06. Otorrinolaringologia Flashcards

1
Q

Define hipoacusia

A

Proceso caracterizado por disminución de la agudeza auditiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipos de hipoacusia

A
  1. Conducción
  2. Neurossensorial
  3. Mixta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Alteración de la hipoacusia de conducción

A

Alteración entre conducto auditivo externo y ventana oval

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Etiología de la hipoacusia de conducción

A
  1. Tapón e cera
  2. Cuerpo extraño
  3. Malformación congénita
  4. Otoesclerosis
  5. OMÃ
  6. OMC
  7. OM c efusión
  8. Traumas
  9. Tumores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Audiometria en hipoacusia neuro sensorial

A
  1. Vía aérea alterada ( > 20 db)

2. Vía ósea normal (0-20 db)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Test de WEBER (Lateralizado oído enfermo)

2. Test de RINNE ( - )

A

Hipoacusia de conducción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Alteración de la hipoacusia neurossensorial

A

Alteración entre ventana oval y corteza cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causas de la hipoacusia neurossensorial

A
  1. Ototoxicidad
  2. Hidrops
  3. Laberíntitis
  4. Sordera súbita
  5. Otoesclerosis
  6. Presbiacusia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Audiometria en hipoacusia neurossensorial

A
  1. Vía aérea >20 db

2. Vía ósea > 20 db

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Test de WEBER (hacia el lado sano)

2. Test de RINNE ( +)

A

Hipoacusia neurossensorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Causa de hipoacusia mixta

A

Alteración desd el CAE hasta la corteza cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Etiología de la hipoacusia de conducción

A
  1. Otoesclerosis

2. OMC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Canducta caso hipoacusia

A
  1. Determinar el tipo

2. Derivar al otorrino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Otitisignos más mencionado en las otitis externas

A

Dolor a la tracción del pabellón auricular externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Defina otitis externa difusa

A

Compromiso generalizado del oído externo no localizado
* ERITEMA EN :
+ Pabellón
+ conducto auditivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principales etiología de la otitis difusa aguda

A
  1. Estafilococo áureos
  2. Pseudomona aeruginosa
  3. Proteus vulgares
  4. Echerichia coli
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Antecedente importante en la otitis externa difusa

A

Acudió a piscina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Defina otitis externa localizada bacteriana

A

Foliculite sem el interior del conducto auditivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Etiología de la otitis externa bacteriana localizada

A
  1. Estafilococo áureos
  2. Pseudomona arroginosa
  3. Estafilococo epidérmis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

TTO del de la otitis bacteriana localizada

A
  1. ATB

2. Drenaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pacientes más afectados por la Otitis Externa Maligna

A

INMUNOSUPRIMIDOS

  1. diabetes
  2. Quimioterapia
  3. VIH
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Examen en ela otitis externa maligna

A
  1. Tejido gratulatorio
  2. Poco organizado
  3. Compromiso de algún par craneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Conducta en la otitis externa maligna

A
  1. Hospitalización
  2. Evaluar si existe compromiso óseo
  3. Inicio TTO ATB
  4. Realizar aseo y debordamento diarios del canal auditivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Principal antecedente de un paciente para sufrir pericondritis y contritos

A

Utilización de piscinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Clínica de pericondritis y condritis
1. Dolor y sensación de calor a nivel local 2. Eritema 3. Induracion generalizada de pabellón auricular 4. Fluctuación en áreas comprometidas
26
TTO de pericondritis
1. Antibiótico orales 2. Todo absceso debe drenar 3. Cultivar secreción
27
Principal complicación de pericondritis y condritis
Pabellón coliflor por la gran fibrosis
28
Agente etiológico de síndrome de armas ay Hunt
HerpeHERPES ZOSTER
29
Clínica del Sx de Ramsay Hunt
1. Ota liga 2. Compromiso de estado general 3. Cefalea intensa 4. Erupción vesicular conducto auditivo externo 5. Parálisis del 7º sin afectar el 8º
30
TTO del Sx de Ramsay Hunt
1. Analgésico 2. Anti virales 3. Corticoides
31
Causa principal del tapón de Cerumen
Uso indiscriminado de COTONITOS hasta el interior de, oído
32
Clínica del tapón de cerumen
1. Hipoacusia 2. Sensación de plenitud aural 3. Asocia otitis bacteriana
33
TTO del tapón de cerumen
1. Lavado de oídos | 2. Cucharilla de cerumen
34
Causa principal del pabellón auricular
Contusión
35
Clínica de hematoma auricular
1. Volumen azulado 2. Doloroso a la palpación 3. Fluctuante
36
TTO del hematoma del pabellón auricular
A1. Aspiración | 2. Compresión posterior
37
Conducta de los cuerpos extraños del conducto auditivo externo
Derivar al especialista
38
Lesiones malignas lesiones malignas del oído externo
1. Carcinoma de células escamosas | 2. Carcinoma baso celular
39
Principales patologías del oído medio
1. Inflamatorias 2. Traumáticas 3. Idiopáticas
40
Defina otitis media aguda
Inflamación e infección de la mucosa del oído medio con duración <3 semanas
41
Características del tímpano en la OMA
1. Abombada 2. Deslustra 3. Eritematoso
42
Principales agentes etiológico en la OMA
1. Virales 2. Streptococus pneumoniae 3. Haemophilus influenzae
43
Clínica en OMA
1. Lactante: * fiebre alta (38.5 - 39) * irritable * otorga purulenta/ perforación timpánica 2. Niños q se comunican avisan lo q les duele
44
TTO de OMA
1. Amoxicilina ( de rutina) 2. Macrolido ( alérgicos a penicilina) 3. Amoxi + clavu ( resistencia del agente)
45
Define otitis media con efusión
Derrame del oído medio
46
Clínica de la otitis media con Efusión
1. Tímpano con mayor vascularizacion 2. Burbujas que determinan el nivel hidro aéreos 3. Hipoacusia de conducción
47
Exámenes el la OME
1. Audiometria = hipoacusia de conducción, timpanograma de curva B 2. Diapasones * Weber lateralizado al oído afectado * RINNE negativo
48
TTO de la OME
1. ATB 2. Corticoides 3. Descongestionantes 4. Antialérgicos durante 3 meses 5. TTO quirúrgicos caso no exista respuesta a clínico
49
Define OMA recidivante
3 episodios d OMA en 6 meses 4 episodios de OMA en 12 meses El último antes de 6 meses
50
Conducta en OMA recidivante
1. Derivar al especialista | 2. Inserción de collera + adenectomia
51
Define otites media crónica (OMC)
Otitis media donde se produce perforación del tímpano h se manifiesta con otorrea
52
Dx de OMC
1. Disminución del dolor 2. Otorrea 3. Tímpano perforado 4. Hipoacusia de conducción 5 Weber al lado afectado 6. RINNE negativo
53
Objetivo de RX o TAC de cráneo en la OMC
Descartar * laberintitis * absceso cerebral * meningitis
54
TTO de otitis media crónica simple
1. Lavado con ácido bórico ( caso tenga otorrea) 2. ATB tópico 3 meses ( lograr oído seco ) 3. Luego de esto enviar al especialista para TIMPANOPLASTIA
55
TTO de otitis media crónica invasora
1. Derivar al especialista para TTO quirúrgico precoz
56
Cuales son las complicaciones de la OMC
1. Laberintitis 2. Mastoidite 3. Parálisis facial 4. Petrositis 5. Meningitis 6. Abscesos cerebrales
57
Define otoesclerosis
Patología de cápsula ótica principal causa de hipoacusia con tímpano seco
58
Defina VÉRTIGO
* Falsa percepción de giro | * Pcte siente que está girando
59
Defina MAREO
* Sensación inespecífico y poco clara de inestabilidad * Pcte describe como caminar por las nubes * No es una sensación de giro
60
Clasificación de vértigo
1. Objetivo = Pcte objetos giran a su alrededor | 2. Subjetivo = Pcte está girando
61
Clasificación del Síndrome Vertiginoso
1. Central = manejado por el neurólogo | 2. Periférico = otorrino
62
Tipos de Sx vertiginoso periférico
1. Vértigo postural paroxístico Benigno VPPB 2. Neuronitis Vestibular 3. Hidrops endolinfatico (Sx de Meniere) 4. Parálisis vestibular súbita
63
Características del vértigo postural paroxístico Benigno
1. Adulto mayor 2. Crisis de corta duración 3. Crisis empeoran con ( mov brusco, decúbito, sedestacion , estrés)
64
Causas de VPPB
Cupulolitiasis
65
TTO de VPPB
Objetivo es reposición de cupulolitiasis * Maniobra de EPLEY * Farmacológico = Benzodiazepina * QX = caso crisis severas o repetitivas
66
Cuando sospechar en NEURONITIS VESTIBULAR
* Antecedente de infección respiratoria o gastro intestinal * crisis de vértigo con nauceas y vomito ( meses siguientes) * Sin sintomas auditivos
67
TTO de Neuronitis Vestibular
1. Hidratar 2. Antiemético ( caso nauceas o vomitos muy intensos) 3. Benzodiazepina ( eventual) 4. Antivertiginoso hasta 3 semanas
68
Triada clásica del Sx de Menier o Hidrops Endolinfatico
1. Vértigo intenso 2. Posterior atinitus 3. Hipoacusia
69
Etiología del Sx de Meniere
Exceso de endolinfa que lesiona el laberinto membranoso
70
Conducta en Sx de Meniere
1. Diureticos para disminuir la endolinfa 2. Vasodilatadores 3. TTO sintomático ( antivertiginoso/Benzodiazepinas)
71
Parálisis vestibular súbita sintomatologia
1. Crisis inicial de vértigo espontáneo ( nauceas, vomitos, marcada desequilíbrio ipsilateral a la lesion y nistagmus)
72
TTO de parálisis vestibular súbita
1. Hidratar al paciente 2. Antiemético 3. Benzodiazepina 4. Antivertiginoso hasta 3 semanas
73
Clínica del Sx Vertiginoso Central
Síntomas auditivos y vértigo progresivo con el tiempo
74
Defina Epistaxis
Hemorragia nasal
75
Causas de Epistaxis
1. Locales ( traumatismos) 2. Cuagulopatias 3. Enf. Infecciosas 4. Alteraciones vasculares 5. Adiccion a cocaína
76
Principales causas de Epistaxis
1. Trauma digitorum | 2. Rinitis alérgicas
77
Como se clasifican las Epistaxis
1. Anterior | 2. Posterior
78
Características de la Epistaxis anterior
* Desgaro o erosión de la zona de Kiesselbach | * manejo por compresión local
79
Características de Epistaxis posterior
* lesión posterior al aerea de Kesselbach * No sede a la digito presión * requiere para su manejo taponamiento con paciente hospitalizado + ATB + oxigenoterapia
80
Porque se debe retirar el tapón nasal antes del 5 día
Evitar complicaciones | * necrosis de la mucosa nasal
81
Dx de una fractura nasal
1. Historia del trauma nasal 2. Sintomatología * Dolor * Epistaxis * Obstrucción nasal * Edema pálpebras * Equimosis periorbital * Hemorragia subconjuntival * Enfisema subcutáneo * Deformación visible
82
Examen físico en fractura nasal
1. Edema 2. Lateralizacion nasal 3. Deformidad 4. Compromiso de la sensibilidad 5. Movilidad anormal 6. Hematoma del tabique
83
Complicación del hematoma del tabique
Necrosis del cartílago
84
Indicaion de rinoplastia en 6 meses
Fractura expuesta Fracturado por muchos días Caso no se corrige deformidad
85
Clínica en Rinitis
1. Prurito nasal 2. Obstrucción nasal 3. Rinorrea acuosa 4. Estornudos 5. Problemas de olfato 6. Prurito ocular 7. Epifora 8. Inyección conjuntival
86
Tipos de rinitis
1. Alérgica 2. Vasomotora 3. Hormonal
87
TTO de rinitis alérgica
Clínica + test cutáneo ( determina el alergeno)
88
TTO para rinite alérgica
1. Anti-histaminico( oral o tópico) | 2. Corticoide ( oral )
89
DDX entre rinitis alérgica y vasomotora
Menos prurito | Sin afección ocular
90
Cuando se desencadena la rinitis vasomotora
Rinorrea acuosa causada por : 1. Cambios de la temperatura del aire 2. Cambio de la temperatura corporal 3. Cambios de iluminación 4. Cambio a estímulo alimentario
91
Rinitis hormonal sospechar cuando :
1. Hipotiroidismo 2. Diabetes 3. Embarazo
92
Sospechar de hipertrofia adenoide en caso de
1. Respiración bucal 2. Roncan 3. Infecciones respiratorias a repetición
93
Como se diagnostica la hipertrofia adenoides
1. Clínica 2. Radiografía del Cavun rinofaringeo * columna de aire se reduce a 2/3
94
Criterios de derivación cuando hay hipertrofia adenoides
1. Respiradores bucales 2. OME 3. Sinusitis a repetición 4. Adenoiditis crónica
95
Defina hipertrofia amigadalina
Amígdalas excesivamente grandes
96
Criterios de derivación de hipertrofia amigadalina
1. > 7 episodios en un año 2. 5 episodios en 2 años consecutivos 3. 3 episodios en 3 años consecutivos 4. Crecimiento unilateral ( sospecha de CA) 5. Absceso amigdalino a repetición ( después del 2) 6. 1 episódio de Sx de apnea del sueño
97
Cuando sospechar en cuerpo extraño nasal
1. Rinorrea unilateral 2. Muco purulenta 3. Dura 1-2 sem 4. Epistaxis 5. Estornudos 6. Dolor nasal 7. Epifora
98
Cuando sospechar de un cuerpo extraño en la vía aérea superior
1. Atoramiento | 2. Asfixia
99
Agente etiológico de lá faringoamigdalitis
Estreptococo pyogenes
100
TTO de la faringoamigdalitis
Penicilina
101
Clínica del absceso periamigdaliano
1. Odinofagia 2. Fiebre alta 3. Compromiso del estado general 4. Trismos 5. Voz de papa caliente
102
Diagnostico de absceso periamigdaliano
Clínico | * Confirmarlo con TAC cervical
103
TTO del absceso periamigdaliano
ATB | Drenaje
104
Sospechar en sinusitis aguda
1. Dolor frontal ( empeora al inclinarse ) 2. Fiebre 3. Rinorrea mucopurulenta
105
Dx de la sinusitis aguda
Clínico | * confirmar con imágenes
106
TTO de la sinusitis aguda
Amoxicilina
107
Etiología más común en la laringitis aguda
1. Rinovírus | 2. Parainfluenza
108
Clínica de laringitis clínica
1. Fiebre baja 2. Disfonia 3. Tos ( perruna) 4. Rinorrea 5. Otras manifestaciones
109
TTO de la laringitis
Sintomático
110
Agente etiológico de lá laringitis bacteriana
1. Pyneumococccus | 2. Influenza
111
Clínica de la faringitis bacteriana
1. Fiebre alta 2. Expectoración purulenta 3. Síntomas similares a laringitis viral
112
TTO de laringitis bacteriana
Atb
113
Clínica de laringitis obstructiva
1. Estridor 2. Tos perruna 3. Taquicardia 4. Taquipneia
114
Conducta de laringitis obstructiva
``` Nebulizações con adrenalina face ica Corticoides ATB ( sospecha de infección ) Intubar Traqueostomia ```
115
Clínica de laringitis del adulto
Disfonia | Afonía
116
Principal etiología para nódulos laringe od
Gritos ( edema de Reinke)
117
TTO de nódulos laringe od
1. Adulto * fonoaudiologia/cirugia 2. Niños * fonoaudiologia
118
Factores de riesgo del ca de laringe
1. Exposición al niquel 2. Es posicional aserrin 3. Refluxo gastroesofágico 4. Hpv 5. Virus del herpes
119
Conducta en paciente con disfonia > 2 sem + tabaquista
Derivar al especialista
120
Causa de estridor en recién nacido
Laringomalasia