su rentabilidad.
La condición suficiente para que el criterio del Van y la TIR conduzcan a la misma decisión sobre la preferencia de las inversiones es que no exista ninguna intersección de Fischer en el primer cuadrante.
En las decisiones de jerarquización de proyectos de inversión, los criterios del VAN y la TIR:
a) Conducen siempre a las mismas decisiones.
b) Conducen a las mismas decisiones siempre que exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.
c) Conducen a las mismas decisiones siempre que no exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.
c) Conducen a las mismas decisiones siempre que no exista una intersección de Fisher en el primer cuadrante.
Los criterios del VAN y la TIR no son equivalentes, ya que se basan en supuestos distintos. Ambos criterios conducen al mismo resultado a la hora de decidir sobre la efectuabilidad de un proyecto de inversión, pero pueden discrepar al jerarquizar los proyectos de inversión en función de su rentabilidad.
La condición suficiente para que el criterio del Van y la TIR conduzcan a la misma decisión sobre la preferencia de las inversiones es que no exista ninguna intersección de Fischer en el primer cuadrante.
Señale cuál de los siguientes factores puede influir en la toma de decisiones de inversión:
a) Rentabilidad
b) Riesgo
c) Las necesidades de la organización
d) Todas las anteriores son correctas
d) Todas las anteriores son correctas
6.6. Factores que influyen en la toma de decisiones de inversión
No debemos guiarnos solo por el beneficio, sino tambien por la rentabilidad, riesgo, opciones existentes, necesidad de organizacion, recursos, etc.
Los principales elementos para el calculo financiero son:
Inversión inicial (I) - el precio de los bienes a adquirir, los gastos de estudio de la inversión, gastos de instalación y otros: transporte, formación
Cash Flow (CF) - entradas y salidas de fondos como consecuencia de la inversion, flujos financieros. Se calculan por la diferencia entre ingresos y gastos de explotación, con excepción de las dotaciones a la amortización.
Valor residual de la inversion (VR) – caso de existir
Supongamos que dentro de dos años, esperamos recibir una cantidad de dinero igual a 250.000 euros. ¿A cuánto asciende su valor actual, si el tipo de interés aplicable a este supuesto es de un 6%?
a) 250.000 euros
b) 321.546 euros
c) 222.499 euros
d) 235.849 euros
c) 222.499 euros
V0 (1+0,06)2 = 250.000:; (1+0,06)2 = 222.499,1
Calcula el por qué - ver grabación T6
Para aplicar el método de promedio de la tasa de rendimiento:
a) Se divide el tamaño de la inversión por el cash flow anual
b) Se divide el promedio del beneficio neto anual por la inversión total
c) Se divide el tipo de interés interno de inversión con el tipo de interés mínimo exigido
d) Se dividen los cobros y pagos de la inversión por su valor residual
b) Se divide el promedio del beneficio neto anual por la inversión total
13.2. Adquisición de bienes de equipo. Planteamiento del problema.
Un bien de equipo proporciona una corriente de ingresos a lo largo del tiempo o un ahorro de costes. A largo plazo la incertidumbre será mayor.
Aspectos cualitativos – su cuantificación entraña dificultades
Aspectos cuantitativos - el problema se debe resolver segun unos criterios de elección:
Método de pay-back o tiempo de recuperación, donde se calculaba el tiempo que se tardaba en recuperar la inversión.
Método de promedio de la tasa de rendimiento, se calcula dividiendo el promedio de beneficio neto anual por la inversión total:
Método de tipo de interés, se compara el tipo de interés interno de la inversión con el tipo de interés mínimo por debajo del cual no se va a invertir.
Método del valor actual neto de una inversión (VAN), se actualizan todos los cobros y pagos de una inversión, así como el valor residual del bien de equipo, cuando existe.
Un proyecto de inversión definido por un desembolso inicial de 1000 um y 7 flujos de caja iguales y con un valor de 300 um. Para un tipo de descuento del 5%, se desea conocer el valor actual neto de la inversión:
a) 345,67 um
b) 234,32 um
c) 546,70 um
d) Ninguna de las anteriores es correcta
d) Ninguna de las anteriores es correcta
Calcula el por qué - ver grabación T6
En el cálculo del TIR, el VAN debe ser:
a) Mayor que 0
b) Menor que 0
c) Igual a 0
d) Es indiferente
c) Igual a 0
Un proyecto requiere una inversión de 170 u.m y un flujo de caja de: 60/50/45/55. Si la tasa de descuento es del 10%. Indique el valor del VAN:
a) -2.8
b) 7.4
c) 4.2
d) 3.6
a) -2.8
Calcula el por qué: da -2,76
Ver grabación T6
Supongamos un proyecto de inversión definido por un desembolso inicial de 1000 um y siete flujos de caja iguales y por un valor de 300 um. Para un tipo de descuento del 10%, el valor actual neto de la inversión sería:
a) 460,53 um
b) 1248,52 um
c) 658,7 um
d) 285,96 um
a) 460,53 um
Calcula el por qué - ver grabación T6
Dos proyectos de inversión, el A y el B, suponen respectivamente, un desembolso inicial de 10 y 20 millones de um. El primero se espera que genere 5 millones durante tres años, y el segundo 6 millones durante 5 años.
Con estos datos y supuesto un tipo de interés calculatorio del 10%, determine que alternativa es preferible por el método del valor actual, teniendo en cuenta las posibles limitaciones financieras de la empresa.
a) El proyecto B es preferible sobre el A
b) El proyecto A es preferible sobre el B
c) Los proyectos A y B son igualmente preferibles
d) Faltan datos para calcularlo
a) El proyecto B es preferible sobre el A
El VAN es superior
Calcula el por qué - ver grabación T6
Un proyecto de inversión requiere un desembolso inicial de 5.000 u.m, generando los siguientes flujos netos de caja: Primer año: 2.000 u.m, segundo año: 3.000 u.m y tercer año 4.000 u.m.
El tipo de descuento es el 4%, pero existe una tasa de inflación del 8% anual acumulativo. ¿Cuál sería el resultado según el criterio del Valor Actual Neto?
a) 3.252,71
b) 1.981,46
c) 2.599,19
d) 1.325,17
b) 1.981,46
Calcula el por qué - ver grabación T6
Si la tasa de inflación es el 10 por 100 anual, la rentabilidad anual real de una inversión es el 12 por 100. ¿Cuál será su rentabilidad real para una tasa de inflación del 20 por 100?
a) 2,67 por 100
b) 12,43 por 100
c) 34,5 por 100
d) 4,5 por 100
a) 2,67 por 100
Calcula el por qué - ver grabación T6
Supongamos que un inversor adquiere una obligación que paga un tipo de interés nominal anual del 12%. ¿Cuál es su tipo de interés real anual, siendo la tasa de inflación anual esperada igual al 3,4%?
a) 12,35%
b) 8,32%
c) 3,56%
d) 6,78%
b) 8,32%
Calcula el por qué - ver grabación T6
Para aplicar el método de promedio de la tasa de rendimiento:
a) Se divide el tamaño de la inversión por el cash flow anual
b) Se divide el promedio del beneficio neto anual por la inversión total
c) Se divide el tipo de interés interno de inversión con el tipo de interés mínimo exigido
d) Se dividen los cobros y pagos de la inversión por su valor residual
b) Se divide el promedio del beneficio neto anual por la inversión total
13.2. Adquisición de bienes de equipo. Planteamiento del problema.
Un bien de equipo proporciona una corriente de ingresos a lo largo del tiempo o un ahorro de costes. A largo plazo la incertidumbre será mayor.
A esto hay que sumar el dinero que ha de desembolsar la empresa para adquirir esos bienes. En este caso la certidumbre es total, ya que se entrega una cantidad de dinero en la adquisición y, si se repite, se conoce el importe del desembolso de antemano.
Así, la adquisición de bienes de equipo se convierte en un problema de inversión, con sus características, incertidumbre y aspectos cualitativos y cuantitativos.
Aspectos cualitativos – su cuantificación entraña dificultades, como diferencias de calidad, grados de contaminación, facilidad en el manejo, expectativas del empresario, paro tecnológico, posibilidades de expansión, etc.
Aspectos cuantitativos - el problema se debe resolver segun unos criterios de elección:
Método de pay-back o tiempo de recuperación, donde se calculaba el tiempo que se tardaba en recuperar la inversión.
Método de promedio de la tasa de rendimiento, se calcula dividiendo el promedio de beneficio neto anual por la inversión total:
Método de tipo de interés, se compara el tipo de interés interno de la inversión con el tipo de interés mínimo por debajo del cual no se va a invertir.
Método del valor actual neto de una inversión (VAN), se actualizan todos los cobros y pagos de una inversión, así como el valor residual del bien de equipo, cuando existe.
El periodo medio de maduración se define como:
a) El producto del gasto diario por el número de días de duración del ciclo de explotación.
b) El tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación.
c) La parte del activo circulante que se financia con recursos permanentes.
b) El tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación.
7.3. La empresa como sistema de circulación de fondos
En todo proceso productivo es preciso vincular los medios financieros a obtener un producto que, a través de una venta, va a convertirse en una fuente de medios financieros.
Esta vinculación no siempre tiene la misma duración: los activos fijos quedan inmovilizados, otros son circulantes (materias primas, salarios) por lo que su periodo de inmovilización es menor, en función del ‘periodo medio de maduración’ o ciclo ‘dinero-mercancias-dinero’: el tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación.
El fondo de maniobra se define como:
a) La parte del activo fijo financiada con recursos permanentes.
b) La parte del activo circulante financiada con créditos de provisión.
c) La diferencia entre la cifra de capital circulante y la de los créditos de provisión
d) La parte del activo circulante financiada con recursos permanentes.
d) La parte del activo circulante financiada con recursos permanentes.
7.4. El fondo de maniobra y el capital circulante
El capital circulante de la empresa sera igual al gasto diario por el numero de dias de duracion del ciclo de explotacion.
CC = K · d
Fondo de maniobra o Fondo de rotación: la parte del activo circulante que se financia con recursos permanentes, ya que, si bien el circulante se recupera a corto plazo, siempre existen unas inmovilizaciones en circulante, por lo que su financiacion debera hacerse con recursos permanentes.
Un incremento en el grado de apalancamiento financiero de la firma:
a) No produce ningún efecto en la rentabilidad de la empresa.
b) Disminuye el riesgo financiero de la empresa.
c) Aumenta la rentabilidad de los accionistas siempre que el coste de las deudas sea inferior a la tasa de rentabilidad económica.
c) Aumenta la rentabilidad de los accionistas siempre que el coste de las deudas sea inferior a la tasa de rentabilidad económica.
7.5.1. La estructura financiera y el efecto del apalancamiento
El apalancamiento financiero es la relación existente entre las deudas totales (o capital ajeno) de la empresa y el activo total de la misma: Utilizacion de deuda para financiar una operación: Endeudarse para invertir
El capital ajeno (cuando el interés por él pagado es menor que la tasa de rentabilidad obtenida por la firma) sirve para acrecentar la rentabilidad del capital propio.
Esto no implica que la proporción recursos propios/ recursos ajenos deba ser lo más baja posible.
Los recursos propios contribuyen a la estabilidad de la firma y permiten futuras ampliaciones, la dependencia del crédito limita las posibilidades de crecimiento y, si es excesiva, puede poner a la empresa en situación de crisis.
Por todo esto se debe ponderar las ventajas e inconvenientes de ambos tipos de financiación en función de las características de riesgo, incertidumbre, etc., de cada negocio concreto, así como de su rentabilidad.
Una empresa que tiene un gran inmovilizado:
a) Necesitará recurrir a créditos a corto plazo.
b) Dependerá del circulante la obtención de beneficios.
c) Acudirá a créditos a largo plazo.
c) Acudirá a créditos a largo plazo.
7.5.2. Los factores que influyen en la estructura financiera de la empresa
La estructura financiera obedece a los siguientes factores:
Tasas de crecimiento de las ventas y de los beneficios futuros: inducen a la empresa a financiarse con medios ajenos, que implican un coste fijo.
Estabilidad de las ventas futuras: supone una situación de menor riesgo, con aceptacion de financiacion ajena
Estructura competitiva de la industria. Idem
Estructura del activo de la empresa. Las empresas con un gran inmovilizado pueden permitirse acudir a creditos de largo plazo.
Posición de control y actitudes de los propietarios y de la gerencia ante el riesgo
Actitudes de los prestamistas hacia empresa e industria
El grado de apalancamiento gira en torno a tres puntos: el riesgo inherente del negocio, la rentabilidad del mismo y el endeudamiento de la empresa.
El tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación, se denomina:
a) Ciclo de vida
b) Fondo de rotación
c) Inmovilización
d) Periodo medio de maduración
d) Periodo medio de maduración
7.3. La empresa como sistema de circulación de fondos
En todo proceso productivo es preciso vincular los medios financieros a obtener un producto que, a través de una venta, va a convertirse en una fuente de medios financieros.
Esta vinculación no siempre tiene la misma duración: los activos fijos quedan inmovilizados, otros son circulantes (materias primas, salarios) por lo que su periodo de inmovilización es menor, en función del ‘periodo medio de maduración’ o ciclo ‘dinero-mercancias-dinero’: el tiempo que tarda en recuperarse una unidad invertida en el ciclo de explotación..
Debemos conocer el ritmo o regularidad de liquidacion de las inmovilizaciones del ejercicio, por su reconversión en dinero.
La financiacion de la empresa comprende: la dotacion de fondos a largo plazo para vincularlos a la adquisicion de activos fijos y la dotacion de fondos necesarios para financiar el ciclo de explotacion.
El fondo de maniobra también se denomina:
a) Fondo de inversión
b) Fondo de rotación
c) Fondo circulante
d) Fondo pasivo
b) Fondo de rotación
La parte del activo circulante que se financia con recursos permanentes, se denomina:
a) Fondo de rotación
b) Fondo de maniobra
c) La a) y la b) son correctas
d) Ninguna de las anteriores es correcta
c) La a) y la b) son correctas
7.4. El fondo de maniobra y el capital circulante
El capital circulante de la empresa sera igual al gasto diario por el numero de dias de duracion del ciclo de explotacion.
Fondo de maniobra o Fondo de rotación: la parte del activo circulante que se financia con recursos permanentes, ya que, si bien el circulante se recupera a corto plazo, siempre existen unas inmovilizaciones en circulante, por lo que su financiacion debera hacerse con recursos permanentes.
El capital circulante de la empresa:
a) Representa los activos fijos y la distinta financiación de los mismos
b) Son los medios financieros vinculados a la explotación de la empresa
c) Supone el gasto diario por el número de días de duración del ciclo de explotación
d) Es la parte del activo que se financia con recursos permanentes de la empresa
c) Supone el gasto diario por el número de días de duración del ciclo de explotación
7.4. El fondo de maniobra y el capital circulante
Cada euro que vinculamos al proceso productivo se recupera al finalizar el ciclo reproductivo de duración y, como cada día tendremos una serie de gastos que tardarán en recuperarse d días, necesitaremos al menos un capital circulante igual al gasto diario por el número de días de duración del ciclo de explotación
El capital circulante de la empresa sera igual al gasto diario por el numero de dias de duracion del ciclo de explotacion.
Señale cuál de los siguientes supone un factor que influye en la estructura financiera de la empresa:
a) Estabilidad de las ventas futuras
b) Actitudes de los prestamistas hacia la empresa y la industria
c) Las dos anteriores son correctas
d) Todas las respuestas anteriores son falsas
c) Las dos anteriores son correctas
7.5.2. Los factores que influyen en la estructura financiera de la empresa
La estructura financiera obedece a los siguientes factores:
Tasas de crecimiento de las ventas y de los beneficios futuros: inducen a la empresa a financiarse con medios ajenos, que implican un coste fijo.
Estabilidad de las ventas futuras: supone una situación de menor riesgo, con aceptacion de financiacion ajena
Estructura competitiva de la industria. Idem
Estructura del activo de la empresa. Las empresas con un gran inmovilizado pueden permitirse acudir a creditos de largo plazo.
Posición de control y actitudes de los propietarios y de la gerencia ante el riesgo
Actitudes de los prestamistas hacia empresa e industria
El grado de apalancamiento gira en torno a tres puntos: el riesgo inherente del negocio, la rentabilidad del mismo y el endeudamiento de la empresa.
Las acciones de la empresa A tienen un nominal de 1.200 u.m y cotizan al 80%. Las acciones de la empresa B tienen un nominal de 600 u.m y cotizan al 110%. La empresa A reparte un dividendo anual de 150. u.m y la empresa B de 110 u.m. ¿Cuál es la inversión más atractiva para un inversor desde la rentabilidad de las acciones?
a) La A
b) La B
c) No hay diferencia
d) Ninguna de las anteriores es correcta
b) La B
El cálculo del ratio correspondiente a la velocidad de rotación de los fondos propios en la empresa será:
a) R = recursos propios/ inmovilizados técnicos
b) R = volumen de ventas/ inmovilizaciones
c) R = volumen de ventas/recursos propios
d) R = volumen de ventas/activo total
c) R = volumen de ventas/recursos propios
El ratio que indica cual es la rentabilidad del capital propio se calcula dividiendo:
a) El beneficio entre el volumen de ventas
b) El volumen de ventas entre los recursos propios
c) El beneficio neto entre los recursos propios
d) Los recursos propios entre el inmovilizado técnico
c) El beneficio neto entre los recursos propios
Señale cuál de los siguientes supone una fuente de financiación, en cuanto a los fondos propios se refiere:
a) Autofinanciación
b) Créditos a corto plazo
c) Créditos a largo plazo
d) Ninguna de las anteriores es correcta
a) Autofinanciación
8.3.2. La autofinanciación
Conjunto de medios financieros producidos por la propia empresa mediante su actividad.
Amortizaciones + Provisiones y Previsiones + Beneficios No Distribuidos (Reservas) = Autofinanciación
Ventajas: evita que la empresa se endeude en exceso, es el medio principal de las pequeñas empresas, un medio financiero al que no es preciso remunerar, es una forma de aliviar la presion fiscal de los socios y el medio idóneo para preservarse de la inflación y las devaluaciones monetarias.
Inconvenientes: suele ser insuficiente.
La autofinanciación se genera de un modo continuo, en inversiones no necesarias… las oportunidades de inversión se producen en momentos concretos, y se pueden perder oportunidades de inversión por falta de fondos en ese momento concreto.
La autofinanciación tiene unos costes:
Un coste de oportunidad (opportunity cost), puesto que esos fondos colocados fuera de la empresa hubieran proporcionado unos intereses.
Un coste de capital, puesto que desalienta el ahorro de los accionistas y puede hacer bajar la cotización bursátil de las acciones debido a la disminución de los dividendos
Es conveniente la autofinanciación en un momento de inflación?
a. Sí.
b. No.
c. Es indiferente.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
a. Sí.
8.3.2. La autofinanciación
Conjunto de medios financieros producidos por la propia empresa mediante su actividad.
Amortizaciones + Provisiones y Previsiones + Beneficios No Distribuidos (Reservas) = Autofinanciación
Ventajas: evita que la empresa se endeude en exceso, es el medio principal de las pequeñas empresas, un medio financiero al que no es preciso remunerar, es una forma de aliviar la presion fiscal de los socios y el medio idóneo para preservarse de la inflación y las devaluaciones monetarias.
Inconvenientes: suele ser insuficiente.
El elemento de información intermedio entre el plan financiero a largo y el presupuesto de tesorería que proporciona los datos a este último, necesarios para su confección, se denomina:
a) Plan financiero anual
b) Plan financiero general
c) Plan financiero
d) Ninguna de las anteriores es correcta
b) Plan financiero general
La política financiera de la empresa puede concretarse en una serie de subpolíticas. Señale la correcta:
a) Política de reposición
b) Política de dividendos
c) Política de seguros y provisiones
d) Todas las anteriores son correctas
d) Todas las anteriores son correctas
El ratio que resulta como cociente entre el volumen de ventas y los recursos propios proporciona una medida de:
a) La rentabilidad de los fondos propios.
b) La rentabilidad de las ventas.
c) La velocidad de rotación de los fondos propios.
c) La velocidad de rotación de los fondos propios.
El cálculo del ratio correspondiente a la velocidad de rotación de los fondos propios en la empresa será:
R = volumen de ventas / recursos propios
El ratio del activo total con beneficio será:
a) Beneficio/Activo total.
b) Beneficio/ Stock medio de capital.
c) Beneficio/recursos ajenos
a) Beneficio/Activo total.
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la autofinanciación es cierta?
a) Es una fuente de financiación que no es preciso remunerar.
b) Su coste concreta en el coste de oportunidad y el coste de reinversión.
c) Puede influir en la cotización bursátil de las acciones de la empresa, disminuyéndola.
a) Es una fuente de financiación que no es preciso remunerar.
Señale cuál de los siguientes se considera un modelo para analizar la localización en función del mercado:
a) Modelo de Stokes
b) Modelo de Rally
c) Modelo de localización directa
d) Modelo de integración
a) Modelo de Stokes
Aquel modelo centrado en el mercado potencial de una zona determinada, definido este mercado potencial como el poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio, se denomina:
a) Modelo de Nelson
b) Modelo de Reilly y Converse
c) Modelo de Stokes
d) Modelo de beneficio potencial de las zonas
c) Modelo de Stokes
Según el modelo de Stokes una empresa se instalará en función de:
a) La accesibilidad y el potencial de la zona comercial
b) La tendencia de los emplazamientos de tiendas al por menor y su potencial crecimiento
c) Del punto de equilibrio existente entre diferentes poblaciones cercanas
d) El poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio
d) El poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio
9.2.2. Modelo de Stokes
Stokes centra su modelo en el mercado potencial de una zona determinada: el poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio, eliminando el efecto causado por la competencia, los métodos de venta y otras influencias semejantes.
Cuando para instalarnos en un mercado realizamos una lista casi exhaustiva de todos sus factores potenciales y los calificamos de manera cualitativa, estamos usando el modelo:
a) Nelson
b) Reilly y Converse
c) Stokes
d) Mackency
a) Nelson
La dimensión de una empresa desde la perspectiva financiera se definirá entre otras:
a) Por su posibilidad de endeudamiento
b) Por su participación en el mercado
c) Por su volumen de ventas
d) Por el consumo o coste de los factores
a) Por su posibilidad de endeudamiento
9.6. Las distintas manifestaciones de la dimensión
Desde el punto de vista técnico
Desde el punto de vista financiero, se habla del tamaño de las empresas en relación con el montante de capital de que disponen, así como de las posibilidades de endeudamiento o aumento de los recursos financieros disponibles por medio de créditos, préstamos, etc. … las pequeñas empresas tienen, en cierto modo, limitado su tamaño por la imposibilidad de acudir a la captación de fondos en los mercados financieros a la manera de como lo hacen las grandes sociedades anónimas.
Desde el punto de vista comercial
Desde el punto de vista de la administración de las empresas,
Según la teoría de Robinson, el crecimiento organizativo de la empresa encontraría su límite en:
a) El área organizativa
b) El área financiera
c) El área de producción
d) Ninguna de las anteriores es correcta
a) El área organizativa
9.9. Teorías sobre el tamaño
El tamaño de una empresa viene condicionado por un sistema de fuerzas que actúan en la misma en varios sentidos contrapuestos.
Clasificación de A. E. G. Robinson en factores: técnicos, organizativos, financieros comerciales y de riesgo.
Cómo se denomina el punto en el que se corta la curva de ingresos marginales con la de costes marginales?
a) Salida óptima o punto de Cournot
b) Salida típica
c) Volumen de producción típico
d) Punto de equilibrio entre oferta y demanda
a) Salida óptima o punto de Cournot
costes
9.10.1. La salida típica, la salida óptima y la firma representativa
Desde la óptica del corto plazo.
Volumen de producción típico, o salida típica de la empresa. Castañeda lo denomina ‘volumen óptimo de explotación’: el que la empresa conseguiría en las mejores condiciones técnicas.
Volumen óptimo de producción o salida óptima de la empresa – el volumen de producción que supone la ‘salida más ventajosa’ de la empresa, ya que es la que produce mayores resultados.
Punto de Cournot - La salida óptima corresponde al punto en que se cortan la curva de ingresos marginales con la curva de costes marginales (principio de la oferta lucrativa de mercado)
Difícilmente coincidirán el volumen óptimo y típico, puesto que la oferta de producto rara vez se obtendrá al coste medio mínimo.
Firma representativa - Cuando la producción obtenida se consigue al coste medio mínimo por unidad.
El concepto de “firma representativa” depende de:
a) La tecnología
b) El sistema de precios vigentes
c) La colocación del producto en el mercado
d) Todas las anteriores son correctas
- d) Todas las anteriores son correctas
9.10.1. La salida típica, la salida óptima y la firma representativa
Desde la óptica del corto plazo.
Volumen de producción típico, o salida típica de la empresa - el mínimo de la curva de costes totales medios a corto plazo, el cual nos indica, para una dimensión dada, qué volumen de producción es el que genera menores costes (a partir de ese punto el incremento de los costes marginales nos lleva a unos costes totales medios superiores).
Se trata del aspecto técnico del problema, Castañeda lo denomina ‘volumen óptimo de explotación’: el que la empresa conseguiría en las mejores condiciones técnicas. (fig. 2)
Volumen óptimo de producción o salida óptima de la empresa – el volumen de producción que supone la ‘salida más ventajosa’ de la empresa, ya que es la que produce mayores resultados.
Punto de Cournot - La salida óptima corresponde (fig. 3) al punto en que se cortan la curva de ingresos marginales con la curva de costes marginales (principio de la oferta lucrativa de mercado)
Firma representativa - Cuando la producción obtenida se consigue al coste medio mínimo por unidad. El concepto de firma representativa depende de la tecnología, del sistema de precios vigentes y de la colocación del producto en el mercado.
Señale cuál de las siguientes es una ventaja del modelo de Nelson respecto del modelo del Reilly y Converse y respecto del modelo de Stokes:
a) Permite calcular el potencial del mercado.
b) Su sencillez.
c) Incluye un elevado número de factores a considerar.
c) Incluye un elevado número de factores a considerar.
9.2.2. Modelo de Stokes
Stokes centra su modelo en el mercado potencial de una zona determinada: el poder de compra de toda la zona para un producto determinado o servicio, eliminando el efecto causado por la competencia, los métodos de venta y otras influencias semejantes.
9.2.3. Modelo de Reilly y Converse
Dos ciudades atraen el comercio al por menor de una localidad intermedia hasta la proximidad del punto de equilibrio, más o menos en proporción directa a la población de las dos ciudades y en proporción inversa a los cuadrados de las distancias de ambas a la población intermedia.
9.2.4. Modelo de Nelson
Diseñado para galerías comerciales o cadenas de negocios, presenta una lista casi exhaustiva de factores a considerar, que se califican cualitativamente: de excelente a mediocre, o de 1 a 4, que al final se suman.
La dimensión de una empresa desde la perspectiva financiera se definirá:
a) Por la posibilidad de endeudamiento
b) Por la participación en el mercado
c) Por el volumen de ventas
d) Por el volumen de compras
a) Por la posibilidad de endeudamiento
El punto máximo de beneficio:
a) Será el punto de cruce ente el coste medio y el ingreso medio
b) Los ingresos marginales se encontrarán alejados en relación a los costes marginales
c) El coste variable medio es igual al ingreso variable medio
d) Sería el punto de corte entre el ingreso marginal y el coste marginal
d) Sería el punto de corte entre el ingreso marginal y el coste marginal
Entre los diferentes criterios de valoración de una empresa, aquel que se basa en el presente es el:
a) Criterio de valor en rendimiento interno
b) Criterio del rendimiento indirecto
c) Criterio del valor sustancial o valor de reposición
d) Criterio de coste retrospectivo
c) Criterio del valor sustancial o valor de reposición
El montante de dinero necesario para la sustitución del bien a valorar por otro que suponga un flujo idéntico de servicios, prestaciones o rendimientos, se denomina:
a) Valor sustancial
b) Valor en rendimiento
c) Valor de reposición
d) Valor bursátil
c) Valor de reposición
La estimación de lo que vale la empresa cuando esta se valora de forma analítica, esto es, elemento por elemento, se denomina:
a) Valor de reposición
b) Valor de liquidación
c) Valor sustancial
d) Valor en rendimiento
c) Valor sustancial
El valor sustancial:
a) Es la capacidad de la empresa para generar beneficios futuros
b) Estima lo que vale la empresa en valor analítico
c) Es sinónimo de valor contable
d) Es la diferencia entre el activo real y el pasivo exigible
b) Estima lo que vale la empresa en valor analítico
10.3.2. Tipología de valores en la economía de la empresa
Valor matemático: también llamado valor contable. Consiste en la diferencia existente entre el activo real de la empresa y el pasivo exigible.
Valor de liquidación: se trata de calcular cuál es el valor del patrimonio de la empresa en una circunstancia muy especial, como es su liquidación.
Valor de reposición: consiste en el montante de dinero necesario para la sustitución del bien a valorar por otro que suponga un flujo idéntico de servicios, prestaciones o rendimientos.
Valor sustancial: es el concepto más discutido del valor de la empresa. Se trata de estimar lo que vale la empresa cuando se valora esta de forma analítica (esto es, elemento por elemento).
Valor bursátil: para las empresas que cotizan en bolsa existe un precio referencia acerca del valor de estas que está determinado por un precio que en bolsa se paga por las acciones de la firma. A este precio o cotización bursátil responde, en cierta medida, lo que los inversores están dispuestos a pagar por la empresa. Viene dado por la multiplicación del número de acciones por el precio en mercado (cotización) de las mismas.
Valor en rendimiento: se basa en el estudio de la capacidad de la empresa para generar beneficios en un futuro, y este viene determinado en función de la cantidad del beneficio (B), del tipo de interés calculatorio (i) y del número de años durante los cuales se espera que la empresa genera el beneficio (n).
VE = f (B, i, n)
Fondo de comercio: es la diferencia entre el valor en rendimiento (VR) y el valor sustancial (VS) de la empresa. Este valor se puede calcular directa o indirectamente.
FC = VR - VS
El valor en rendimiento, según los criterios de valoración de la empresa, se fundamenta en:
a) El pasado
b) El presente
c) El futuro
d) Únicamente en la cantidad de beneficios posibles
c) El futuro
10.3.1. Los criterios de valoración de empresas
Cuatro son los criterios más importantes que se aplican a la valoración de empresas:
Dos de estos se basan en el futuro:
Criterios de valor en rendimiento directo o valor en renta.
Criterio del rendimiento indirecto o valor capitalizado.
Uno se basa en el pasado:
Criterio del coste histórico o retrospectivo.
Uno en el presente:
Criterio del valor sustancial o valor de reposición
Qué entendemos por valor en rendimiento?
a) Es la diferencia existente entre el activo real de la empresa y el pasivo exigible
b) Es el montante de dinero necesario para la sustitución del bien a valorar por otro que suponga un flujo idéntico de prestaciones
c) Es el valor estimado de la empresa cuando se valora de manera analítica, identificando el valor de reposición actualizado
d) Es la capacidad para generar beneficios en un futuro y viene determinado en función de la cantidad de beneficio, del tipo de interés calculatorio y el número de años durante los cuales se espera que la empresa genera el beneficio
d) Es la capacidad para generar beneficios en un futuro y viene determinado en función de la cantidad de beneficio, del tipo de interés calculatorio y el número de años durante los cuales se espera que la empresa genera el beneficio
10.3.2. Tipología de valores en la economía de la empresa
Valor matemático: también llamado valor contable. Consiste en la diferencia existente entre el activo real de la empresa y el pasivo exigible.
Valor de liquidación: se trata de calcular cuál es el valor del patrimonio de la empresa en una circunstancia muy especial, como es su liquidación.
Valor de reposición: consiste en el montante de dinero necesario para la sustitución del bien a valorar por otro que suponga un flujo idéntico de servicios, prestaciones o rendimientos.
Valor sustancial: es el concepto más discutido del valor de la empresa. Se trata de estimar lo que vale la empresa cuando se valora esta de forma analítica (esto es, elemento por elemento).
Valor bursátil: para las empresas que cotizan en bolsa existe un precio referencia acerca del valor de estas que está determinado por un precio que en bolsa se paga por las acciones de la firma.
Valor en rendimiento: se basa en el estudio de la capacidad de la empresa para generar beneficios en un futuro, y este viene determinado en función de la cantidad del beneficio (B), del tipo de interés calculatorio (i) y del número de años durante los cuales se espera que la empresa genera el beneficio (n).
VE = f (B, i, n)
Fondo de comercio: es la diferencia entre el valor en rendimiento (VR) y el valor sustancial (VS) de la empresa. Este valor se puede calcular directa o indirectamente.
FC = VR - VS
Un empresario plantea la adquisición de otra empresa con las siguientes características. Beneficio anual esperado: 50 millones/año. Valor de patrimonio neto: 100 millones. Tipo de interés del mercado 16%.
¿Cuál será la valoración de la empresa según el valor medio?
a) 208.26
b) 206.25
c) 217.35
d) 180.62
b) 206.25
Qué entendemos por earning power?
a) Se trataría de los beneficios generados por la empresa durante un periodo de tiempo determinado
b) Se relacionaría con el Fondo de Comercio y aquellos rendimientos que se pudieran generar
c) Se relacionaría con el valor sustancial y el valor de reposición
b) Se relacionaría con el Fondo de Comercio y aquellos rendimientos que se pudieran generar
10.1. El concepto de valor
Los instrumentos de información que reflejan el valor de la empresa - El parámetro más importante, objetivo y cuantificable, se divide en:
La información contable (costes y patrimonio).La contabilidad es el soporte principal de la información en la empresa: el balance (como expresión del patrimonio) nos va a permitir evaluar una empresa en función de su coste.
Los resultados de la empresa, refleja objetivamente el valor de la empresa, el objetivo de la empresa se concreta en la obtención de un resultado.
La capacidad para generar beneficios - se divide en dos partes en función de que el beneficio lo consideremos como un dato, considerando o no el momento en que se produce (rentabilidad); o que basemos el análisis en el estudio de esta capacidad para generar beneficios (earning power) independiente de que los genere o no (rendibilidad)
La gestión: El factor humano - el valor del activo real neto es un abstracto y carece de todo interés si se analiza aisladamente del factor humano que lo utiliza, mantiene y condiciona.
El mercado de referencia, si la empresa cotiza en bolsa - Las empresas que cotizan en bolsa tienen un precio que es en alguna medida esa expresión de su valor.
Fondo de comercio: es la diferencia entre el valor en rendimiento (VR) y el valor sustancial (VS) de la empresa.
Siguiendo el método del valor medio de valoración (Smalembach): una empresa tiene un patrimonio neto de 150 millones, su beneficio esperado es de 50 millones, y el tipo de interés es del 16%. ¿Cuál es el valor de la empresa?
a) 206.25
b) 173.06
c) 231.25
d) 178.56
c) 231.25
Una empresa espera obtener un beneficio de 24 millones de u.m durante los próximos 10 años. La tasa de actualización del dinero es del 8% y el valor del activo neto de la misma es 40 millones de u.m. Con estos datos se pide el cálculo del valor de la empresa según el método Smalembach
a) 89.50
b) 100.50
c) 151.30
Calcula
Cuáles son los criterios más importantes que se aplican para la valoración de la empresa?
a) Valor de renta, valor capitalizado, coste histórico, valor sustancial
b) Valor de rendimiento, valor de liquidación, coste histórico, valor de reposición
c) Valor sustancial, valor bursátil, coste histórico, valor de renta
a) Valor de renta, valor capitalizado, coste histórico, valor sustancial
Si tuviera que construir un avión, que modelo de producción utilizaría:
a) Flow shop
b) Job Shop
c) Fixed site
c) Fixed site
11.4. Estrategias de producción
Producción M - Make to Stock: producción dirigida al almacén o stock para su posterior venta, productos no diferenciados que pueden ser almacenados.
Producción ATO - Assemble to Order: fabricar componentes estándar y tenerlos en stock hasta conocer el producto final a elaborar y proceder entonces a ensamblar las partes.
Produccion MTO o ETO – Make to Order or Engineer: fabricación bajo demanda
En función de la organización del trabajo:
Flow Shop – el producto se realiza en una cadena o línea de producción desplazándose a lo largo de la misma
Job Shop - las máquinas se agrupan funcionalmente realizando cada una de ellas una única tarea (fabricación por lotes que después serán enviados a otro lugar para ser convertidos en producto final)
Fixed site (producto fijo) - la producción se organiza moviendo el resto de los elementos y dejando fijo el producto (la fabricación de grandes barcos)
En el modelo Just in time:
a) El coste de almacén es determinante
b) El coste de almacén no se toma en consideración
c) Se evita el coste de almacén
d) La esencial es la localización y el acceso de los clientes.
c) Se evita el coste de almacén
11.5.3. JIT
Just in Time - tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, con ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente.
Implica una cierta flexibilidad y capacidad de adaptación de las máquinas para fabricar rápidamente piezas diferentes, una vez que se le acaban los grandes pedidos»_space; adaptarse a la demanda.
Para ello tiene que haber un control y una fiabilidad y seguridad total en las líneas y procesos de producción, por lo que el sistema utiliza tarjetas campan que siguen a los productos a lo largo del proceso de producción.
Este sistema se centra en el aprovisionamiento para reducir al máximo los factores y situaciones que generan costes innecesarios, coordinando las compras y producción con los pedidos, la demanda y la entrega al cliente: reducir los costes logísticos relacionados con el aprovisionamiento y la gestión de los almacenes, exceso en inventarios, piezas obsoletas, pérdidas y deterioros.
Cuando a partir de una única materia prima se produce en múltiples productos, teniendo la producción un formato de V, se está hablando de producción:
a) Paralela
b) Divergente
c) Perpendicular
d) Convergente
b) Divergente
Producción convergente
Los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes y componentes.
Cada uno de los componentes pasan a formar partes de otros componentes hasta llegar al final
Producción Divergente
A partir de una única materia prima, se producen múltiples productos
Producción paralela
Pequeñas transformaciones de materia prima, que da lugar a productos finales que se integran en otros de mayor complejidad, pero no forman parte de los mismos (embalajes o neumáticos)
Producción en forma de T
Son puntos de agrupación, cuando se unen elementos de producciones convergentes muy específicos con otros más genéricos ( producir coches de diferentes marcas)
Producción unitaria
Por trabajo o pedido
Por lotes
Por línea o flujo
En masa o gran escala
Aquella producción en la que a partir de una única materia prima se producen múltiples productos, teniendo la producción un formato de V, se denomina:
a) Producción convergente
b) Producción divergente
c) Producción paralela
d) Producción en T
b) Producción divergente
11.2. Tipologías de producción
Desde el punto de vista de la estructura del producto:
Producción convergente: los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes, lo que produce una estructura en forma piramidal en la que cada uno de los componentes finalmente se integran en un único producto final.
Producción divergente: en un ‘formato de V’, a partir de una única materia prima se producen múltiples productos, (a partir de la leche se produce yogur, quesos)
Producción paralela: los productos se realizan mediante pequeñas transformaciones de materias primas, dando lugar a productos finales que se integran con otros de mayor complejidad sin formar parte estrictamente los mismos. (los envases y embalajes)
Producción en T: estructura en ’punto de agrupación’, se unen elementos de producciones convergentes muy específicos con otros más genéricos. (la industria del automóvil, donde se unen componentes standard con otros especificos de la marca y modelo
Señale que se identifica por producción convergente:
a) Cuando a partir de una única materia prima se producen múltiples productos
b) Cuando los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes o componentes
c) Cuando se unen elementos de producciones muy específicos con otros más genéricos
d) Cuando se realiza la producción de forma artesanal y todas las materias primas son realizadas en el propio taller
b) Cuando los productos se fabrican a partir del ensamblaje de múltiples partes o componentes
Señale cuál de los siguientes supone un tipo de producción:
a) Producción en X
b) Producción vertical
c) Producción paralela
d) Producción frontal
c) Producción paralela
Señale cuál de las siguientes supone una ventaja de la producción intermitente respecto a la producción continua:
a) Velocidad del ciclo de fabricación
b) Minimización de stocks
c) Simplicidad de las tareas de planificación, gestión y control
d) Optimización de instalaciones
b) Minimización de stocks
En la gestión de la producción, el método que se apoya sobre inputs comerciales y técnicos para planificar y gestionar la producción, se denomina:
a) SIX SIGMA
b) MRP
c) JIT
d) DMAIC
b) MRP
11.5.1. MRP
Manufacturing Resources Planning - sistema de regulación de la producción muy utilizado tanto en la gestión a largo como a corto plazo de los procesos productivos.
Consiste en efectuar un cálculo de las necesidades (MRP) para a continuación producir exactamente lo que se necesita y en el momento que se necesita.
11.5.2. Six Sigma
Metodología utilizada para la mejora continua de procesos internos.
El Six Sigma o también llamado metodología DMAIC o DMAMC (definición, medición, análisis, mejora y control) es un enfoque basado en datos reales que trata de conocer y predecir mejor los procesos internos de las empresas, dando respuesta a problemas concretos.
11.5.3. JIT
Just in Time - tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, con ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente.
El sistema que tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, ajustando en tiempo real las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente, se denomina:
a) JIT
b) MRP
c) SIX SIGMA
d) Ninguna de las anteriores es correcta
a) JIT
11.5. Métodos y herramientas de gestión de la producción
11.5.1. MRP
Manufacturing Resources Planning - sistema de regulación de la producción muy utilizado tanto en la gestión a largo como a corto plazo de los procesos productivos.
Consiste en efectuar un cálculo de las necesidades (MRP) para a continuación producir exactamente lo que se necesita y en el momento que se necesita.
11.5.2. Six Sigma
Metodología utilizada para la mejora continua de procesos. Se sirve de la estadística analítica como base de su método y tiene como principales objetivos la calidad, la eficiencia, la productividad y la satisfacción total del consumidor.
11.5.3. JIT
Just in Time - tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, con ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente.
El método de gestión de la producción que tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, y cuyo fundamento descansa sobre el ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente, se denomina:
a) Círculos de calidad
b) MRP
c) JIT
d) Administración por objetivos
c) JIT
En el modelo Just in Time:
a) Se sirve de la estadística analítica buscando la satisfacción del consumidor
b) Se evalúan los costes de fabricación y se hace un seguimiento del proceso
c) Se evita el coste de almacén
d) Lo esencial es la localización y el acceso de los clientes
c) Se evita el coste de almacén
11.5.3. JIT
Just in Time - tiene como objetivo la reducción de las esperas durante el ciclo productivo, con ajuste en tiempo real de las cantidades producidas basándose en la demanda del cliente.
Implica una cierta flexibilidad y capacidad de adaptación de las máquinas para fabricar rápidamente piezas diferentes, una vez que se le acaban los grandes pedidos»_space; adaptarse a la demanda.
Este sistema se centra en el aprovisionamiento para reducir al máximo los factores y situaciones que generan costes innecesarios, coordinando las compras y producción con los pedidos, la demanda y la entrega al cliente: reducir los costes logísticos relacionados con el aprovisionamiento y la gestión de los almacenes, exceso en inventarios, piezas obsoletas, pérdidas y deterioros.
Según el método de las 5 eses de la gestión de producción, el término Shitsuke correspondería a:
a) Disciplina
b) Limpieza
c) Orden
d) Selección
a) Disciplina
LAS 5 ESES
Origen Japón y sirve para cualquier trabajo
Seiri (selección) separar los materiales innecesarios y desprenderse de ellos
Seiton (orden) situar los materiales innecesarios, colocarse e identificarlos para poder utilizarlos
Sisoo (Limpieza) suprimir la suciedad, eliminando sus fuentes
Seiketsu (estandarizar) señalar las anomalías producidas, y diferenciar lo normal de lo anormal
Shitsuke (disciplina) mejora continua y trabajar según las normas establecidas
El posicionamiento de una página web dentro de los diferentes buscadores puede optimizarse mediante algunas herramientas informáticas denominadas genéricamente SEO (Search Engine Optimization), que implican entre otras las siguientes fases (señale la afirmación correcta):
a) Análisis de los sitios web
b) Análisis de la competencia online
c) Estudio de palabras o términos clave
d) Todas las anteriores son correctas
d) Todas las anteriores son correctas
Los costes marginales:
a) Decrecen constantemente
b) Tienen forma de U
c) Se mantienen constante a lo largo de todo el proceso productivo
d) Crecen una vez que se produce un aumento del coste unitario
e) Crecen en un principio para después decrecer
b) Tienen forma de U
Los desembolsos que hace la empresa y que generalmente los consideramos como gasto, tales como sueldos, pagos por materias primas, gastos generales, se denominan:
a) Costes generales
b) Costes implícitos
c) Costes explícitos
d) Costes variables
c) Costes explícitos
12.2.2. Costes explícitos e implícitos
Los costes explícitos de producción - Las derogaciones o desembolsos que hace la empresa y que generalmente los consideramos como gastos: sueldos, pagos por materias primas, generales…
Los costes implícitos - aquellos costes de los recursos propios que con frecuencia se pasan por alto (un empresario individual que no se asigna un salario concreto o el interés de los propietarios por su inversión en planta, equipo e inventarios).
Un coste de recursos propios que se pasa por alto será:
a) Un coste implícito
b) Un coste explicito
c) Un coste de oportunidad
d) Un coste variable
a) Un coste implícito
12.2.2. Costes explícitos e implícitos
Los costes explícitos de producción - Las derogaciones o desembolsos que hace la empresa y que generalmente los consideramos como gastos: sueldos, pagos por materias primas, generales…
Los costes implícitos - aquellos costes de los recursos propios que con frecuencia se pasan por alto (un empresario individual que no se asigna un salario concreto o el interés de los propietarios por su inversión en planta, equipo e inventarios).
Aquellos costes de recursos propios que con frecuencia se pasan por alto, se denominan:
a) Costes explícitos
b) Costes implícitos
c) Gastos
d) Costes escalonados
b) Costes implícitos