Urología Flashcards

1
Q

Zona anatómica de la próstata donde se desarrolla la hiperplasia

A

Zona de transición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enzima encargada de conversión de andrógenos a estrógenos

A

Aromatasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enzima responsable de la conversión de testosterona a dihidrotestosterona

A

5 alfa reductasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hormona responsable del crecimiento prostático

A

Dihidrotestosterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación de acuerdo a IPSS con puntaje de 0-7

A

leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clasificación de acuerdo a IPSS con puntaje de 8-19

A

Moderado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Clasificación de acuerdo a IPSS con puntaje de 20-35

A

Severa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Valores de antígeno prostático específico considerado como normales

A

< 4 ng/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Método diagnóstico de imagen inicial ante sospecha de hiperplasia prostática benigna

A

USG vesical y prostático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Conducta a seguir ante paciente con APE >5.5 mg/ml

A

Envío a urología para valorar biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Método diagnóstico de imagen que se utiliza para diferencias hiperplasia prostática benigna de vejiga hiperactiva

A

Flujometría basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de elección ante sintomatología leve (IPSS igual o <7)

A

Vigilancia expectante
Evitar cafeína y alcohol
Disminuir ingesta de líquidos en la tarde noche

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento farmacológico de primera línea en todos los pacientes candidatos a manejo médico

A

Alfa bloqueadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ejemplo de fármacos alfa bloqueadores utilizados en HPB

A

Tamsulosina, Terasosina, Doxazosina, Alfuzosina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Grupo farmacológico más efectivo para aliviar sintomatología urinaria en HPB

A

Alfa bloqueadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuándo se inicia tratamiento farmacológico en HPB?

A

Ante síntomas moderados IPSS igual o >8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Grupo farmacológico en HPB que reduce el tamaño prostático

A

Inhibidores de la 5 alfa reductasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ejemplo de fármacos inhibidores de la 5 alfa reductasa utilizados en HPB

A

Finasteride, Dutasteride

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Indicaciones para administración de inhibidores de la 5 alfa reductasa en HPB:

A

Volumen prostático igual o > 40 cc y APE >1.4 ng/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fármaco inhibidor de la 5 alfa reductasa que puede disminuir el riesgo de cáncer de próstata

A

Finasteride

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Grupo farmacológico en HPB que se indica sólo a pacientes con predominio de síntoma de almacenamiento vesical

A

Antagonistas de receptores muscarínicos

*Tolterodina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Duración de tratamiento con alfa bloqueadores en HPB

A

6-12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Duración de tratamiento con inhibidores de 5 alfa reductasa en HPB

A

3-6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Indicaciones para realizar RTUP en hiperplasia prostática benigna:

A

Volumen prostático de 30-80 cc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Indicaciones para prostatectomía abierta en HPB:
Volumen prostático >80 cc Litiasis vesical Divertículo vesical
26
Complicación más frecuente del tratamiento quirúrgico en HPB:
Eyaculación retrógrada
27
Conducta de seguimiento en pacientes que están en vigilancia o tratamiento médico para HPB:
Valoración ANUAL | Con IPSS, APE, tacto rectal, EGO y USG
28
Conducta de seguimiento para pacientes sometidos a cirugía por HPB
Evaluación a los 3 y 6 meses con IPSS, EGO y urocultivo | Después anual con APE y tacto rectal
29
Componente principal de los litos en litiasis renal
Oxalato de calcio
30
Origen del dolor en el cólico reno ureteral;
Distensión de la cápsula renal
31
Causa principal de la formación de litos renales de sales de calcio
Malabsorción intestinal
32
Origen de los litos urinarios de estruvita:
IVUS por bacterias productoras de ureasa | *Proteus, Klebsiella
33
Estudio de imagen inicial en sospecha de nefrolitiasis:
USG renal
34
Indicaciones específicas para realizar USG renal como método de elección en nefrolitiasis:
Niños y mujeres embarazadas
35
Método de imagen de elección para confirmar diagnóstico de urolitiasis:
TAC no contrastada
36
Ante paciente con historia de formación de litos radioopacos ¿Qué estudios de imagen se deben solicitar de forma inicial?
Rx simple de abdomen y USG renal en conjunto
37
Razón por la cual no se observan algunos litos en la radiografía simple de abdomen
Porque son radiolúcidos (negros)
38
Fármaco de primera línea para el tratamiento del cólico reno ureteral
Diclofenaco 75 mg IV en bolo
39
Fármacos de 2da y 3ra línea en tratamiento de cólico reno ureteral:
2. Metamizol 2 g IV en infusión | 3. Ketorolaco 30 mg IV en bolo
40
Conducta a seguir ante cólico reno ureteral que no cedió a los 30 minutos de la administración de analgésicos:
Repetir la dosis
41
Fármaco de elección como rescate contra el dolor en cólico reno ureteral;
Clonixinato de lisina
42
Fármacos indicados para dolor en contraindicación, hipersensibilidad o falta de respuesta a AINES en cólico reno ureteral
Opioides * Morfina 5 mg (repetir dosis si no mejora en 40 minutos) * Tramadol
43
Fármaco contraindicado como manejo del dolor en pacientes con cólico reno ureteral:
Butilhioscina
44
Tamaño de lito para indicar manejo conservador en nefrolitiasis:
5-10 mm
45
Tratamiento de primera elección para manejo del color en cólico reno ureteral en embarazo:
Paracetamol en combinación con oxicodona
46
Medicamento para náuseas en cólico reno ureteral
Ondansetrón
47
Medicamento para náuseas en cólico reno ureteral en embarazo
Metoclopramida
48
Fármacos de segunda línea para manejo del dolor en cólico reno ureteral en paciente embarazada
Morfina o Meperidina
49
Fármaco indicado al egreso de paciente con cólico reno ureteral para facilitar manejo expulsivo:
Tamsulosina
50
Antibióticos de elección ante infección en cólico reno ureteral:
1. Fluoroquinolonas | 2. Inh Betalactamasa
51
Contraindicación para tratamiento expulsivo en nefrolitiasis
Embarazo
52
Tiempo de espera con tratamiento expulsivo antes de indicar tratamiento definitivo en nefrolitiasis:
3 semanas
53
Indicaciones específicas para litotricia extracorpórea con ondas de choque e nefrolitiasis:
Cálculos pielocaliceales <3 cc con función renal normal | Cálculos coraliformes <7 cc
54
Indicaciones específicas para cirugía renal percutánea:
Dilatación pielo-caliceal | Cálculos coraliformes >7 cc que obstruyen y dilatan
55
Indicaciones específicas para cirugía abierta en nefrolitiasis:
Cálculos de gran tamaño con alteraciones morfo funcionales
56
Segunda neoplasia más frecuente en hombres a nivel mundial
Cáncer de próstata
57
Primera causa de muerte en hombres en México por cáncer
Cáncer de próstata
58
Zona anatómica de la próstata donde se desarrolla el cáncer:
Periférica
59
Edad para inicio de tamizaje de cáncer de próstata en hombres sin factores de riesgo
50 años con tacto rectal y APE
60
Edad para inicio de tamizaje de cáncer de próstata en hombres con factores de riesgo
40 años con tacto rectal y APE
61
Gen asociado al desarrollo de cáncer de próstata
HPC1 | cromosoma 1
62
Prueba de tamizaje con mayor valor predictivo positivo en cáncer de próstata:
APE
63
Edad hasta la cual se debe hacer el tamizaje con APE en hombres
Hasta los 69 años
64
Datos de sospecha en tamizaje para cáncer de próstata:
Tacto rectal anormal con nódulos o induraciones | APE 4-10 ng/ml
65
Conducta a seguir ante APE <2.5 ng/ml:
Medición cada 2 años
66
Conducta a seguir ante APE de 2.5 a 3 ng/ml
Medición anual
67
Conducta a seguir ante APE >3 ng/ml:
Medir en 1 a 3 meses
68
Si en primera medición de APE obtuvo valor >3 ng/ml | ¿Cuál sería la conducta a seguir si en la segunda medición obtiene un valor de 3-5 ng/ml?
Hacer una tercera medición de APE y solicitar fracción libre
69
Si en primera medición de APE obtuvo valor >3 ng/ml | ¿Cuál sería la conducta a seguir si en la segunda medición obtiene un valor >5.5 ng/ml?
Envío para toma de biopsia
70
Acción a seguir si en mi tercera medición de APE resultan valores de 3-5 ng/ml y fracción libre <25%
Envío a urología para realizar biopsia
71
Conducta a seguir ante APE >5 ng/ml en 2 pruebas consecutivas
Envío a urología para biopsia
72
Indicaciones específicas para envío directo a urología y toma de biopsia en cáncer de próstata:
- Tacto rectal anormal sin elevación de APE | - APE igual o >5.5 ng/ml sin alteración en tacto
73
Método de elección para toma de biopsia en cáncer de próstata:
Trans rectal guiada por USG
74
Cantidad de biopsias que deben tomarse en cáncer de próstata:
10-12 biopsias
75
Conducta a seguir si en la biopsia la primera muestra es negativa:
Repetir la toma con previa realización de RM
76
Estudio de imagen ideal para estadificación o extensión en pacientes de alto riesgo en cáncer de próstata:
TAC
77
Estudio de imagen más sensible para evaluar metástasis óseas en cáncer de próstata:
Gammagrama óseo
78
Principales sitios de metástasis de cáncer de próstata:
1. Ganglios 2. Hueso 3. Hígado 4. Pulmón
79
Escala utilizada en cáncer de próstata para fines de pronóstico y tratamiento:
Gleason
80
¿Qué indica un GLEASON grado 1?
Tumor bien diferenciado | 2-4 pts
81
¿Qué indica un GLEASON grado 2?
Tumor moderadamente diferenciado | 5-6 pts
82
¿Qué indica un GLEASON grado 3?
Tumor pobremente diferenciado | 7-10 pts
83
De acuerdo a la clasificación TNM, valores de APE y puntaje de GLEASON ¿Cómo se determina un paciente de riesgo bajo en cáncer de próstata?
T1-T2a APE <10 Gleason igual o <6
84
De acuerdo a la clasificación TNM, valores de APE y puntaje de GLEASON ¿Cómo se determina un paciente de riesgo intermedio en cáncer de próstata?
T2b APE 10-20 Gleason 7
85
De acuerdo a la clasificación TNM, valores de APE y puntaje de GLEASON ¿Cómo se determina un paciente de riesgo alto en cáncer de próstata?
T2c-T3 APE >20 Gleason 8-10
86
Tratamiento de cáncer de próstata localizado riesgo bajo
Vigilancia activa
87
Tratamiento de cáncer de próstata localizado riesgo intermedio
Prostatectomía radical + linfadenectomía pélvica
88
Tratamiento de cáncer de próstata localizado riesgo alto
Radioterapia externa con deprivación androgénica
89
Tratamiento de cáncer de próstata metastásico o resistente a la castración
Bloqueo anti androgénico + taxano
90
Fármaco de primera línea para bloqueo anti androgénico en cáncer de próstata metastásico
Abiratenona
91
Taxano aprobado para cáncer de próstata metastásico
Docetaxel
92
Fármacos antagonista de la LHRH utilizado para afección ósea en cáncer de próstata:
Degarelix
93
Fármacos utilizados para castración química en cáncer de próstata
Medroxiprogesterona + Cyproterona | Por 6 meses
94
¿Cuándo se dice que se tuvo castración química exitosa en cáncer de próstata?
Cuando los niveles de APE son indetectables por 3 semanas
95
Zona de la glándula suprarrenal encargada de producir Aldosterona
Zona glomerular
96
Zona de la glándula suprarrenal encargada de producir Corticoides
Zona fascicular
97
Zona de la glándula suprarrenal encargada de producir Andrógenos
Zona reticular
98
Indicaciones para el seguimiento estrecho durante el primer año en cáncer de próstata:
APE y tacto a los 3, 6, 9 y 12 meses
99
Indicaciones para el seguimiento estrecho en cáncer de próstata después del primer año:
APE y tacto rectal cada 6 meses por 3 años
100
Indicaciones para el seguimiento estrecho en cáncer de próstata después de 4 años:
APE y tacto anuales
101
¿Al cuánto tiempo de haberse sometido a prostatectomía radical por cáncer de próstata los niveles de APE deben ser indetectables?
A las 3 semanas
102
Después de prostatectomía radical en cáncer de próstata. ¿Qué niveles de APE indican enfermedad residual a las 3 semanas?
Niveles persistentemente altos >2 ng/ml
103
Tumor sólido más común en hombres entre los 20-34 años
Tumor testicular
104
Estirpe histológica más frecuente de tumor testicular:
Células germinales 95%
105
¿Cuáles son los 2 tipos de tumores testiculares de origen germinal?
Seminoma y no seminomatoso
106
Principal factor de riesgo para cáncer testicular
Criptorquidia no corregida
107
¿A qué edad debe comenzar la autoexploración testicular?
A los 15 años | Hasta los 40
108
Primer síntoma ante tumor testicular
Dolor escrotal
109
Marcador tumoral que se eleva específicamente en tumor no seminomatoso
Alfa fetoproteina
110
Marcador tumoral que se eleva en ambos tumores testiculares de origen germinal
hGC
111
Marcador tumoral que puede ser el primer signo de metástasis en tumores testiculares
DHL
112
Origen de los tumores testiculares germinales
Células de sertoli y leydig
113
Prueba inicial en pacientes con masa testicular:
USG testicular bilateral
114
Hallazgos en USG testicular sugestivos de malignidad:
Masa hipoecoica con calcificaciones
115
Estudio de imagen indicado en casos de enfermedad recurrente o elección en sospecha de extensión en cáncer testicular
TAC
116
Tratamiento primario ante tumor testicular:
Orquiectomía radical + estadificación histológica
117
Ante cáncer testicular seminomatoso | Tratamiento en estadio clínico I-IIA
Radioterapia
118
Ante cáncer testicular seminomatoso | Tratamiento en estadio clínico IIB-III
IIB --> Radioterapia o Quimio IIC-III -->Quimioterapia 3 ciclos de BEP **Bleomicina, Etopósido, Carboplatino O 4 ciclos de EP
119
Tratamiento quimioterapéutico en tumores testiculares no seminomatosos
Bleomicina, Etopósido, Platino Etapa I: 2 ciclos Etapa II: 3 ciclos > Etapa: 4-6 ciclos
120
Tiempo y zona en las cuales se da la mayoría de las recurrencias de cáncer testicular
2 años | Nivel torácico (diseminación linfática)
121
Histología más frecuente de cáncer de vejiga
Carcinoma de células transicionales
122
Factores de riesgo principales para cáncer de vejiga:
Aminas aromáticas o imprentas por exposición laboral | Tabaquismo
123
Manifestación clínica principal del cáncer vesical
Hematuria
124
Estudio de tamizaje para cáncer vesical
Citología urinaria
125
Estirpe histopatológica más común de cáncer de vejiga que se presenta en paredes laterales:
Carcinoma papilar urotelial
126
Estudio inicial para valorar el tracto urinario en cáncer de vejiga:
USG urinario
127
Estándar de oro para el diagnóstico de cáncer de vejiga:
Cistoscopia + toma de biopsia
128
Estudio de imagen de elección para evaluar extensión en cáncer de vejiga
TAC
129
Tratamiento de cáncer vesical no músculo invasor de bajo grado
Resección transuretral vesical (RTUV) + 1 dosis intravesical de Mitomicina C en las 24 horas siguientes
130
Tratamiento de cáncer vesical no músculo invasor de alto grado
Resección transuretral vesical RTUV + BCG
131
Tratamiento de cáncer vesical no músculo invasor in situ
Resección completa + BCG por 1 año
132
Tratamiento de cáncer vesical no músculo invasor con pobre respuesta a tratamiento convencional:
Cistectomía temprana
133
Tratamiento estándar de oro de cáncer vesical músculo invasor
Cistectomía radical + linfadenectomía pélvica + resección de próstata/útero Quimioterapia neoadyuvante
134
Fármacos indicados en quimioterapia neoadyuvante en cáncer de vejiga músculo invasor
Metotrexate + Vinblastina + Doxorrubicina + Cisplatino
135
Factores de riesgo asociados a hiperplasia prostática benigna:
Obesidad, dislipidemia, diabetes, síndrome metabólico
136
APE normal de 40-49 años
0 a 2.5
137
APE normal de 50-59 años
0 a 3.5
138
APE normal de 60-69 años
0 a 4.5
139
APE normal de 70-79 años
0 a 6.5
140
APE normal de 80-89 años
0 a 11
141
Alternativa a prostatectomía abierta para hiperplasia prostática con volumen mayor a 80 cc y síntomas urinarios
Enucleación con láser de Holmio
142
Opción de tratamiento endoscópico limitado a próstatas menores de 30 gramos en pacientes que quieren preservar eyaculación
Incisión transuretral de próstata
143
Estudio diagnóstico de primera elección ante varicocele
USG doppler
144
¿Cuál es el manejo quirúrgico estándar para varicocele?
Ligadura abierta con método Marmar
145
Complicación más importante del varicocele
Infertilidad
146
Características de varicocele grado I:
Tamaño pequeño palpable solo con valsalva
147
Características de varicocele grado II:
Tamaño mediano palpable en reposo o a bipedestación
148
Características de varicocele grado III
Varicocele visible en reposo
149
Causa más frecuente de infertilidad masculina con hasta un 70% en todo el mundo
Varicocele
150
Estudio de elección ante recidivas de tratamiento quirúrgico de varicocele
Venografía
151
Testículo doloroso e inflamado, con dolor más marcado en polo superior. Lesión en escroto redonda e indurada, con transiluminación oscura Diagnóstico:
Torsión de hidátide testicular
152
Método diagnóstico terapéutico de elección en escroto agudo en niños:
Exploración quirúrgica
153
Patógeno predominante en las infecciones de vías urinarias bajas no complicadas
1. E. coli 80% | 2. Staphylococcus saprophyticus 15%
154
Tratamiento de primera elección ante IVU no complicada en mujeres no embarazadas:
1. TMP-SMX | 2. Nitrofurantoína
155
Tratamiento farmacológico de elección ante pielonefritis aguda no complicada en el adulto
1. Ciprofloxacino | 2. TMP-SMX
156
Tratamiento farmacológico de elección en IVU en embarazo:
1. Fosfomicina 2. Nitrofurantoína 3. Cefalosporina de 2da generación
157
Tratamiento antibiótico de elección en bacteriuria asintomática en el embarazo
1. Fosfomicina 2. Nitrofurantoína 3. Amoxicilina
158
Tratamiento empírico de elección para pielonefritis en el embarazo
1. Ertapenem | 2. Ceftriaxona
159
Tratamiento quirúrgico de primera elección en pielonefritis enfisematosa
Nefrostomía para drenaje
160
Indicaciones para tratamiento quirúrgico de hidrocele no comunicante:
- Persistencia en niños >24 meses edad - Crecimiento acelerado - Hidroceles grandes y a tensión - Hidrocele abdominoescrotal
161
Complicación asociada a hidrocele abdominoescrotal
Hidronefrosis
162
Tratamiento inicial del paciente con retención aguda de orina
Vaciamiento vesical con sonda Foley de 2 vías
163
Conducta a seguir ante un paciente con retención aguda de orina al que no se le pudo colocar catéter uretral
Colocar catéter suprapúbico | *Si no hay contraindicaciones
164
Estudio diagnóstico de primera elección ante sospecha de estenosis uretral
Uretrografía retrógrada
165
Única opción curativa ante estenosis uretral bulbar recurrente o anteriores
Uretroplastia abierta
166
Tratamiento de primera elección ante estenosis uretral
Uretrotomía endoscópica | Dilatación instrumental
167
Tratamiento ante estenosis de la fosa navicular:
Meatoplastia
168
Tratamiento primera elección ante lito menor de 2 cm
Ureterorrenoscopia flexible
169
Tratamiento primera elección ante lito mayor de 2 cm
Nefrolitotomía percutánea
170
Antirretroviral que se asocia a litiasis ureteral
Indinavir
171
Característica de los cálculos renales compuestos por Indinavir cristalizado
Son radiolúcidos, no se observan en rx pero tampoco en TC