VALORACIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Flashcards
NOM-007-SSA2-2016
Atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido
Uso del ácido folico
Para evitar defectos del árbol neural como espina bifida, se administra 0.4 ml tres meses antes o desde el conocimiento del embarazo
¿Qué valora APGAR?
adaptación al medio ambiente
Valoración APGAR
Apariencia
Pulso 120-160 lpm
Gesticulación
Actividad
Respiración 30 a 60 rpm
Se valora al minuto y a los 5 minutos
Arriba de 7 pasa con mamá
Valoración
Método mediante el cual se observa de manera general y oportunamente la adaptación que tiene el recién nacido, en el medio extrauterino
Su objetivo es generar un juicio critico, pues se decidirá si se realiza o no la reanimación cardiopulmonar
Periodo de adaptación
Comprende desde el nacimiento hasta las primeras 6-8 horas de vida extrauterina
Permite valorar:
Condiciones hematologicas del neoato
Signos vitales
Tono muscular
Coloración
Edad gestacional
VALORACIÓN SILVERMAN
Evalúa trabajo respiratorio en los recién nacidos
Se valora 5 parámetros clínicos que determinan con certeza la presencia y severidad de la dificultar respiratoria
Parámetros de silverman
Aleteo nasal
Quejido respiratorio
Tiraje intercostal
Retracción esternal
Disociación toracoabdominla
Queremos que saque 0
Capurro
Se valora edad gestacional mediante la exploración de parametros mediante la exploración de parametros somaticos y neurologicos
Formula de capurro
204 + puntaje parcial / 7
BALLARD
Edad gestacional del recién nacido
Utiliza 7 signos fisicos y 6 signos neuromusculares
Puede valorar desde los 20-44 semanas de gestación
Exploración física del RN
Peso normal entre 2.500 y 3.800
Talla: 48.52 cm
Perímetro cefálico de 32 a 36 cm
Lanugo
Pelo blando, fino e inmaduro tipico del RN prematuro
Millium
Pequeñas papulas blanquecinas que aparecen en raíz nasal, frente, mentón
Vermix gaseoso
Sustancia grasa blanquecina, densa y muy adherente que recubre al RN y le protege
Acrocianosis
CIanosis en zonas acras (manos y pies) Aparece por inestabilidad vasomotora y lentitud circulatoria. Se exacerba cuando el neonato esta frio
Eritema toxico
Papulas blandas pequeñas, sobre una base eritomatosa que ,
peaparecen durante el 1er 3er día de vida, persistiendo una semana
Palidez
Puede deberse a anemia alteraciones en la perfusión periférica o hipotermia
Ictericia
Coloración amarillenta de piel y mucosas por incremento de la bilirrubina en sangre y acumulo en la piel
Patologica si aparece en las primeras 24 horas de vida.
Policitermia
Coloración rojo intenso en la piel, mucosas y pozmo plantar causada por exceso de globulos rojos en sangre
Curtis marmorata
Piel moteada por fluctuación de la temperatura puede aparecer en enfermedades graves como la sepsis
Fenomeno de Anarquin
Aspecto sonrosado de una mitad del cuerpo y palidez contralateral, es un patrón causado por inestabilidad vasomotora
Fontanelas
Espacios entre los huesos craneales donde se unen las suturas
Fontanela anterior caracteristicas
Bregmatica
Se forma por la union de las suturas coronal y sagital
Tiene forma romboidal
Se cierra a los 12-18 meses
Abombada indica hipertensión intracraneal
Hundida indica deshidratación
Fontanela posterior caracteristicas
Lambdoidea
Se forma por la union de las suturas sagital y lambdoidea
Tiene forma triangular
Se cierra a los 2- 4 meses
Alteraciones fisiologicas
Capcut succedaneum
Edema en la presentación de la cabeza en el parto, se debe a un acumulo de liquido en el tejido celular subcutáneo que aparece inmediatamente al parto y desaparece
Alteraciones fisiologicas
Cefaloematoma
Hemorragia subperiostica (entre hueso craneal y periostio) Tarda horas en aparecer y termina reabsorbiéndose.
De consistencia mas dura que el capcut
Alteraciones fisiológicas
Craneotabes parietal
Área osea blanda del hueso parietal, el craneotabes occipital o en casos en los que se asocia alteraciones óseas o deficit de vitamina D se considera patológico
Alteraciones patológicas
Hidrocefalia
Dilatación de los ventrículos cerebrales por acumulo de liquido cefalorraquídeo, la hidrocefalia es una causa de macrocefalia
Alteraciones patológicas
Microcefalia
Perímetro pequeño por causas patológicas
Alteraciones patológicas
Craneosinostosis
Cierre prematuro de las suturas, las fontanelas son pequeñas, condiciona diferentes deformidades craneales y puede impedir el correcto desarrollo cerebral
Perlas de Episten
Manchas blanquecinas que rodean la linea media del paladar duro, desaparecen
Nodulos de Bohn
Quistes de retención de moco en las encias
Callo de succión
Zona endurecida en el labio superior por el roce de succionar
Labio leporino
Hendidura o separación del labio superior, puede asociarse a fisura palatina
Paralisis facial
Suele deberse a traumatismos de parto, la comisura bucal se desvía hacia el lado sano cuando el niño llora
Hipertrofia mamaria
Fisiologica por estimulo hormonal materno
Pezones supermamarios
Malformación mamaria poco frecuente, presencia de uno o mas pezones
Onfalitis
Complicación rara pero grave, puede provocar shock septico, es una infección umbilical por mala higiene
Granuloma umbilical
Tejido blando granular y parece caer del cordon umbilical, presenta secreción mocopurulenta
Persistencia del uraco
Defecto del cierre del conducto tartoideo que une en el embrión la vejiga y el ombligo
Se manifiesta al caerse el cordon, cuando queda un pólipo que drena orina desde la vejiga.
Persistencia del conducto onfalomesentérico
Defecto de cierre de dicho conducto que une el intestino al ombligo en el embrión. Drena un material mucoso de pH alcalino
Defectos de cierre de la pared abdominal
Hernia umbilical
Defecto de cierre a nivel umbilical con protursión del intestino recubierto por penlorios y piel
Mas frecuente en sindrome de Down
Onfalocele
Defecto de cierre con protutsión de intestino recubierto por peritoneo
Gastroquisis
Defecto de cierre con protursión de intestino (visceras abdominales sin recubrimiento por piel
Extrofia vesical
Defecto de cierre de la pared abdominal interior con salida de la parte anterior de la vejiga, se debe operar en las primeras 48 horas de vida
Recién Nacido
0 a 28 días
FC: 140 a 159
FR: 40 a 50
P: 70/60
T: 36.6 a 37.4
Lactante menor
29 días a 1 año
FC: 100 a 110
FR: 30 a 35
P: 90/50
T: 36.8 a 37.2
Lactante mayor
1 a 2 años
FC: 100
FR: 25 a 30
P: 90/60
T: 36.5 a 37.2
Preescolar
2 a 5 años
FC: 90 a 110
FR: 23 a 25
P: 92/56
T: 36.8 a 37.2
Escolar
6 a 11 años
FC: 70 a 90
FR: 15 a 25
P: 100/60
T: 36.5 a 37
Adolescente
12 a 17 años
FC: 70 a 100
FR: 12 a 20
P: 110/70
T: 36.8 a 37.2