ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL SISTEMA MÙSCULO ESQUELÉTICO Flashcards
Que es el yeso o férula
Es una férula dura que rodea por
completamente parte de un brazo o pierna lastimada,
colocada en la mejor posición para sanar.
¿Cuáles son los signos de que el yeso está apretado?
Adormecimiento, hormigueo o aumento
del dolor
Dedos pálidos o morados.
Hinchazón de los dedos de los pies o las manos.
Cuidados
Pierna o brazo elévar con almohadas las primeras 24 horas como mínimo para limitar la hinchazón y el edema
Usar el cabestrillo en la extremidad arriba del nivel del corazón para limitar la hichazón.
Debe mover los dedos de vez en cuando para prevenir la hichazón
El yeso no debe morjarse
Colocar proteccion plastica en la zona afectada durante el baño
No meta nada dentro del yeso
Si el yeso cubre la pierna, no permita que que niño camine apoyando peso sobre éste.
Cuando seque valore que se pueda apoyar o utilice muletas
En el brazo valorar el uso de cabestrillo
Diagnosticos yeso
Deterioro de la movilidad fisica
Riesgo de deterioro de la integridad cutanea
Riesgo de UPP
Riesgo de perfusión periférica ineficaz
Dolor agudo
Señales de alarma
Dolor en aumento
Dolor que no cede con la medicación prescrita
Edema que no cede después de elevar el miembro por encima del nivel.
Adormecimiento, hormigueo, escozor
Cambios en la sensibilidad de la zona enyesada
Disminución o perdida de los movimientos en los
dedos del miembro afectado
Disminución de la perfusión distal
Disminución severa de la temperatura
Cambios de color en la piel, zona circundante del yeso.
En reducciones abiertas dolor desagradable en la zona enyesada
Presencia de una zona caliente o mancha
en el yeso
DISPLASIA DE CADERA
alteración ósea que produce que las caderas
del bebé se luxen.
Con mayor frecuencia en mujeres.
Relacionada con inadecuadas posturas dentro del útero
Displasia de cadera como se diagnostica
Maniobras de Ortolani y de Barlow
ACONDROPLASIA
Es una enfermedad de acortamiento de estatura o en ocasiones también de enanismo
OSTEOGENESIS IMPERFECTA
Problema donde los huesos son frágiles, también llamada enfermedad de huesos de cristal
PIE EQUINO VARO
Se ocasiona dentro del útero, generalmente por mala posición del bebe.
GENU VARO
En niños de hasta 3 años de edad es
considerado normal, pero si un niño es enfermizo, padece raquitismo o sufre de alguna enfermedad que impide la osificación debida de los huesos.
GENU VALGO
Es una deformidad angular de las rodillas donde esta se
aprecian que choca.
Puede ser fisiológico o patológico.
PIE PLANO
Ausencia total o disminución del arco plantar.
Puede tratarse de una almohadilla de grasa.
No requiere tratamiento médico
ESCOLISIS IDEOPÁTICA
Condición que causa una curvatura de lado a lado en la columna vertebral.
Tx. corsé ortopédico o cirugía.
PROBLEMAS TRAUMATOLÓGICOS
Son lesiones producidas por agentes externos y de forma violenta y que afectan al aparto locomotor aunque también estos problemas pueden ser congénitos
FRACTURAS tipos
Cerrada o simple, abierta o compuesta, transversa, tallo verde, comntinua
Esguinces
Es un padecimiento por la extensión excesiva de los ligamentos que unen los huesos en las articulaciones.
LUXACIONES
Es una separación de dos huesos en el lugar donde se
encuentran en la articulación
Codo de niñera
Diagnósticos de enfermería fracturas
Dolor
Deterioro de la movilidad física
Riesgo de caída
Intervenciones fracturas
Explorar al paciente los factores que alivian o empeoran
el dolor.
Colocar una férula o vendaje si esta indicado para
inmovilizar y proporcionar soporte evitando la aparición
de dolor
Vigilar el estado y coloración de la piel.
Mantener la ropa de la cama limpia, seca y
libre de arrugas
Apoyar al paciente y asistirlo al realizar
cambios de posición o en la de ambulación si
procede.
Apoyarlo para ingerir sus alimentos en caso de
imposibilidad.
Evitar tirar objetos en el suelo que ocasione el tropezar o resbalar.
Colocar barandales en las camas.
Colocar dispositivos de apoyo en lugares estratégicos.
Mantener el vendaje limpio y seco .
Mantener el piso limpio y seco para evitar accidentes.
Asistirlo en su higiene personal
Colocación del yeso
Vendas de yeso, diferentes tamaños de acuerdo al área en que se va a colocar
Vendas de huata, diferentes tamaños de acuerdo al área en que se va a colocar
Vendas elásticas. diferentes tamaños de acuerdo al área en que se va a colocar
Equipo
Lebrillo con agua
Guantes
Tijeras
Hule
Toalla pequeña
Cuidados del yeso
Ejercitar las articulaciones de los extremos libres de
yeso.
La zona enyesada debe mantenerse siempre seca
No deben introducirse objetos para rascarse, ni polvos ni talco entre el yeso
Valorar los bordes del yeso, que no esté presionando o lacerando la piel
CUIDADOS DE ENFERMERIA yeso
Cuidados con reducción cerrada
Controlar la perfusión
distal
Elevación de miembro
Valorar llenado capilar
Valorar edema
Hormigueo
Cuidados en Dolor o edema
Ante el aumento
progresivo que no
mejora con el cambio
de posición se debe
avisar de inmediato al
especialista
Diagnósticos del paciente
DOLOR AGUDO
RIESGO DE LESION
RIESGO DE CAIDA
RIESGO DE ALTERACION DE LA INTEGRIDAD CUTANEA
RIESGO DE PERFUSION TISULAR PERIFERICA INEFICAZ
DEFICIT DE ACTIVIDADES RECREATIVAS
DETERIOR DE LA INTERACCION SOCIALDEFICIT DE
AUTOCUIDADO /BAÑO, VESTIDO
CONCIMIENTOS DEFICIENTES
Tecnicas de sujeción e inmovilización del paciente
Medidas de protección para limitar el movimiento del niño ya sea en una zona del cuerpo o varias extremidades para su seguridad o comodidad.
Indicaciones de sujeción e inmovilización
Se utilizan para facilitar algunos procedimientos como venopunción , toma de muestras sanguíneas, obtención de orina, entre otros.
En procedimientos especiales como punción lumbar, instalación de catéteres
Evitar lesiones en el niño.
Cuando el niño está muy inquieto.
Facilitar la alimentación al seno materno, vasito.
Brindar seguridad y confort al niño
Precauciones
Sólo deben utilizarse cuando sea necesario y nunca para
sustituir la observación cuidadosa del niño
Explicar al niño y a los padres las razones
Cualquier dispositivo de protección que requiera fijarse a la cama del niño debe asegurarse en los resortes o el marco.
Los nudos deben hacerse en tal forma que puedan quitarse rápidamente.
Que aseguren la comodidad del niño
Cuidados
Los dispositivos de sujeción, deben comprobarse cada 1 o 2 horas
Tipos de sujeción
Manual
Mecanica
Sujeción manual
Se realiza con la mano y proporciona un elemento de contacto con el niño
Sujeción tipo momia
Consiste en asegurar una sábana o un cobertor pequeño alrededor del cuerpo de tal forma que sus brazos se sostengan a los lados y se restrinjan los movimientos de sus piernas.
Procedimiento
Colocar una sábana clínica, hacer un dobles, colocarla cubriendo el cuello en la orilla del dobles y los brazos del niño alineados al cuerpo
Sujeción Mecanica y dispositivos
Usa medios o dispositivos de restricción
Dispositivos:
Tipo chaqueta
DISPOSITIVO PARA LIMITAR EL MOVIMIENTO
DE LAS EXTREMIDADES
Dispositivo en cinturón
Tipo chaqueta
La chaqueta es una pieza de tela que se ajusta como tal al niño o como un corpiño. Ambos lados de la chaqueta están unidos a cintas largas
Precauciones de tipo chaqueta
Los niños que se encuentran en una cuna deben observarse con frecuencia, para comprobar que no se han enredado en las cintas largas de la chaqueta
Dispositivo de cinturon
Es igual que el método de restricción con chaqueta, excepto que se aplica como cinturón ancho y se ata en la espalda.
Se usa principalmente en recién nacidos y
lactantes.
Precauciones dispositivos
Asegurar el dispositivo al marco de la cuna y no a los barandales
Acojinar las extremidades que deben sujetarse con el relleno de algodón recubierto con gasa u otro material adecuado.
Sujetar los colgajos pequeños con telas adhesivas alrededor de los tobillos o muñecas del niño
Verificar que no esté muy ajustado el dispositivo o apósitos en las extremidades
Observar con frecuencia los dedos de las manos o de los pies del lactante para valorar su temperatura o cambios de color
Diagnósticos sujeción
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad física
Riesgo de ulceras por presión
Deterioro de la movilidad física
Riesgo de caída
Riesgo de perfusión periférica ineficaz
Deterioro de la integridad cutanea