VASCULAR Flashcards
ETIOLOGÍA DE LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL
Arteriosclerosis: la capa media de las arterias medias o gruesas se vuelve de colágeno, con lo cual en cada latido cardíaco se van dilatando hasta formar el aneurisma, que tiene alto riesgo de rotura pues disminuye el grosor de la pared.
Congénita: aneurismas presentes desde el nacimiento.
Patologías del tejido conectivo: Sd de Marfan. Ocasionan distensibilidad de la pared.
Secundarias a infección: son muy graves, son aneurismas sépticos generados por microorganismos muy agresivos que colonizan la circulación.
DIAGNÓSTICO ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL
Se diagnostican mediante exploración física, pues tendremos una masa pulsátil a nivel abdominal en la región periumbilical. Además podemos usar angioTC o eco de screening.
TARTAMIENTO ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL
El tratamiento será quirúgico cuando sean mayores de 4,5-5 cm de diámetro y se hará por vía EVAR (endovascular) colocando stents de tela por vía femoral guiados por escopia (cuidado con el riñón) o por vía abierta cuando son complicados, tendremos que clampar la aorta suprarrenal e implantar una prótesis para suplir la zona.
En aneurismas rotos hemos de colocar un tapón en una de las femorales y hacer un bypass desde la otra, mientras colocamos en esta misma una prótesis que la una con la zona de aorta abdominal.
ANEURISMAS DE AORTA TORÁCICA
Son menos frecuentes, generan síntomas por compresión adyacente.
La cirugía es endovascular (prótesis tubular), pero hemos de tener cuidado con la arteria de Adamkiewicz (riega las columnas anteriores de la médula - parálisis)
CIRUGÍA DE PSEUDOANEURISMA
Se puede realizar inyección de protrombina ecoguiada cuando tienen cuello pequeño, compresión durante 20 minutos o reparación quirúrgica con puntos
ANEURISMAS PERIFÉRICOS MÁS COMUNES
Los que se localizan en la zona poplítea
CIRUGÍA DE DISECCIÓN AÓRTICA
Ascendente: si es aguda haremos cirugía y si es crônica solo si hay regurgitación aórtica severa, síntomas o progresa la disección
Cayado: cirugía pues puede ocasionar un ictus
Descendente: aguda (nitroglicerina, control TA y cirugía si es refractaria) o crónica (cirugía si progresa o degenera la falsa luz y valorar si Marfan)
COARTACIÓN AÓRTICA
Defecto congénito generado tras el cierre del ductus arterioso, se soluciona con stents pero suelen volver a estenosarse
ACROSÍNDROMES
Respuestas exageradas de la microcirculación ante un estímulo: fenómeno de Raynaud (frío) y eritromelalgia (calor). El fenómeno de Raynaud se trata protegiéndonos del frío, con antagonistas del calcio o simpaticolíticos (risperina).
TROMBOANGEITIS OBLITERANTE (BUERGER)
En consumidores crónicos y extremos de tabaco se genera una arteriopatía tóxica que genera inflamación crónica, proliferación endotelial y trombosis. Podemos ver una imagen en “sacacorchos”. Va de distal a proximal con lo cual hemos de hacer amputaciones.
SÍNDROME DE OUTLET TORÁCICO
Compresión del paquere neurovascular en su paso por el estrecho torácico (maniobra de Adson, se duermen los brazos).
TRATAMIENTO INSUFICIENCIA VENOSA (VARICES)
Evitar bipedestación y sedentarismo, calzado flojo, deporte moderado…
Terapia compresiva
Flebotónicos (aterina, variplus…)
Cirugía: stripping (retirar vena), flebotomía, CHIVA (ligar zonas) o endovenosa (térmica o química, elimina varices)
CLASIFICACIÓN DE VARICES
CEAP: clínica, etiología, anatomía y fisiopatología
ÚLCERAS
Venosas (1/3 inferior interno, por vena safena inferna)
Arterial (distal, sin pulsos ni dolor)
HTA (hiperemima, 1/3 inferior externo)
Neuropática (en la planta, DM)
Vasculítica (punteado, enfermedades autoinmunes)
TRATAMIENTO SÍNDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR
Paliativo (tumor) + EVAR (filtro vena cava) + levantar cabecero + diuréticos + corticoides + QT/RT + cirugía abierta
FÍSTULA ARTERIOVENOSA
Se trata de una comunicación entre la arteria y la vena, se produce un soplo o thrill debido al paso de sangre desde la arteria a la vena (se dilata). A veces se hace para diálisis (FAVI sintético) y se trata con stents o embolización/cateterismo. Puede trombosarse, generar aneurismas, infecciones, robo de flujo por la vena…
ABORDAJES QUIRÚRGICOS CIRUGÍA CARDÍACA
Esternotomía media (más común, visualización cardíaca y grandes vasos)
Esternotomía parcial superior (en lugar de llegar al final del esternón será solo hasta el 3º espacio, aurícula derecha y aorta descendente)
Toracotomía anterolateral (bajo el pecho para estética o mitral)
Toracotomía posterolateral (decúbito lateral derecho con el brazo en abd y rot.externa)
Todos los abordajes pueden acompañarse de apertura del pericardio si es necesario
CANULACIÓN VARCULAR PARA CEC
Venosa: se hará en la aurícula o en las venas cavas / femoral para asistencia ventricular
Arterial: en la aorta (no en porcelana o HTA), subclavia en disección o femoral urgencias
Se fijan las cánulas con lo que se llaman “bolsas de tabaco” (suturas continuas)
CONTROL DE LA TEMPERATURA EN CEC
Se emplea el intercambiador de calor, la temperatura no ha de ser superior a 40º ni tampoco haber un rango mayor de 10º entre la corporal y la de la máquina.
TIPOS DE BOMBA DE CEC
Bomba de rodillo: más fácil de emplear pero a largo plazo sufren hemólisis
Bomba centrífuga: necesaria buena comunicación Qx y anestesia, funciona según la volemia del paciente y la hemodinámica (pararía sola en colapso)
VENT DE CEC
Es una cánula que se coloca a través de la vena pulmonar superior derecha hacia la aurícula izquierda para recoger el remanente de sangre que pueda haber en ella por la llegada del seno coronario, la vena de tebesio, el foramen oval, shunts…
¿QUÉ ES LA CARDIOPLEJIA?
Solución empleada en cirugía cardíaca para detener el corazón en diástole y poder trabajar en él sin movimiento. Se aplica de forma anterógrada en la raíz aórtica o retrógrada en el seno coronario. Puede ser caliente o fría (nido).
ACTUACIÓN POSTQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA CARDÍACA
Se ha de colocar un MCP epicárdico para evitar que el paciente salga bloqueado de la operación, además, habrá varios tubos de drenaje en el mediastino o en la pleura para evitar que se acumulen líquidos o sangre. Se cierra el esternón con hilo-hierros y en caso de que el corte no haya sido recto se usa la técnica Robicsek.
VASOS QUE TRATAN EN CIRUGÍA VASCULAR
Todos los del cuerpo salvo coronarias, aorta ascendente e intracraneales
ARTERIOGRAFÍA POR SUSTRACCIÓN DIGITAL
Evaluación vascular previa a cirugía donde se extraen los artefactos y mediante contraste se pueden observar solamente los vasos que nos interesan, necesita mesa radiotransparente y escopia. Se hace canulación arterial con técnica de Seldinger y se introduce una guía hasta el corazón para canular los vasos que necesitamos ver.
SÍNDORME DE LERICHE
Obstrucción de la arteria aorta abdominal infrarrenal y ambas ilíacas
CIRUGÍA DE AORTA
Hemos de heparinizar al paciente para evitar trombosis y clampar la aorta para llevar a cabo intervenciones como resolución de aneurismas (crear un tubo dentro del aneurisma)
CIRUGÍA DE CARÓTIDA
Tromboendarterectomía (retirar trombo de carótida obstruída)
Hemos de evaluar la presión en la arteria cerebral media, pues en caso de no tener una buena circulación en el polígono de Willis podría haber grandes daños neurológicos, con lo cual debemos colocar un shunt si el polígono no es funcional.
Siempre colocaremos un drenaje por si hay hematoma (asfixia)
EMBOLECTOMÍA
Sonda Fogarty por la femoral común
PARAGANGLIOMA CAROTÍDEO
Tumor muy vascular en la bifurcación de la carótida, cuidado porque puede sangrar mucho. Se llama también cromodectoma. Podemos dar beta o alfa bloqueantes.