Alteraciones de la frecuencia y ritmo cardiaco I y II Flashcards

(53 cards)

1
Q

Ritmo normal origen

A

Nodo sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Duración conducción interventricular (QRS)

A

< 0,12 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Arritmia significa ritmo irregular?

A

No, una arritmia puede ser regular o irregular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Arritmia es equivalente a patología cardíaca?

A

No, hay arritmias en sujetos sanos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Aumentan la frecuencia

A

Menor negatividad del potencial diastólico
Disminución del potencial umbral
Mayor rapidez de la despolarización diastólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Taquicardia sinusal FC

A

100 l.p.m

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Disminuyen la frecuencia

A

Mayor negatividad del potencial diastólico
Aumento del potencial umbral
Menor rapidez de la despolarización diastólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Disminución del automatismo del nodo sinusal

A

Bradicardia sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Aumento del automatismo del nodo sinusal

A

Taquicardia sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Bradicardia sinusal FC

A

<60 l.p.m

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Bloqueo de la conducción produce

A

Enlentecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Reentrada de la conducción y vías anómalas producen

A

Aceleración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

GC=

A

GC= volumen sistólico x Frecuencia cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Definición bradicardia sinusal

A

Disminución de la frecuencia cardiaca (<60 l.p.m.) por disminución del número de estímulos originados en el nodo sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de las bradiarritmias

A
  • Bradicardia sinusal
  • Bradicardia sino-auricular
  • Bloqueoaurículo-ventricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Bloqueo aurículo-ventricular 1º grado

A

Retraso en la conducción de los estímulos. Intervalo PR largo >0,20 seg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Bloqueo aurículo-ventricular 2º grado

A

Interrupción intermitente de la conducción
Tipo Mobitz I (fenómeno de Wenckebach): prolongación progresiva del tiempo de conducción (intervalo PR) hasta que un impulso auricular no es conducido. (La más frecuente valvulopatías izquierdas)
Tipo Mobitz II: Algunos impulsos auriculares dejan de ser conducidos al ventrículo, pero no todos. Intervalo PR fijo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Bloqueo aurículo-ventricular 3º grado

A

“Bloqueo total” en la conducción
Ritmo nodal o de escape ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Taquiarritmia Supraventricular Extrasístole

A

Supraventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Taquiarritmia Supraventricular Taquicardia

A

Taquicardia sinusal
Taquicardias supraventriculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Taquiarritmia Supraventricular Fluter

A

Auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Taquiarritmia Supraventricular Fibrilación

23
Q

Taquiarritmias Ventriculares Extrasístole

24
Q

Taquiarritmias Ventriculares Taquicardia

25
Taquiarritmias Ventriculares Fluter
Ventricular
26
Taquiarritmias Ventriculares Fibrilación
Ventricular
27
Extrasístole supraventricular
Latido prematuro o contracción prematura que se origina por encima del haz de His y antes del estímulo normal del nodo sinusal
28
¿Qué ocurre en el ECG si hay extrasístole supraventricular auricular?
Latido que se anticipa Onda P diferente a la onda sinusal QRS normal
29
¿Qué ocurre si aumenta FC?
La diástole se corta. Menos tiempo de llenado. Aumenta la presión de la aurícula izquierda
30
¿Qué ocurre en el ECG si hay extrasístole supraventricular de la unión A-V?
Latido que se anticipa Despolarización auricular retrógrada: onda P negativa en DII La onda P puede ocurrir antes, durante o después del QRS y puede estar ausentes (enmascarada por QRS) QRS normal
31
Taquicardia sinusal
Aumento de la frecuencia cardíaca (>100 l.p.m) por aumento del aumento del automatismo en el nodo sinusal. (Válvula mitral no se abre bien. Rotura venas pulmonares. Riesgo de embolia). Ondas P antes de cada QRS Ondas P positivas en DII Ritmo regular Onda T se aproxima a onda P
32
¿Qué ocurre en el ECG si hay taquicardia sinusal?
Al acortarse el espacio diastólico las ondas T se aproximan a las ondas P del siguiente complejo
33
¿Qué ocurre en el ECG si hay bradicardia sinusal?
Segmentos TP son largos
34
En la taquicardia sinusal la diástole
Se acorta
35
En la bradicardia sinusal la diástole
Se prolonga, así que aumenta vol/latido
36
Taquicardia supraventricular
Taquicardia regular generalmente que requiere para su mantenimiento alguna estructura por encima de la bifurcación del haz de His Su forma de presentación más frecuente en Paroxística Generalmente en personas que no tienen cardiopatía Inicio brusco palpitaciones, mareo, síncope, disnea, dolor torácico Ondas P distintas QRS estrecho
37
Manifestaciones de la taquicardia supraventricular
Dependen de la FC, duración de la arritmia, cardiopatía previa Generalmente es de inicio bruco: palpitaciones, mareo, síncope, disnea, dolor torácico Duración variable Tras crisis asintomáticos
38
¿Cómo es el ECG en la taquicardia supraventricular?
FC> 100; generalmente entre 160 y 250 Ritmo regular QRS estrecho Ondas P: suelen ser de distinata morfología a R. sinusal, pueden quedar enmascaradas en el complejo QRS y no verse
39
Fluter auricular
Sustitución del latido auricular normal por un ritmo ectópico, rápido que descarga con frecuencia de 250-300 l.p.m Mecanismo: circuito de reentrada en la aurícula 1/2-3 estímulos alcanza los ventrículos debido al bloqueo en el nodo auriculoventricular En la auscultación y palpación aparece taquicardia regular
40
¿Qué ocurre en el ECG si hay fluter?
El ritmo es regular con ondas F "en dientes de sierra". La morfología del complejo QRS y la onda T es normal.
41
Fibrilación auricular
Arritmia sostenida más frecuente Activación auricular desorganizada, rápida e irregular El automatismo del nodo sinusal es remmplazado por múltiples focos ectópico o de reentrada que actúan de forma simultánea Ausencia de contracción eficaz Frecuencia ventricular irregular alta ( 120-160 l.p.m) Hay más latidos con la auscultación cardíaca que con el pulso
42
¿Qué ocurre en el ECG si hay fibrilación auricular?
Sustitución de las ondas P por ondas f (oscilaciones de la línea isoeléctrica) Existencia de arritmia y taquicardia Espacios R-R variables QRS normal
43
Paciente que al auscultarle presenta más latidos que con el pulso hay sospecha de
Fibrilación auricular
44
Manifestaciones de la fibrilación auricular
Asintomático Palpitaciones Insuficiencia cardiaca Embolia arterial
45
Extrasístole ventricular
Latido prematuro, antes del estímulo normal originado en el ventrículo
46
¿Qué ocurre en el ECG si hay extrasístole ventricular?
Onda P oculta QRS ancho (+ 0,12 seg), morgología abigarrada, deforme
47
Taquicardia ventricular
Ritmo cardiaco>100 l.p.m con origen por debajo del haz de His Aparición de 3 o más latidos de origen ventricular con frecuencia superior a 100 l.p.m Asociado a cardiopatías graves Ondas P no visible u ocultas QRS ancho
48
Manifestaciones taquicardia ventricular
Repercución depende de disfunción miocárdica preexistente, frecuencia ventricular, duración de la arritmia. Puede llevar a fibrilación ventricular Posible deterioro hemodinámico: Síncope, angina, disnea Arritmia grave: fibrilación ventricular y muerte
49
Clasificación Taquicardia ventricular
Por la duración: - Sostenida: >30 seg - No sostenida: < 30 seg Por la morfología en el ECG: - Monomorfa: morfología del QRS única - Polimorga: morfología del QRS cambia constantemente
50
¿Qué ocurre en el ECG si hay taquicardia ventricular?
FC>100 x' Ritmo regular o algo irregular Ondas P no visibles con FC alta, si están presentes no tienen relación con el complejo QRS QRS ancho, morfología abigarrada
51
Fibrilación ventricular
Es la despolarización desorganizada y contracción desorganizada de pequeñas áreas del miocardio ventricular sin acción de bombeo eficaz No existe actividad mecánica
52
Arritmia heterotopica pasiva
Ritmo idioventricular
53
Remodelado miocárdico se obseva en
Fibrilación auricular