Valvulopatias Flashcards
Definicion Estenosis Mitral:
obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo que se produce como consecuencia de una alteración estructural de la válvula mitral.
Etiologia Estenois Mitral:
Agresión reumática de la válvula
Lesiones congénitas de la válvula
Trombos - Tumores
Modificaciones degenerativas
Fisiopatologia Estenosis Mitral:
Reducción del orificio mitral
Aumento de la presión auricular izquierda
Este aumento de presión Dilatación e Hipertrofia
Transmite Retrógrado hacia el lecho Vascular P.
Congestión de la vasculatura
Extravasación de líquido hacia el intersticio
Edema pulmonar producen una vasoconstricción Arteriolar con aumento de la presión en el circuito pulmonar y sobrecarga de las cavidades derechas.
Orificio Normal: 4 a 6 cm2
Sintomas < 2 a 2,5 cm2
10 a 15 años después de producida la primera agresión reumática, y es más común en el sexo femenino.
Clinica Estenosis Mitral:
DISNEA: más frecuente, progressiva, y cuando llega en la congestion pulmonar se torna paroxisistica noturna.
HEMOPTISIS: Consecuencia de la ruptura de las venas bronquiales, por infarto pulmonar
PALPITACIONES: Taquiarritmias paroxísticas
FENOMENOS EMBOLICOS: Embolización cerebral o sistémica - Pacientes con fibrilación auricular
FATIDA DESPROPOR. AL ESFUERZO: Hipoperfusión muscular secundaria a la disminución del VM
SIGNOS ICD : Edemas - Hepatomegalia - Ascitis - Derrame pleural
Examen Fisico Estenosis Mitral:
Facies mitral o de Corvisart: Pálida - Rubicundez - Cianosis en los Labios - Mejillas.
Facies tricuspídea o de Shattuck: IT - amarillento-verdoso - Hiperbilirrubinemia - Congestión hepática
Pulso arterial: normal o < Amplitud-Irregular-Desigual
Pulso venoso: formas graves Onda “a” aumentada - Signo de Evans - Insufi.T Pulsación lóbulo d las orejas
Inspección y palpación del tórax:
Latido sagital - Frémito diastólico y/o presistólico
Latido transversal o en balancín Compromiso Tricusp.
AUSCULTACION CARDIACA:
R1 :Aumentado - R2: Desdoblado > intens V.Pulm
Chasquido de apertura: Despues del R2
Rolido diastólico: soplo de baja intensidad
Soplo de Graham Steel: Soplo diastólico de insuficiencia pulmonar secundaria a la dilatación del tronco de la arteria pulmonar
Estenosis mitral áfona: calcificación valvular y las cavidades derechas agrandadas se interponen, hay silencio auscultatorio.
Examenes Complementarios Estenosis Mitral:
Electrocardiograma: (onda P mitral)
ondas P aumentadas de duración con doble pico
Rx: n cuarto arco sobre el borde izquierdo, n doble arco sobre el borde derecho de la silueta cardíaca, por crecimiento de la aurícula izquierda. procidencia del arco medio sobre
el borde izquierdo de la silueta cardíaca por dilatación de la arteria pulmonar y la disminución de la vascularización en la periferia de los campos pulmonares
Ecocardiograma: agrandamiento de la aurícula izquierda. Doppler se puede estimar la gravedad de la lesión. Ecocardiograma transesofágico permite la detección de trombos auriculares.
Dx diferenciales Estenosis Mitral:
Estenosis mitral congénita: a afección se manifiesta desde la infancia, ecocardiograma muestra la ano- malía valvular Mixoma auricular: Trombo en bola auricular: Endocarditis infecciosa: Comunicación interauricular: Corazón triatriatum: Estenosis tricuspídea: Insuficiencia aórtica: Estenosis de las venas pulmonares:
Definicion Insuficiencia Mitral:
Incompetencia valvular que se produce como
consecuencia de una alteración anatómica y/o funcional.
Etiologia Insuficiencia Mitral:
Válvula: Fiebre Reumática,*** Prolapso valvular: +F Calcificación del anillo Endocarditis infecciosa Enfermedades del tejido conectivo
Aparato subvalvular y Pared Ventricular: Ruptura de las cuerdas tendinosas infarto de miocardio Miocardiopatía dilatada Miocardiopatía hipertrófica
FisioPatologia Insuficiencia Mitral:
AGUDA:
Brusca sobrecarga de volumen
Súbito incremento de sus presiones.
La precarga aumenta, la poscarga disminuye
Volumen eyectado decrece y regurgita AI
Auricula no preparada y poco complaciente.
Presión en el circuito pulmonar aumenta bruscamente
Congestión y EAP
CRONICA:
Lenta y progresiva
El ventrículo izquierdo Eyecta
Hacia un lecho de baja resistencia (el auricular)
Hacia otro de alta resistencia (el sistémico)
Poscarga disminuye - Dilatación del VI
Aumenta su complacencia
A medida que la afección progresa
Tejido fibroso invade el miocardio
Alterando su función Contractil
Poscarga aumenta - Fracción de eyección disminuye
Estos cambios incrementan la presión de fin de diástole y el aumento se transmite en sentido retró- grado al lecho pulmonar causando congestión, edema, aumento de las presiones y, eventualmente, falla de las cavidades derechas.
Clinica Insuficiencia Mitral:
AGUDA:
Síntomas de congestión
EAP aparición súbita
CRONICA:
Asintomáticos durante muchos años
Astenia - Adinamia - Fatiga - Disnea progresiva - Arritmias como la fibrilación auricular y
la aparición de fenómenos embólicos sistémicos
Examen Fisico Insuficiencia Mitral:
Pulso arterial: Celer - Parvus
Inspección y palpación del tórax:
Latido apexiano Intenso - Amplio
Desplazado hacia fuera - Breve duración
Frémito sistólico a nivel del ápex. ( indica gravedad)
Auscultación cardíaca:
R1: normal o diminuido
R2: desdoblamiento amplio (Adelantamiento aórtico)
R3: llenado ventricular abrupto
Soplo: HOLOSISTOLICO - Tono alto - Timbre soplante
Chorro de vapor - Area mitral - Propagacion Axilar
clics: mesosístole o telesístole
AGUDA:
Pulso arterial es rápido y de escasa amplitud
Soplo sistólico - Aveces musical - Propagacion Axilar
R4 ritmo de galope - Estertores crepitantes
Examenes Complementarios Insuficiencia Mitral:
Electrocardiograma:
Alteraciones del segmento ST-T
Rx: Cardiomegalia - Doble arco - borde esternal Izq
Ecocardiograma:
Alteración anatómica - Grado de dilatación
Doppler permite Cuantificar la insuficiencia valvular
Definicion Estenosis Aortica:
Obstrucción a la eyección ventricular izquierda
Etiologia Estenosis Aortica:
VALVULAR:
90% Congénita - Válvula bicúspid/monocúspid
50% Degenerativa: por calcificación valvular >70anos
25% Fiebre reumática:
SUPRAVALVULAR: 1 % Infancia
SUBVALVULAR: Obstrucción Dinámica o Fija
Fisiopatologia Estenosis Aortica:
Orificio se reduce
Sobrecarga progresiva de presión
Causa una hipertrofia de la pared ventricular
Cuando esta hipertrofia es suficiente TA Normal
Cuando la hipertrofia es insuficiente
Aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca
Incremento de la presión de llenado
Produce el agregado de tejido fibroso
Aumentan el consumo de oxígeno
Dificultan su aporte al miocardio.
Clinica Estenosis Aortica:
ANGINA DE PECHO: Con el esfuerzo y Cede Reposo
Desequilibrio entre la demanda y el aporte O2
Como consecuencia de la hipertrofia ventricular.
SINCOPE: Durante el esfuerzo.
Debido reducción del flujo sanguíneo cerebral
Cuando aparece en reposo - Arritmias
DISNEA: síntoma tardío - Progresiva - EAP
Examen Fisico Estenosis Aortica:
Pulso arterial: Tardus - Parvus
Inspección y palpación del tórax: FremitoSistolico
Choque de punta Intenso-Sostenido-Desplazado
Pulso carotídeo de escasa amplitud y retardado
Auscultación cardíaca:
Soplo sistólico-Romboidal-Timbre RudoRaspante,
Se propaga al cuello - R1:NormoFonetico
R2: Desdobla y Mayor Estenosis Menor Comp. Aort.
R4: Menor distensibilidad del ventrículo izquierdo
Examenes Complementario Estenosis Aortica:
Electrocardiograma: Ausencia de R en precordiales Der Q en DI, aVL V5 y V6 Infradesnivel del ST Inversión de la onda T Izq Ondas P bifásicas
Rx: Borde apexiano aparece redondeado y prominencia de la aorta ascendente
Ecocardiograma y Doppler:
Alt. anatómicas asociadas
Motilidad y el diámetro de las cavidades.
Definicion Insuficiencia Aortica:
Reflujo de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo a través de una válvula incompetente.
Etiologia Insuficiencia Aortica:
CRONICO: FiebreReumatica +F - Dilactacion Raiz -
Válvula bicúspide - formas congénitas
AGUDA: Perforación o Laceración de la válvula Endocarditis infec*** Traumatismos cerrados
Fisiopatologia Insuficiencia Aortica:
CRONICO:
Sobrecarga de tipo volumétrico que dilata e hipertrofia Mayor presión sistólica, Menor su presión diastólica Ventrículo se adapta en forma progresiva
Función ventricular se deteriora
Dilactacion VI su volumen de fin de diástole aumenta, al igual que el grado de fibrosis intersticial.
Presión en la aurícula izquierda aumenta y se transmite en forma retrógrada al lecho pulmonar.
AGUDA: cavidad ventricular pequeña y poco complaciente que eleva su presión diastólica y ocasiona el cierre prematuro de la válvula mitral, con desarrollo de hipertensión venosa, congestión y
edema pulmonares
Clinica Insuficiencia Aortica:
CRONICA: Asintomáticos o
Disnea, inicialmente de esfuerzo
Disnea paroxística nocturna
Edema agudo de pulmón
AGUDA: Súbitamente con Disnea Hipotensión arterial Edema agudo de pulmón Colapso circulatorio.
Examen Fisico Insuficiencia Aortica:
CRONICA:
Pulso arterial: Magnus - Celer - Signo de De Musset
((pulso saltón, colapsante o en martillo de agua)
Presión arterial: Signo de Hill - Müller - Quincke
Inspección y palpación del tórax:
Latido apexiano Amplio-Intenso - Latido diagonal
Desplazado hacia abajo y a la izquierda.
Auscultación cardíaca:
R1: Disminuido - R2: Pérdida del componente aórtico
R3 como expresión de disfunción ventricular izquierda
Timbre Musical - Soplo Holodiastólico.
Soplo de Austin Flint: Existencia estenosis mitral
AGUDA:
R1 ausente- R2 Intensificación componente pulmonar
R3yR4 soplo diastólico - Breve - Tono bajo
Estudios Complementares Insuficiencia Aortica
Electrocardiograma: CRONICA: Q prominentes en IZ (DI, aVL, V5 y V6) QRS con ondas S profundas en V1 y V2 R altas en V5 y V6 T acuminadas y de base estrecha.
AGUDA: electrocardiograma es normal
Rx:
CRONICA:
Dilatación y agrandamiento cavidades izquierdas
Desplazamiento de la punta hacia la izquierda
AGUDA:
Congestión o edema pulmonar
Cavidades cardíacas de tamaño normal.