02_HIS_TEMA 6: PENINSULA IBERICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV Flashcards
Fernando III
Fue el rey que consolidó Castilla y León como un reino único en el 1230.
Los territorios consquistados por el fueron:
- Córdoba 1236
- Jaén 1246
- Sevilla 1248
Alfonso X
Hijo de Fernando II. Conquistó Cádiz (1265) y el reino de Murcia, reduciendo el territorio de Al-Ándalus al reino nazarí de Granada.
Alfonso I el Batallador
Rey de Aragón y Navarra que conquistó El Valle del Ebro, tomando Zaragoza (1118), Tarazona (1119) y Daroca (1129). Cuando murió los reinos se separaron. Aragón se unió a los condados catalanes formando La Corona de Aragón y Navarra quedó como reino independiente.
Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV
Petronila era heredera del reino de Aragón y Ramón conde de Barcelona. Con su matrimonio en 1137 forman La Corona de Aragón.
Juntos conquistaron Tolosa (1148), Lleida (1149) y Teruel (1171)
Jaime I el Conquistador
Integró Mallorca y Valencia a la corona de Aragón.
Alfonso I Enríquez
Rey que independizó Portugal del reino de León en 1143. Ocupó Lisboa y llevó la frontera del reino al rio Tajo.
Alfonso III de Portugal
Rey que concluyó la expansión de Portugal en el Siglo XII con la ocupación del Algarve, que es la zona más a sur de Portugal.
monarquia unitaria
Era la monarquía que tenía Castilla. Estaba formada por un solo reino la autoridad del rey era mayor, al considerarse que procedía de Dios.
Monarquia federativa
Era a que había en el reino de Aragón. Estaba compuesta por varios reinos (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia), cada uno con sus propias instituciones, leyes y costumbres. Los reyes aquí tenían menos autoridad.
¿que diferencia hay entre una monarquía unitaria y una federativa?
En que la unitaria se componía por un único reino. En la federativa el reino estaba compuesto por varios reinos más pequeños con normas propias.
En las unitarias el rey tenía más poder que en las federativas.
Teoría pactista
surgió en el reino de Aragón. Según esta teoría, el monarca y los súbditos se comprometían a respetar sus respectivos derechos.
Curia Regia
también llamado Consejo Real, que era un organismo compuesto por miembros de los estamentos nobiliario (nobles y caballeros) y eclesiásticos (obispos, abades y representantes de las órdenes militares) para ayudar en el gobierno al Rey.
Cortes
Eran asambleas formadas por los los tres estamentos, los nobles, los eclesiásticos y los burgueses ricos designados por las ciudades. Surgieron en León a finales del siglo XII y en el siglo XIII en los demás reinos peninsulares.
Consejo
Fué el organismo que pasó a aconsejar al rey a raíz del nacimiento de las Cortes.
Señorío de Realengo
Eran los señoríos que controlaba el Rey directamente.
Concejo
En un inicio era una asamblea de vecinos. Después pasó a manos de un grupo reducido de personas que en Castilla era la nobleza ganadera (caballeros y villanos) y en Cataluña por los grandes comerciantes y artesanos.
Repoblación concejil o municipal
Usada en valles del Duero, Tajo y Ebro.
Se dividía el terreno conquistado en concejos, que eran una villa amurallada o municipio y término municipal o alfoz.
Cada concejo recibía del rey un fuero o ley que recogía:
- los deberes, derechos y privilegios
- la ayuda militar que debían de prestar
- los impuesto a pagar
- los permisos para realizar ferias.
Cada poblador recibía una casa o solar y tierras cuyo tamaño una en proporción de la capacidad de hacer la guerra.
Que era el alfoz
Era el termino municipal que formaba junto a la villa dentro el concejo en la repoblación concejil.
En la repoblación concejil ¿Que era el fuero?
Era una ley en la que el rey determinaba para cada concejo:
- los deberes, derecho y privilegios
- la ayuda militar militar que debía prestar
- los impuesto a pagar
- los permisos para celebrar ferias y fiestas.
Repoblación de las órdenes militares
Se llevó a cabo entre el río Tajo y Sierra morena, y en los latos valles Del Río Turia y Júcar.
Eran zonas fronterizas y peligrosas. Se les concedió a órdenes militares formadas por monjes guerreros.
Recibieron extensos señoríos que se llamaron maestrazgos cambio de defender el territorio asignado y fomentar su poblamiento.
Que eran los maestrazgos
Grandes extensiones de tierra que se les concedió a las órdenes militares en la repoblación por órdenes militares.
Repoblación por repartimiento
Valles de Guadalquivir, Murcia, Costa valenciana y Baleares.
El territorio se repartía de forma proporcional a las participaciones de la conquista. Los nobles grandes extensiones y la gente común pequeñas parcelas.
A los musulmanes que se rindieron sin luchar ser pudieron quedar en los arrabales urbanos o en el campo. En las que se resistieron fueron expulsados.
¿Que era la trashumancia?
Sistema de cría de ganado en la que los rebaños se desplazan estacionalmente entre los pastos de invierno y verano.
Honrado Concejo de la Mesta
Asociación de ganaderos para defender sus intereses. Esta asociación fue defendía por Alfonso X ya que dejaba mucho impuestos.
¿Que eran las cofradías?
Agrupación de talleres familiares de artesanos en la zona de Castilla para la ayudar a sus miembros.
Ricoshombres
Era la parte de la nobleza de mayor rango. Dueños de grandes señoríos que vivían en palacios.
Infanzones o hidalgos
Segundo estamento de la nobleza. Poseían tierras de menor tamaño y una casa solariega.
Caballeros villanos
clase más baja de la nobleza. Eran agricultores o ganaderos que contaban con recursos suficientes como para mantener un cabello y armamento.
Oligarquía urbana
Era un número reducido de personas que vivían de forma similar a la nobleza. Su fortuna venía de la posesión de grandes rabaños (Castilla) o de la dirección de los gremios (Cataluña)
Judios
Vivían en barrios urbanos propios llamados Aljamas o juderías. Eras prestamistas, médicos, artesanos especializados y funcionarios especializados de los reyes, como consejeros, tesoreros o recaudadores de impuestos.
Como se llamaban los barrios donde vivían los judios
Aljamas o juderías.
Grupos marginales
Estaban formados por vagos, mendigos y gente sin oficio. Se asentaban sobre todo en las ciudades.
Audiencias
O tribunales que administraban justicia en nombre del Rey. Mejoraron la recaudación de impuestos y se enfrentaron a la nobleza que no aceptaba su autoridad.
Pedro I
Hijo de Alfonso XI de Castilla que intentó seguir la política de su padre, pero que, ayudado por la nobleza, fue asesinado por su hermano bastardo Enrique II.
Para que fueron creadas las audiencias
Para recuperar la autoridad del rey.
Ordenamiento de Alcalá
(1348) Fue cuando Alfonso XI impuso una legislación común al todo el reino de Castilla. Se impuso a la nobleza y recortó la autonomía municipal.
Enrique II
Hermano bastardo de Pedro I que accedió al trono tras asesinar a su hermano. Esto lo consiguió con apoyo de los nobles, pero lo pagó muy caro otrogándoles enormes concesiones
Generalitat
Era un institución que vigilaba el cumplimiento de los acuerdos de las cortes en Aragón y Navarra.
Fernando de Antequera.
Fue el rey elegido de la dinastía Transtamara mediante el Compormiso de Caspe por haberse extinguido la dinastía reinante en los reinos de Aragón
Compromiso de Caspe
(1412) Acuerdo en el que eligieron a Fernando de Antequera como rey de la dinastía Trastamara en el reino de Tratámara en el reino de Aragón por no haber descendientes de la dinastía anterior.
Ordenamiento de Alcalá
(1348)Recopilación de leyes que debía aplicarse en todo el reino en sustitución de la dispersión de leyes existentes hasta el momento. Alfonso XI decretó en el ordenamiento de Alcalá una legislación única apara todo el reino.
Malos usos
Costumbres a las que estaban sometidos los campesinos de Castilla. Mucho menos extendidos en el reino de Aragón. Eran seis:
- Intestia: si el campesino moría sin hacer testamento el señor podía quedarse con la mayoría de sus bienes
- Exorchia: Si el campesino moría sin descendencia el señor podía quedarse con la mayoría de sus bienes
- Cugurcia: Si la mujer cometía adulterio sin consentimiento del marido, el señor y el marido se repartían los bienes de la mujer. Y si lo hacía con el consentimiento del marido el señor se quedaba con la dote de la mujer.
- Arsia: Si el manso del campesino de incendiaba o sufría una catástrofe, debía indemnizar al señor.
- Firma de spolii: Si la hija de un campesino no se casaba, el campesino debía dar un pago al señor.
- Remença: Si un siervo campesino quería abandonar la tierra del señor, debía de hacerle un pago.
REbeliones irmandillas:
a mediados del siglo XV, unos 80.000 campesinos gallegos, agrupados en hermandades, se rebelaron contra los señores al grito de ¡¡Abajo a las fortalezas!!
La guerra de las remenças
A partir de 1460 los campesinos catalanes, se rebelaron contra los señores exigiendo la abolición de los llamados malos usos.