Valvulopatías Flashcards
Definición
Se considera estenosis a la dificultad a la apertura valvular e insuficiencia
al defecto del cierre o coaptación de los velos de una válvula cardíaca. Las válvulas cardíacas pueden verse afectadas de forma congénita o adquirida.
Clasificación
Orgánicas: Son las producidas por un daño directo sobre los velos valvulares (fiebre reumática, calcificación .. . ) y progresan con frecuencia.
Funcionales: Son aquéllas en las que los velos están sanos y la valvulopatía
es secundaria a una causa externa (dilatación del anillo,
malfuncionamiento del aparato subvalvular … ). Este tipo de lesiones
pueden regresar tras el tratamiento de la causa primaria.
Que causan las estenosis
De las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) generan una
sobrecarga de presión (poscarga elevada) que se compensa con hipertrofia concéntrica ventricular, manteniendo una buena función sistólica hasta que
claudica el miocardio.
Qué causan las insuficiencias
Producen sobrecarga de volumen (precarga elevada) con hipertrofia excéntrica ventricular que asocia una dilataciónventricular progresiva. Con frecuencia el fallo ventricular
precede a los síntomas, por lo que exigen control estrecho incluso en
pacientes asintomáticos.
Que causan valvulopatías izquierdas
La presión elevada se transmite retrógrada mente
al lecho vascular pulmonar (con aparición de disnea y edema pulmonar). El lecho pulmonar responde aumentando sus resistencias vasculares, lo que
inicialmente protege del edema pulmonar pero, de mantenerse, conduce a cambios orgánicos irreversibles en las arteriolas pulmonares con hipertensión
pulmonar y fallo derecho secundario. Dado que es frecuente la dilatación auricular, la presencia de fibrilación auricular es común.
Diagnóstico
Ecocardio: Mide morfología, velocidad de chorro, gradiente estimado de presión. FEVI
Test de esfuerzo
Cateterismo en personas que tengan enfermedad coronaria.
Tratamiento general
Para sintomatología. No frena progresión. Generalmente requieren intervención quirúrgica
Indicaciones coronografía preoperatoria
- Enfermedad coronaria conocida
sospecha de isquemia miocárdica no estudiada - Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
- Presencia de cualquier factor de riesgo coronarioI
- Varones mayores de 40 años o mujeres posmenopáusicas
~e sospecha que la isquemia es causa de la insuficiencia mitral grave
Definicion estenosis ahortica
consiste en una restricción a la apertura de la válvula
aórtica. Es la valvulopatía más frecuentemente intervenida en occidente,
con predominio en el sexo masculino. Su prevalencia aumenta con la edad.
Según localización
Etiología EAo
- Senil degenerativa o calcificada >70
- Congénita (bicúspide) <70
- Reumática <70
Fisiopatología EAo
1) Reducción del área valvular aórtica dificulta la salida de sangre del VI.
2) hipertrofia concéntrica del VI
3) mayor sea la estenosis, mayor diferencia de presión existirá entre
VI y aorta, lo que se denomina “gradiente de presión”.
4) Todo ello se acompaña
de disfunción diastólica del VI y, progresivamente, dilatación auricular e hipertensión pulmonar.
5) Avanzados aparece deterioro de la función sistólica (se reduce la FEVI), el gasto cardíaco se reduce y, comoconsecuencia, el gradiente ventriculoaórtico y el soplo sistólico disminuyen.
Aumenta la postcarga
Clínica EAo
Puede ser asintomátimática en inicio. Despues angina, síncope y disnea (producida por IC, peor pronóstico y es el síntoma más frecuente) en relación al esfuerzo.
Riesgo de muerte subita en EA sintomática.
Exploración física
- PA normal o baja
- Pulso parvus et tardus (debil y tardío)
- Auscultación soplo sistólico agudo, creciente-decreciente, irradiado a carótidas y hueco supraesternal. Puede haber click en fase inicial
- S2 disminuido indica gravedad
Pruebas complementarias
electrocardiogram R amlplitud aumentada en V2, V3
Ecocardio
Test de dobutamina cuando IC para evaluar severidad
Ergometría desenmascar sintomas
Severidad EAo
- Area valvular < 1cm2 o < 0.6 cm2/m2 indexado por superficie corporal
- Gradiente medio transvascular sistólico mayor o igual 40 mmHg
- Velocidad máxima mayor o igual 4 m/s
Tratamiento EAo
- Severa sintomatica sustición si o si
- EAo asintomática sustitución valvular cuando FEVI sea < a 50%, respuesta hipotensiva en ergometria, o alguno de los siguiente factores de riesgo:
1- rápida progresión
2- Cañcificación vñavula
3- Estenosis muy grave (vel >5,5 m/s)
4- HTP > 60 mmHg
*Control cada 6 meses en severa con FEVI conservada
Tipos de Intervención en EAo
- Riesgo quirúrgico alto o muy alto TAVI (trans aortic valve implant)
- RQI TAVI v/s protesis casoa caso
- Riesgo bajo sustución valviular quirúrgica por prótesis
Manejo médico EAo
Limitado
- B bloqueo
- Diurético (asa)
Definición IAo
Fallo en el cierre de la válvula
aórtica, produciéndose una entrada de sangre nuevamente en el VI durante la diástole.
Etiología IAo
Las causas más frecuentes de IAo crónica en países desarrollados.
Causas agudas
- Valvular: Endocarditis infecciosa
- Dilatación del anillo: disección aortica
Causas crónicas
- Valvular: fiebre reumática, degenerativa, aorta bicúspide
- Dilatración de anillo: Marfan
Fisiopatología IAo
1) Cierre valvular anómalo genera que la sangre durante la diástole
regurgite desde la aorta hacia el VI provocando un aumento del volumen en el ventrículo.
2) mecanismo de compensación es una
dilatación excéntrica del ventrículo, con lo que aumenta la precarga y se
mantiene el gasto cardíaco
3) mecanismo de compensación
falla y se produce una disminución de la fracción de eyección y del gasto
anterógrado.
* lAo es aguda, al no dar tiempo a esta adaptación ventricular, se
eleva considerablemente la presión diastólica ventricular (que se traduce en un soplo diastólico más precoz y corto) y, en consecuencia, la presión
auricular izquierda y capilar pulmonar (edema de pulmón), produciéndose
además una marcada caída del gasto cardíaco.
Clínica IAo
- Pacientes con lAo crónica suelen permanecer asintomáticos, hasta que aparecen la dilatación y la disfunción sistólica del VI. En esa fase de compensación el paciente note palpitaciones
por la percepción de los latidos hiperdinámicos. - síntoma más importante es la disnea de esfuerzo que posteriormente
progresa. El dolor torácico es frecuente,aunque atípico, por el latido hiperdinámico
del corazón sobre la pared torácica. El ejercicio físico moderado
suele tolerarse bien (a diferencia de la EAo), pues la taquicardización y la
reducción de la resistencia periférica disminuyen el volumen de regurgitación.
Exploración física IAo
- Signos consecuencia de latidos hiperdinámicos (magnus, celer y a veces biferiens)
- PA sistólica elevada y diastólica disminuida. Amplia presión diferencial.
- Soplo diastólico, decrescendo, alta frecuencia en aórtico y Erb. Más largo e intenso cuando es más grave.
- Austin Flint soplo mesodiastólico, dado por que el choque de chorro interfiere en entrada mitral. No implica estenosis orgánica (pseudoestenosis mitral)
- Impulso apical desplazado
- Signo de musset