VIF y basado en género Flashcards
violencia intrafamiliar
- todo maltrato que afecte la vida o integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de conyugue o conviviente del ofensor
- cuando se ejerce contra padres, madres, hijxs, hermanxs, abuelxs etc
- pueden ser familiares consanguíneos o políticis
- cuando la conducta referida ocurra entre los padres de un hijo comín
- recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacidata que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar
otras definiciones de VIF
- uso de fuerza intencional, con el fin de lesionar a un niñx por parte de su familia
.- incluye negligencias y agresiones psicológicas - UNICEF: NNA que sufre actos de violencia física, sexual y/o emocional sea en el grupo familiar o instituciones sociales
tipos de maltrato
- maltrato físico; lesiones
- maltrato emocional: eventos aislados o persistentes en el tiempo de falla de los cuidadores en proporcionar un ambiente adecuado para el desarrollo
- abuso sexual infantil
- negligencia: falla en proporcional salud, educación, apoyo emocional, nutrición, vivienda y condiciones seguras para vivir, necesarias para el desarrollo y bienestar
estadísticas maltrato infantil
- 71% dice vivir violencia
- más alto NSE + violencia psicológica
- menor NSE + violencia física
- 25.9% sufre violencia física grave
- 25.6% sufre violencia física leve
- 19.5% sufre violencia psicológica
signos físicos de posible maltrato infatil
- lesión grave o inusual en ausencia de explicación concordante
- eventos repetidos con riesgo vital y no hay explicación médica
- reporte o apariencia de marca de mordedura humana
- mal incremento ponderal o malnutrición
- heridas o cicatrices sin explicación concordante
- una o más fracturas en ausencia de coondición médica que predisponga
- lesión medular en ausencia de trauma accidental
hallazgos en examen físico que orientan a maltrato infantil
- equimosis o petequias no causadas por condiciones médicas
- equimosis de tamaño y forma similar
- equimosis en NNA que no se mueve independientemente
- múltiples equimosis agrupadas
- equimosis con la forma del objeto
- equimosis en cualquier parte del cuerpo no ósea o en cara incluyendo ojos, oídos y glúteos
- equimosis en tobillos o muñecas que parezcan marcas de ligaduras
importancia del equipo de salud en VIF
- los profesionales están en posición única para identificar y apoyar a NNA sobrevivientes de maltrato
- dado la alta prevalencia debe sospecharse
- importancia de desplegar la primera respuesta reconociendo el maltrato, mitigando sus consecuencias y previniendo daño futuro:
- crear espacio seguro y de acogida
- reconocer signos y síntomas asociados a maltrato
- preguntas abiertas sobre signos y síntomas
- abordar necesidades de salud física, mental, sexual y reproductiva
- contactar con otros servicios de protección y legales
delito de maltrato relevante
- a un NNA <18 años
- a adultos mayores
- a personas en situación de discapacidad
- no incluye a la mujer
- la persona que tiene un deber especial de cuidado o protección respecto de una víctima tiene mayor pena si la maltrata de manera relevante o no impide el maltrato de otro
- NNA, adulto mayor o persona en situación de discapacidad que sufre maltrato degradante (61-540 días de presidio)
penas nuevas del delito de maltrato relevante
es un delito de acción penal pública donde cualquiera puede presentar denuncia o querella
- inhabilitación absoluta para cargos, empleos en el ámbito educacional, salud o que involucren relación directa con NNA, adultos mayores o personas en situación de discapacidad, también puede ser sanción temporal
qué hacer en caso de sospecha de maltrato infantil
- preguntar a NNA en lugar privado y que asegura confidencialidad
- disponer de procedimiento y personas entrenadas para preguntar:
- escuchar y ver vínculo
- inquirir (explicación de lesiones)
- validar, no culpar al NNA
- mejorar seguridad
- atención amigable
- apoyo al cuidador no agresor
violencia contra la mujer
- todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
estereotipos de género
- se reafirman condiciones de asimetría: subordinación/poder
- la mujer es posesión del hombre, se encarga de las labores del hogar y el cuidado de los hijos, objeto de placer sexual del hombre, pero debe ser recatada y sumisa
factores de riesgo para VBG
- leyes discriminatorias sobre la propiedad, matrimonio, divorcio, custodia
- bajos niveles de educación y empleo en mujeres
- falta de leyes contra VBG
- discriminación de género en instituciones
- normas de género que privilegian a los hombres y limitan autonomía de las mujeres
- altos niveles de pobreza y desempleo
- alta tasa de crímenes y violencia
- disponibilidad de drogas, alcohol y armas
- alto nivel de desigualdad en relaciones, dependencia de la pareja
- hombres con múltiples parejas sexuales
- experiencia de maltrato infantil o exposición a VIF
- trastornos meentales
- actitudes que justifican la violencia como normal o aceptable
factores protectores de VBG
- leyes que promueven la igualdad de género, promueven el acceso al empleo
- aboordan violencia contra la mujer
- normas que apoyaan las relaciones no violentas y la equidad
- normas que promueven el empoderamiento de la mujer
- relaciones íntimas caracterizadas por igualdad de género
- no haber experimentado VIF
- educación secundaria en hombres y mujeres
- educación no sexista
- socialización conjunta de hombres y mujeres con equidad de género
estadística VBG
- 1 de 3 mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por una pareja
- hasta 50% de los femicidios son por la pareja íntima
- hasta 90% de las mujeres sobrevivientes de VBG no lo revelan
consecuencias de la VBG
mortales: homicidio, suicidio, mortalidad materna, SIDA
salud física: lesiones, secuelas, discapacidad, ITS, infertilidad, alteración sexualidad, somatización, dolor crónico, trastorno alimentario
salud mental: estrés postraumático, fobias, crisis de pánico, consumo de sustancias, depresión
sobreviviente o víctima en VBG
- víctima se usa en el ámbito legal
- en DDHH se prefiere sobreviviente para enfatizar que las mujeres tienen el poder para salir de la violencia y no se quedan como víctimas pasivas
tipos de violencia de género
- violencia física: se daña la integridad corporal, incluye negligencia, descuido o privación de necesidades básicas con daño físico o potencial
- violencia psicológica: controla, aisla a la persona en contra de su voluntad, humilla, averguenza, insulta
- violencia sexual: se comete contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción se incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno
- violencia económica o patrimonial
violencia contra la mujer y salud
- problema de salud pública y violación a DDHH
- 1 de 3 mujeres refieren viiolencia de su pareja
- consecuencias de la violencia
- gran costo social y económico
- dar una atención adecuada ayuda a prevenir la recurrencia y mitigar las consecuencias
- esta violencia es una carga sobre la salud de las mujeres las que consultan más al SS
- alta demanda de salud en urgencia, salud mental, ambulatorio, farmacia y especialidades
operarnos de los estereotipos en salud
- ser conscientes de las dinámicas de poder y sometimiento que perpetúa la violencia de género
- reafirmar el valor de las mujeres como personas
- considerar que pueden sentir verguenza y baja autoestima
- informar y orientar para ayudar a que tomen sus propias decisiones
importancia de la capacitación de prestadores de salud
- sospechar en mujeres policonsultantes con MC ambiguo, no exponen su problema de violencia directamente
- las mujeres víctimas de violencia íntima identifican a los prestadores de salud como profesionales en los que confían
- instituciones de salud como primer espacio de revelación y contención emocional
- los prestadores no suelen reconocer las señales de violencia
indicadores clínicos asociados a violencia de pareja
- síntomas de SM
- dolores crónicos idiopáticos
- síntomas urinarios, ginecológicos
- resultados reproductivos adversos (embarazo no previsto, abortos, ingreso tardío a prenatal)
- lesiones traumáticas sin relato acorde
- problemas SNC (cefalea)
- problemas cognitivos, hipoacusia
- consultas reiteradas sin dg claro
- intrusión de pareja en consulta
prevención secundaria: identificación de violencia íntima
- no se recomienza tamizaje universal
- se recomienda capacitar a prestadores en detección de indicadores de salud física y mental asociado a violencia
- los profesionales deben capacitarse en cuándo y cómo preguntar
- la develación de violencia es más posible si se pregunta en privado, en un ambiente seguro, de manera compasiva, sin juzgar y proteger confidencialidad
- los profesionales deben saber cómo entregar la primera respuesta: escucha empática, validación de la experiencia del paciente, apoyo
apoyo de primera línea frente VBG
-atención al escuchar
- no juzgar y validar: asegurar que no tiene la culpa
- informarse sobre las necesidades y preocupaciones: evalúa y responda a las neecesidades y preocupaciones que la mujer tenga
- mejorar la seguridad: analizar un plan para que la mujer pueda protegerse a sí misma
- apoyar: apoyar para que reciba información y servicios que necesite