Valvulopatías I y II Flashcards

1
Q

Formas principales de lesión valvular cardíaca

A
  • Estenosis valvular: dificultad para apertura en condiciones normales
  • Insuficiencia valvular: Incapacidad para ocluir el orificio valvular, por lo que hay reflujo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dificultad en la apertura de las válvulas

A

Estenosis valvular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dificultad en el cierre de las válvulas

A

Insuficiencia valvular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ante un aumento de flujo hay

A

Estenosis relativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ante dilatación ventricular

A

Insuficiencia valvular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Etiología de las valvulopatías

A
  • Fiebre rreumática
  • Inflamatoria
  • Congénita
  • Degenerativa
  • Infecciosa: Endocarditis bacteriana
  • Traumática
  • Isquémica: lesión de los músculos papilares
  • Funcional: aumento de flujo produce estenosis funcional, dilatación anillo de inserción valvular produce insuficiencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estenosis cuya mayor causa es reumática

A

Estenosis mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La mayoría de las valvulopatías son

A

izquierdas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sobrecarga de presión en aurícula izquierda produce

A

estenosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sobrecarga de presión en ventrículo izquierdo produce

A

estenosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Compensasión de la sobrecarga de presión que dificulta apertura válvulas

A

Hipertrofia (aumenta la fuerza y disminuye la tensión)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sobrecarga de volumen produce

A

Cierre incompleto de la válvula y causa insuficiencia valvular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Compensación de la sobrecarga de volumen

A

Dilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En la insuficiencia valvular existe “sangre pendular” que avanza y retrocede con cada ciclo sin abandonar el corazón. El volumen depende de

A

Grado de lesión valvular
Resistencia anterógrada
Resistencia retrógrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Signos auscultatorios valvulopatías

A

Soplos, extratonos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estenosis mitral

A

Dificultad en la apertura de la válvula mitral en la diástole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Etiología de la estenosis mitral

A
  • Fiebre reumática
  • Degenerativa
  • Congénita
  • Infecciosa (Endocarditis)
  • Inflamatoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estenosis mitral efecto en presión aurícula izquierda

A

Aumenta presión en aurícula izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estenosis mitral efecto en volumen telediastólico del ventrículo izquierdo y volumen sistólico

A

Disminuye volumen telediastólico en ventrículo izquierdo y aumenta volumen sistólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En la estenosis mitral efecto del aumento de la presión en la aurícula izquierda

A

Aumenta la presión venosa y capilar pulmonar lo que produce congestión pulmonar ( Disnea de esfuerzo, ortopnea, DPN, EAP). HTA pulmonar. Sobrecarga V.Derecho. I. cardiaca derecha.
Dilatación de la Aurícula izquierda produce fibrilación auricular formando trombos y embolismos o comprime nervio recurrente laríngeo y causa disfonía (Signo Ortner)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manifestaciones estenosis mitral

A

Repercusión en circulación pulmonar: Disnea, ortopnea, DPN, Hemoptisis
Palpitaciones
Embolismo
Insuficiencia cardíaca derecha
TA baja
Pulso parvus
Chapetas malares
Mecanismos compensadores: dilatación aurícula izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Auscultación estenosis mitral

A

Primer tono fuerte
Chasquido de apertura tras el cierre aórtico
Soplo diastólico en foco mitral mayor en decúbito lateral izquierdo
Refuerzo o arrastre presistólico
Posible Thrill (soplo que se palpa si las vibraciones son muy intensas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Insuficiencia mitral

A

Dificultad en el cierre de la válvula mitral durante la sístole

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Etiología de la insuficiencia mitral

A

Degenerativa
Fiebre reumática
Infecciosa (endocarditis aguda)
Vascular: IAM; Isquemia aguda
Traumática aguda
Congénita
Inflamatoria
Dilatación V. izquierdo
Prolapso Mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Compensación de la insuficiencia mitral
Dilatación de la aurícula izquierda
26
Manifestaciones insuficiencia mitral
Repercución en circulación: - Aguda: insuficiencia cardiaca izquierda- EAP - Crónica: asintomática, palpitaciones (F. auricular->Trombro->Embolia) , fases avanzadas: disnea, ortopnea, DPN (ICI), ICD
27
Auscultación insuficiencia mitral
Disminución 1º ruido Soplo pansistólico más audible en foco mitral. GRado IV se palpa soplo Irradiación a axila Si intenso: frémito o thrill palpable en punta Posible 3º tono en formas graves
28
Estenosis tricuspídea
Dificultad en la apertura de la válvula tricúspide durante la diástole
29
Etiología de la estenosis tricuspídea
Fiebre reumática Síndrome carcinoide Congénita Endocarditis Poco frecuente como lesión aislada
30
Manifestaciones estenosis tricuspídea
Insuficiencia cardiaca derecha: ingurgitación venosa yugular, hepatomegalia, edemas, ascitis Dilatación aurícula derecha
31
Pulso venoso en estenosis tricuspídea
Muestra una onda a alta por la potente contracción auricular para impulsar la sangre hacia delante en presencia de obstrucción
32
¿Qué ocurre en F. auricular con la onda a?
Aurícula no se contrae y no se ve onda a
33
Onda a
Contracción auricular
34
Onda c
Desplazamiento tricúspide a aurícula durante sístole ventricular
35
Seno x
Relajación auricular
36
Onda v
Llenado auricular
37
Seno Y
Vaciado auricular
38
Auscultación estenosis tricuspídea
Vibraciones anormales Soplo diastólico decreciente, refuerzo presistólico Chaquisdo de Apertura tricúspide (difícil de oír) Retumbo o refuerzo presistólico (si ritmo sinusal) Similar al soplo de la estenosis mitral. Se diferencia con la maniobra de Rivero-Carballo: variación con la inspiración. Aumento con la inspiración.
39
Mecanismos compensadores estenosis tricuspídea
Dilatación aurícula derecha
40
Insuficiencia tricuspídea
Dificultad en el cierre de la válvula tricúspide en la sístole
41
Etiología insuficiencia tricúspide
Dilatación ventrículo derecho Fiebre rumática Endocarditis Congénita: Anomalía de Ebstein Traumática
42
Manifestaciones insuficiencia tricuspídea
Insuficencia cardiaca derecha: ingurgitación venosa yugular, hepatomegalia, edemas, ascitis Dilatación AD y VD Vibraciones anormales: soplo pansistólico, frémito o thrill palpable en punta
43
Auscultación insuficiencia tricuspídea
Soplo pansistólico más audible en foco tricuspídeo. Si intenso frémito o thrill palpable en punta Aumento con inspiración
44
ECG insuficiencia tricuspídea
Onda V precoz y alta
45
Rx insuficiencia tricuspídea
En posteroanterios borde derecho del corazón hacia la derecha. En lateral prominente borde anterior
46
Regurgitación tricúspide Ecocardiograma-Doppler
Chorro de regurgitación Crecimiento AD y VD Dilatación de VCI y venas suprahepáticas Función VD
47
Ruidos cardiacos arrítmicos sospecha
fibrilación auricular
48
Estenosis aórtica
Dificultad en la apertura de la válvula aórtica en la sístole Dificulta el vaciamiento del ventrículo izquierdo y produce sobrecarga de presión. Como consecuencia hay hipertrofia de su pared. Aumenta la presión telediastólica, se prolonga la fase de eyección y se acorta la diástole. Aumento consumo O2 e incremento de arritmias
49
Etiología de la estenosis aórtica
Degenerativa: calcificación de las válvulas Fiebre reumática Congénita Endocarditis
50
Manifestaciones estenosis aórtica
Disnea, insuficiencia cardiaca, angina, síncope TA sistémica tiende a baja (E. aórtica severa) Pulso parvus et tardus Síndrome de Heyde Hipertrofia V. izquierdo
51
Auscultación estenosis aórtica
Soplo sistólico romboidal, rudo Click de eyección (apertura valvular) 2º espacio intercostal: Irradiación a carótidas Se oye más en foco aórtico Desdoblamiento del 2º ruido
52
E. física estenosis aórtica
Latido punta cardiaca potente y sostenido
53
Insuficiencia aórtica
Dificultad en el cierre de la válvula aórtica en la diástole Aumento en la presión ventricular diastólica Aumento en la presión aurícula y Sist. pulmonar Congestión pulmonar Volumen sistólico disminuye I. cardiaca izquierda
54
Etiología insuficiencia aórtica
Degenerativa Fiebre reumática Congénita Infecciosa: endocarditis Inflamatoria: espondilitis anquilosante, A. Reumatoide Traumática Dilatación anillo valvular
55
Compensación de la sobrecarga de volumen en insuficiencia aórtica
Dilatación
56
Manifestaciones insuficiencia aórtica
Fase asintomática (10-15 años) Insuficiencia cardiaca izquierda: disnea de ezfuerzo, Ortopnea, DPN Angina, disminye TA diastólica y disminue perfusión coronaria Dilatación ventrículo izquierdo Exploración: latido punta desplazado
57
Pulso arterial insuficiencia aórtica
Pulso de ascenso y colapso rápido "celer" Pulso de Corrigan o "en martillo de agua"
58
Pulso Corrigan
A nivel carotídeo
59
Signo Müller
Pulsación de la úvula
60
Pulso de Quincke
Pulsaciones capilares en lecho ungueal
61
Signo de Musset
Movimietno cefálico sistólico
62
Signo Becker
Pulsación arterias retinales y pupilar
63
Signos clásicos I. Aórtica severa
Pulso Corrigan Signo Müller Pulso de Quincke Signo de Musset Signo Becker
64
Auscultación Insuficiencia aórtica
Soplo diastólico en foco aórtico: soplo decreciente Soplo sistólico aórtico (estenosis aórtica relativa) Soplo de Austin Flint: diastólico en ápex (estenosis mitral relativa) Disminución 2º ruido
65
Estenosis pulmonar
Muy poco frecuente Etiología: congénita Sobrecarga de presión para V. derecho I. cardiaca derecha Soplo sistólico
66
Insuficiencia pulmonar
Etiología: dilatación anillo por dilatación del V. derecho Sobrecarga de volumen V. Derecho I. cardiaca derecha Soplo en foco pulmonar diastólico
67
Hay soplo sistólico en
estenosis aórtica, insuficiencia mitral
68
Hay soplo diastólico en
insuficiencia aórtica, estenosis mitral
69
En la insuficiencia mitral asociada a endocarditis infecciosa el mecanismo de producción es
Destrucción valvular
70
Chasquido de apertura
Estenosis mitral
71
Bamboleo de la úvula coincidiendo con ritmo cardiaco (signo de Muller) es característico de
Insuficiencia valvular aórtica
72
Pulso de corrigan
Amplio y rápido. Aparece en insuficiencia aórtica