Cardiovascular: Electrocardiograma Principio básicos Flashcards
Excitabilidad
Capacidad de las células cardiacas de responder ante estímulos de suficiente intensidad alterando de forma transitoria las cargas eléctricas
Automatismo
Capacidad de las células del sistema de conducción de generar espontáneamente impulsos eléctricos. Despolarización espontánea
Conductividad
Capacidad de los impulsos de propagarse a las demás células del S. de conducción y células musculares.
Refractariedad
inexcitabilidad de las células cardiacas ante cualquier estímulo. P. refractario absoluto y P. refractario relativo
Cuando la onda positiva de despolarización de las células cardiacas se acercan a un electrodo positivo (sobre la piel) el EEG registra una deflexión
Positiva (hacia arriba)
Localización V1
4º espacio intercostal. Línea paraesternal derecha
Localización V2
4º espacio intercostal. Línea paraesternal izquierda
Localización V3
entre V2 y V4
Localización V4
5º espacio intercostal izquierdo. Línea medioclavicular
Localización V5
5º espacio intercostal izquierdo. Línea axilar anterior
Localización V6
5º espacio intercostal izquierdo. Línea axilar media
Velocidad ECG
25mm/seg
Tiempo duración intervalo PR
0,12 a 0,20 s
Tiempo duración QRS
< 0,12 s
La 1ª deflexión hacia arriba del complejo QRS se llama
onda R
Si existe una segunda onda positiva se denomina
R’
La onda negativa se denomina
Q
Ritmo sinusal. Onda P + en
D1,D2 y aVF
¿Existe onda P antes de cada QRS?
Si, onda P presidiendo a cada QRS
Preguntas que formular en evaluación ECG
¿Existe onda P antes de cada QRS?
¿La onda P es positiva en DII?
¿Con una frecuencia entre 60 y 100?
¿Ritmo regular?
¿Cuántos cuadros del papel del ECG son 1s?
1 s =5 cuadros
Cálculo de la frecuencia cardíaca
Número de complejos en 6 segundos (6s = 30 cuadros) x 10
Ejemplo: en 6 segundos 8 complejos: FC=80 l.p.m
Ondas P, R y T habitualmente negativas en derivación
aVR
Alargamiento del intervalo PR en
Bloqueo auriculoventricular